Pulso. Revista de educación https://revistas.cardenalcisneros.es/ <p><em>Pulso. Revista de educación</em> está dirigida a especialistas, investigadores y profesionales del campo de la educación. Su propósito es la difusión de estudios y experiencias relacionados con el mundo de la educación y la enseñanza en todos los ámbitos.</p> <p>Esta abierta la recepción de artículos para el <strong>número</strong> <strong>46</strong> de la revista. El plazo finaliza el <strong>30 de junio</strong> <strong>de 2023. </strong></p> <p> </p> <p> </p> es-ES <p>Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.</p> <p>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a></p> <p>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión <strong>post-print</strong> (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p> pulso@cardenalcisneros.es (Alfredo Palacios Garrido) web@cardenalcisneros.es (David López Santos) Wed, 07 Dec 2022 11:20:16 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Modelo de caso para la enseñanza explícita y progresiva del pensamiento crítico en asignaturas de LFE en el Grado en Turismo https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5275 <p class="p1">Este trabajo se sustenta en los exiguos estudios empíricos que miden la potenciación del pensamiento crítico con el método del caso (Stone et al., 2017; y Tan, 2017), estudios que constatan la idoneidad de dicha metodología para este fin. No obstante, existe una laguna de modelos de casos con esta finalidad para asignaturas de LFE, aspecto clave para profesores y alumnos recién iniciados en el método del caso. Así, se propone un modelo de caso de diseño original para la enseñanza explícita y progresiva del pensamiento crítico en asignaturas de LFE en el Grado en Turismo. Dicho modelo se sustenta en tres elementos: la taxonomía de Bloom, el análisis DAFO y la conjunción de dos tipos de casos de los propuestos por Westerfield (1989). De la propuesta centro de atención se desprende que la elección del modelo de caso está subordinada a los objetivos de aprendizaje, que la taxonomía de Bloom facilita la enseñanza progresiva del pensamiento crítico y que los marcos teórico-analíticos favorecen el razonamiento deductivo.</p> Ana Almagro Esteban Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5275 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 Beneficios de implantar un programa de recreos activos en Educación Primaria https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5276 <p class="p1">Numerosos estudios llaman la atención de insuficientes niveles de actividad física, problemas emocionales y motivación baja hacia los hábitos saludables desde edades tempranas. Durante la infancia se establecen conductas vitales, y la escuela debe presentar los mejores ejemplos para adquirirlas. Nos planteamos conocer si los recreos activos ayudan a mejorar los índices de actividad física durante la Educación Primaria, así como averiguar si la valoración psico-social de la práctica física influye en la participación en el tiempo de recreo. Se utilizó la escala de esfuerzo percibido y una multi-escala para valorar la motivación intrínseca, la percepción del ambiente relacional y la práctica intencionada. Se planificaron recreos monitorizados voluntarios con 30 escolares entre 6-11 años, durante 2 semanas de preparación y 3 de intervención, durante todos los días de la semana. Se obtuvieron porcentajes altos de participación, tanto en los recreos activos como tranquilos, observando una predisposición mayor en los niños (+8.96%). Los recreos monitorizados activos moderados suponen una alternativa para incrementar la actividad física escolar, mejorar el control del esfuerzo y la motivación intrínseca hacia la práctica.</p> Roberto Silva Piñeiro, Martín Ferreiro Piñeira Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5276 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las Técnicas en Atención de párvulos en Chile: Formación inicial y Relaciones educativas en la primera infancia https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5277 <p class="p1">Este artículo, fruto de una investigación previa, aborda la formación inicial de las técnicas en atención de párvulos (TAP)<span class="s1">1 </span>y las relaciones educativas que establecen con las criaturas en el ciclo de educación parvularia en Chile, esto desde una fundamentación teórica, considerando el planteamiento de la investigación en su primera fase. Del estudio emergen cuestiones necesarias de ser profundizadas como son: a) las características de la formación inicial de las TAP y; b) los estilos relacionales que se establecen con las criaturas que deben trascender el cuidado del bienestar físico para contemplar, además, aspectos emocionales, donde el cuidado y la atención desde el amor, la preocupación y la acogida (Orozco-Martínez, 2016), favorezcan al desarrollo integral y a la adquisición de aprendizajes significativos para los niños y niñas.</p> Paula Rivera Flores, Susana Orozco-Martínez Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5277 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 Los materiales didácticos de ENOSA, un instrumento de la tecnocracia para la innovación educativa en el Segundo Franquismo https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5274 <p class="p1">Se pretende en este artículo analizar los materiales didácticos que fueron producidos durante las décadas de 1960-1970 por la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), creada en el seno del Instituto Nacional de Industria (INI) durante la dictadura franquista. El objetivo inicial de esta empresa fue la construcción de lentes e instrumentos de precisión para el ejército, pero posteriormente su producción se diversificó hacia el campo científico y educativo. Como fuentes de información se ha utilizado una amplia documentación histórica, incluyendo fotografías y audiovisuales, que ha sido debidamente contextualizada con bibliografía especializada sobre las transformaciones sociales y educativas sucedidas en aquel período. Como conclusión, podemos adelantar que los materiales didácticos de ENOSA fueron numerosos y variados, alcanzaron un alto nivel de sofisticación y ayudaron a promover cambios metodológicos de gran interés en un contexto tecnocrático de profunda modernización de la educación española. Por otra parte, estos productos son una interesante muestra de patrimonio pedagógico que todavía hoy se utiliza en las aulas y que merece la pena valorar y conservar.</p> Josué Llull Peñalba Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5274 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 Proyecto de educación plástica y visual para la formación del futuro profesorado: "Mujeres artistas españolas. Marionetas de papel" https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5280 <p class="p1">Este artículo recoge el proceso y resultados de un proyecto educativo, artístico y expositivo realizado por más de un centenar de estudiantes del Grado en Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alcalá al amparo de la Cátedra de Investigación Isabel Muñoz Caravaca. Mujeres artistas españolas. Marionetas de papel es el tema y título que identifica la muestra de 32 grandes marionetas inspiradas en artistas plásticas españolas femeninas, desde la Edad Media, hasta los años 70 del siglo XX. Los objetivos del proyecto se centran en promover el interés, la sensibilización y la reflexión acerca de las artistas españolas fomentando su conocimiento e investigación, el uso de técnicas y disciplinas artísticas y la difusión de los trabajos generados a través de exposiciones, publicaciones e internet. Los resultados obtenidos de las creaciones plásticas y la gran participación y transmisión de la propuesta indican que es posible y beneficioso utilizar la educación artística desde un enfoque cualitativo para abordar temas que afectan a reivindicaciones de tipo social y cultural, como es la visibilización y recuperación identitaria de artistas del Estado español.</p> Elena García Esteban Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5280 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 Abandono escolar temprano y reenganche socioeducativo a través de programas de educación no formal: una investigación con entrevistas en profundidad https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5287 <p class="p1">En la investigación desarrollada en el Proyecto PROREN<span class="s1">1 </span>nos proponemos comprender los factores que intervienen en el abandono escolar temprano y conocer qué factores intervienen en el reenganche. La metodología utilizada es cualitativa y las técnicas de recogida de información son la entrevista en profundidad a jóvenes y educadores y el análisis documental en programas del ámbito de la educación no formal. Con relación a los programas cabe señalar que son muy flexibles, buscando siempre la adaptación a los jóvenes, y no al revés. Con relación a los factores que inciden en el abandono cabe señalar que existe una gran diversidad de variables. Hay jóvenes que pasan por situaciones vitales y familiares muy complicadas. También cobra mucha importancia las transiciones vitales, por ejemplo, el tránsito de primaria a secundaria y los cambios que se producen en la etapa de la adolescencia. Otro factor muy importante tiene que ver con los aspectos emocionales. Con relación a los factores que influyen en el reenganche, la motivación adquiere especial relevancia así como el proyectar exceptivas de éxito en los jóvenes. En algunos casos las posibilidades de acceder a un empleo y tener independencia económica representa un aliciente muy importante para los jóvenes.</p> María Verdeja Muñiz Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5287 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 A morte e as súas representacións na LIX ibérica e iberoamericana https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5288 Alba Calo Blanco Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5288 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5289 Inmaculada Sánchez-Macías Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5289 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5291 Irene Galán-Ríos Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5291 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000 La educación personalizada del estudiante https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5290 Martha Leticia Gaeta González Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5290 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 +0000