Pulso. Revista de educación
https://revistas.cardenalcisneros.es/
<p><em>Pulso. Revista de educación</em> está dirigida a especialistas, investigadores y profesionales del campo de la educación. Su propósito es la difusión de estudios y experiencias relacionados con el mundo de la educación y la enseñanza en todos los ámbitos.</p> <p>Esta abierta la recepción de artículos para el <strong>número</strong> <strong>46</strong> de la revista. El plazo finaliza el <strong>15 de Septiembre</strong> <strong>de 2023. </strong></p> <p>La revista publica un número al año, que se edita también en papel. Desde este año (2023), <em>Pulso. Revista de educación</em>, ofrece una publicación en web, por adelantado, de los artículos recibidos para el número actual que hayan superado todo el proceso de edición editorial.</p> <p> </p> <p> </p>Centro Universitario Cardenal Cisneroses-ESPulso. Revista de educación1577-0338<p>Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.</p> <p>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a></p> <p>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión <strong>post-print</strong> (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p>La dramatización: aprendizajes por competencias a través del diálogo interartístico
https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5638
<p>La formación de docentes de educación infantil ha de fomentar la lectura competencial y su capacidad para ensamblar la lectura literaria con otras manifestaciones artísticas. Consideramos que, entre las estrategias más eficaces para lograrlo, está la dramatización, que es un instrumento transversal basado en el diálogo interartístico. Este trabajo se propone describir el diseño, la implementación y resultados de una experiencia didáctica vinculada con las dramatizaciones, que se ha llevado a cabo con alumnado de dos facultades de ciencias de la educación. Esta experiencia de aula se asienta en la metodología de la investigación-acción participativa y tuvo el trabajo colaborativo como sostén del proceso formativo. Los resultados muestran la satisfacción del alumnado participante, la eficacia de las estrategias empleadas en la práctica docente, la construcción de aprendizajes significativos, la mejora de la capacidad de mediación lecto-literaria y el fomento de los hábitos lectores. Se concluye que la dramatización es una estrategia eficaz en el desarrollo de múltiples competencias asociadas a la expresión, a la colaboración constructiva, al pensamiento creativo, a los procesos culturales…, siendo la lectura comprensiva el elemento motivador de toda la experiencia.</p>Isabel Mociño GonzálezEulalia Agrelo-Costas
Derechos de autor 2023 Pulso. Revista de educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-292023-06-2910.58265/pulso.5638Estudio de caso sobre un incorrecto diagnóstico de TDAH
https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5370
<p>Actualmente el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las afecciones mentales más diagnosticadas en la infancia, al mismo tiempo que también es uno de los trastornos que más atención y preocupación suscita a nivel social. Ante este alto número de casos surge una pregunta de partida: ¿Es posible que algunos de los individuos identificados como personas con TDAH estén incorrectamente diagnosticados? Frente a esta cuestión nos vamos a centrar en un caso en concreto, en que una serie de indicadores contradecían el diagnóstico inicial de hiperactividad. Para ello se ha procedido a reevaluar las competencias cognitivas, sociales y creativas del sujeto por medio de una metodología de investigación explicativa, analítica, mixta (cuantitativa –test BAS II, RIAS, BRIEF-2, CREA- y cualitativa –observación, entrevistas y Prueba Torrance-), participativa, preordenada y comparativa. La conclusión final confirma la hipótesis de origen: el niño había sido incorrectamente diagnosticado con TDAH. De forma que este cambio de diagnóstico implica una modificación sustancial en el tratamiento e intervención con el sujeto, tanto desde el punto de vista educativo como social y familiar.</p>Jonathan Castañeda FernándezTatiana Fraga Varela
Derechos de autor 2023 Pulso. Revista de educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-252023-05-2510.58265/pulso.5370Encuentros artísticos participativos para la construcción de relaciones inclusivas en espacios universitarios
https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5413
<p>La participación de personas con diversidad funcional en la sociedad es imprescindible para su transformación. El acceso al arte y la cultura es un derecho de todo ciudadano desde su esencia creativa y comunitaria. Sin embargo, la participación de la ciudadanía en las instituciones y políticas culturales es desigual. Frente a esta brecha es necesario descubrir nuevas realidades donde el encuentro con la diversidad sea desde la posibilidad. Por ello, se exponen experiencias basadas en prácticas artísticas participativas desarrolladas en el Grado de Educación Infantil. Las intervenciones se proyectaron en la construcción de escenarios creativos donde personas con capacidades diversas se sintieran miembros activos de la cultura y la sociedad. Los participantes fueron alumnado universitario y un colectivo artístico de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. En su diseño, se aplicaron técnicas de Investigación basadas en las Artes Visuales (IBA) y A/r/tografía. Se concluyó que la mediación artística en contextos universitarios es un método de innovación e investigación educativa eficaz para conseguir una inmersión real en lo inclusivo en los centros escolares y colateralmente en la sociedad.</p>Eva Cristina Mesas EscobarMª Dolores López MartínezEva Santos Sánchez-Guzmán
Derechos de autor 2023 Pulso. Revista de educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-2410.58265/pulso.5413