Educación patrimonial e Investigación Basada en Artes, el proyecto Cementerio Miguel Hernández
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.7880Palabras clave:
Formación de Docentes, Educación Patrimonial, cementerios, Fotografía, ArteResumen
Esta investigación aborda un proyecto en el que se integra la educación en patrimonio cuya finalidad es mejorar la formación de docentes. Se trata de una investigación de corte artístico desarrollada en la Universidad de Jaén, con la participación del alumnado, mediante acciones y fotografías. Se plantea un acercamiento artístico al Cementerio de San Eufrasio, entidad patrimonial en peligro de desaparición. La indagación permite reflexionar sobre temáticas poco habituales en el currículum como la muerte, el suicidio o los camposantos. Se incide en el imaginario colectivo, desarrollando así una intervención artística, que comporta una exposición. La muestra incluye un conjunto de pinturas dedicadas al poeta Miguel Hernández, partiendo de versos en los que habla sobre la muerte. Se utiliza como metodología el estudio de caso, combinado con la Investigación Basada en Artes. La acción participativa motiva al alumnado para crear imágenes y aportar así sus propias reflexiones. Generar fotografías supone una experiencia artística, apostando por aspectos de carácter social y cultural. Se investiga a partir de la práctica artística, ofreciendo al futuro profesorado mecanismos para incorporar las artes en su quehacer profesional como docentes.
Descargas
Citas
Abad de los Santos, B. (2024). Diagnóstico de la Educación Artística Visual. Cuando las asignaturas se transforman en laboratorio de investigación académica. Pulso. Revista de Educación, 47, 125–152. https://doi.org/10.58265/pulso.7303
Alegría, L., Acevedo, P., & Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 21-35. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-03
Alves, L. A., & Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
Baldacchino, J. (2024). Migrant Form and Art’s Education. International Journal of Art & Design Education, 43(3), 466-477. https://doi.org/10.1111/jade.12516
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós
Barone, T. & Eisner, E. W. (2011). Arts-Based Research. Sage
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca
Bourriaud, N. (2009). The Radicant. Lukas & Sternberg
Brunner, R. (2022). Pour un nouage à portée éducationnelle. Ce que les arts et les situations nous enseignent. Enjeux pédagogiques, 39, 10–1
Caeiro Rodríguez, M., Fuentes Cid, S., Covaleda Vicente, I., Fayos Bosch, L., & Zarzoso López, P. J. (2024). Las instalaciones en el contexto de los Métodos Artísticos Educadores (MAES). Un análisis a partir de experiencias con alumnado de los Grados de Magisterio. Pulso. Revista de Educación, 47, 43-71. https://doi.org/10.58265/pulso.6393
Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética. Gustavo Gili
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós
Duncum, P. (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic
Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5(3), 47-64. http://dx.doi.org/10.18039/ajesi.66849
Espinassy, L. (2024). Dimensions socio-didactiques de l’enseignement des arts plastiques. Didactiques & disciplines, 2(4), 55-69. https://doi.org/10.34874/PRSM.dd-vol2iss4.50013
Fontal-Merillas, O. (2024). Educación artística y formación de docentes: Aproximación bibliométrica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 99(38.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.10442
Fontal-Merillas, O., & Castro-Martín, P. de (2023). El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 35(2). 461-481. https://dx.doi.org/10.5209/aris.83752
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós
Hamlin, J., & Fusaro, J. (2018). Contemporary Strategies for Creative and Critical Teaching in the 21st Century. Art Education, 71 (2), 8-15. https://doi.org/10.1080/00043125.2018.1414529
Huerta, R. (2023). Artivismo y creatividad en la formación docente: cementerios, arte y literatura. Arte y Políticas de Identidad, 29, 65–86. https://doi.org/10.6018/reapi.598721
Huerta R. y Rodríguez-López R. (2025). Educación digital, creaciones artísticas y formación del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 37(1), 193-207. https://doi.org/10.5209/aris.97987
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós
Leavy, P. (Ed.) (2019). Handbook of Arts-Based Research. The Guilford Press
Morris, J. E., & Paris, L. F. (2022). Rethinking arts-based research methods in education : Enhanced participant engagement processes to increase research credibility and knowledge translation. International Journal of Research & Method in Education, 45(1), 99–112. https://doi.org/10.1080/1743727X.2021.1926971
Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Gustavo Gili
Navarro Espinach, G. (2022). Alfabetos e Investigación Basada en las Artes. [Tesis Doctoral]. Universidad Miguel Hernández. https://hdl.handle.net/11000/28998
Ozcam, I. I Kayan, H. Z. (2022). Learning from Experience: Installation Art in Design Education. Online Journal of Art And Design, 10(3), 150-165. http://adjournal.net/articles/103/10310.pdf
Panciroli, Ch. (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. https://doi.org/10.7203/eari.7.8158
Petersen, A. R. (2015). Installation Art. Between Image and Stage. Museum Tusculanum Press
Salido-López P. V. (2024). El concepto de competencia en conciencia y expresiones culturales en la formación inicial de docentes: evaluación de un programa pedagógico basado en los principios de las metodologías activas. Revista Complutense de Educación, 35(1), 175-185. https://doi.org/10.5209/rced.82979
Samper Ayape, I. (2021). El acceso al pasado en una sociedad acelerada. Arte y Políticas de Identidad, 24, 11–32. https://doi.org/10.6018/reapi.484711
Sontag, S. (2001). On Photography. Picador
Soto-González, M. D., Rodríguez-López, R., & Renovell-Rico, S. (2023). Transdisciplinarity and Reflective and Creative Thinking through Art in Teacher Training. Education Sciences, 13, 1003. https://doi.org/10.3390/educsci13101003
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata
Villalba-Gómez, J. V., Ramón-Verdú, A. J., & Castejón Ibañez, M. M. (2024). El valor social de las imágenes. Un estudio de caso en universitarios. Profesorado, Revista ce Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 281–301. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27964
Villalba-Gómez, J. V., Ramón-Verdú, A. J., & Salido-López, P. V. (2025). La acción a/r/tográfica en el contexto urbano como instrumento para la reflexión crítica del entorno. Grafica, 13(26). https://doi.org/10.5565/grafica.300
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pulso. Revista de educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades,Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2021-123007OB-I00