Disney y Ghibli

Educación sin migraciones en la cultura visual. El cine de animación como recurso didáctico en las aulas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.4652

Palabras clave:

Educación, Migración, Cultura visual, Disney, Studio Ghibli, Discurso hegemónico, Formación del profesorado

Resumen

Se parte de Disney y Studio Ghibli como referentes del cine de animaci.n en occidente y oriente respectivamente y se presenta el tratamiento que ambas toman sobre el concepto de migración. Siendo conscientes de la influencia de la cultura visual en quienes la consumen se pretende conocer el posicionamiento que un grupo de estudiantes del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universitat de Valencia tiene sobre el concepto de migración en la cultura visual (Disney y Studio Ghibli) y las potencialidades que en esta perciben como recurso didáctico en las aulas. Para ello se recurre a la metodolog.a cualitativa, concretamente al estudio de caso. Los resultados reafirman el potencial del cine de animación como medio para educar al alumnado, pero concluyen la escasa formación que el profesorado tiene al respecto y el desconocimiento de este sector en relación con la didáctica del audiovisual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ancarola, N., Manonelles, L. y Gasol, D. (2017). Politizaciones del malestar. Derecho a la angustia. El arte y los procesos creativos como instrumento para canalizar el malestar. Raig Verd.

Appiah, K. A. (2019). Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad. Taurus.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: Biblioteca Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.

Del Pino, M. S. (2016). Una actividad de alfabetización audiovisual para desarrollar la conciencia intercultural y motivar la lecto-escritura. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 12, 129-142. DOI: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2016.v1.i12.9

Domínguez, V. (2007). Pantallas depredadoras: el cine ante la cultura visual digital: ensayos de cine, filosofía y literatura. Universidad de Oviedo.

Duncum, P. (2008). Holding Aesthetics and Ideology in Tension. Studies in Art Education, 49(2), 122-135. DOI: https://doi.org/10.1080/00393541.2008.11518730

Even-Zohar, I. (1990). Polisystem Theory. Poetics Today, 11 (1), 9-26. DOI: https://doi.org/10.2307/1772666

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.

García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A. y Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de

Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Gómez, M. C., Hernández, F. y Pérez, H. J. (2006). Bases para un debate sobre investigación artística. Ministerio de Educación y Ciencia.

González-Stephan, B. (2008). Tecnologías para las masas: democratización de la cultura y metáfora militar (Venezuela siglo XXI). Iberoamericana, 8(30), 89-101.

Granado, M. (2003). Educación audiovisual en educación infantil. Comunicar, 20, 155-158.

Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educaçao & Realidades, 30(2), 9-34.

Huerta, R. (2011). Hybridization between Media Education and Visual Arts Education. Miyazaki’s Cinema as a Revulsive, Acta Didactica Napocensia, 4(4), 55-66.

Huerta, R. (2012). Aprender a ser docentes con el cine de Miyazaki, Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6), 1-15.

Huerta, R. (2018). Miradas urbanas del profesorado iberoamericano desde la cultura visual. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 10(21), 55-76. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.mup

Huerta, R. y Alonso-Sanz, A. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles. Fotoensayos de un estudio de caso sobre el dibujo en la escuela. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 3, 37-53. DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2014.18428

Huerta, R., Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (2019). De película. Cine para educar en diversidad. Tirant lo Blanch.

Huerta, R. y Calle, R. (2013). Patrimonios migrantes. PUV.

Ibáñez, J. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001

Irwin, R.; O’Donoghue, D. (2012). Encountering pedagogy through relational art practices. International Journal of Art & Design Education, 31(3), 221-236. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2012.01760.x

Jiménez, F., Aguilera-Valdivia, M., Valdés-Morales, R. y Hernández-Yañez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue1-fulltext-940

Karpati, A., Freedman, K., Castro, J. C., Kallio-Tavin, M. y Heijnen, E. (2017). Collaboration in Visual Culture Learning Communities: Towards a Synergy of Individual and Collective Creative Practice. International Journal of Art and Design Education, 36(2), 164-175.

doi: https://doi.org/10.1111/jade.12099 DOI: https://doi.org/10.1111/jade.12099

López García Torres, R. y Saneleuterio, E. (2019). Las películas de animación infantil en la actualidad:el hombre como contraejemplo. EDETANIA, 55, 203-221. DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.440

Lugo-Lugo, C. R. y Bloodsworth-Lugo, M. K. (2009). “Look Out New World, Here We Come?” Race, Racialization, and Sexuality in Four Children’s Animated Films by Disney, Pixar, and Dream- Works. Cultural Studies-CriticalMethodologies, 9(2), 166-178. DOI: https://doi.org/10.1177/1532708608325937

Méndez, P. (2016). Constitución de sujeto maestro en prácticas de resistencia en Colombia. Enunciación, 21(1), 15-30. DOI: 10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a01 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a01

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, 7, 59-76.

Mirzoeff, N. (2006). On Visuality. Journal of Visual Culture, 5(1), 53-79. DOI: https://doi.org/10.1177/1470412906062285

Marcellán, I. y Aguirre, I. (2008). El valor educativo de los medios: correlaciones socioculturales. Comunicar, 31, 529-535. DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-046

Mollet, T. (2013). “With a smile and a song…”: Walt Disney and the Birth of the American Fairy Tale. Marvels & Tales, 27(1), 109-124. DOI: https://doi.org/10.13110/marvelstales.27.1.0109

Monleón, V. (2017). La cultura visual entesa com un nou entorn d’aprenentatge a l’etapa d’educació infantil. En R. Huerta y A. Alonso-Sanz (eds.). Nous entorns d’aprenentatge pera les arts i la cultura (pp. 159-170). Tirant lo Blanch.

Monleón, V. (2020a). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.

Monleón, V. (2020b). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección “Los clásicos” Disney (1937-2016). Communiars, 3, 76-94. DOI: https://doi.org/10.12795/Communiars.2020.i03.05

Montero, L. (2012). El mundo invisible de Hayao Miyazaki. T. Dolmen Editorial.

Pérez, A. (2008). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. Política Comparada.

Planella, J. y Pié, A. (coords.) (2015).Políticas, prácticas y pedagogías TRANS. Editorial UOC.

Posada, P. A. (2009). Refugiados y desplazados forzados. Categorías de la migración forzada creadas como medidas de contención a las migraciones no deseadas. Estudios Políticos, 35, 131-152. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.5159

Ramírez, P. (2007). Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias. CERASA.

Ramon, R. (2017). Pedagogías visuales y artísticas en torno al objeto cotidiano. Artseduca, 18, 30-53.

Rolling, J. H. y Bey, S. (2016). Stargates: Managing Stigma, Challenging Representations, and Mediating Identity through Narrative. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research, 54(4), 301-317.doi: https://doi.org/10.1080/00393541.2016.1204525 DOI: https://doi.org/10.1080/00393541.2016.1204525

Rolling, J. H. (2017). Arts-Based Research in Education. En P. Leavy (ed.), Handbook of Arts-Based Research (pp. 493-510) Guilford.

Rubio-Gómez, M., Martínez-Chicón, R. y Olmos-Alcaraz, A. (2019). Formación universitaria, migraciones e interculturalidad en España: una revisión de la oferta educativa de los estudios de Grado de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social. Revista de DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14655

Sociología de la Educación (RASE), 12(2), 337-350.

Salamenro, M. y Tizón, J. L. (1993). Migraciones y salud mental: un análisis psicopatológico tomando como punto de partida la inmigración asalariada a Catalunya. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias PPU.

Sancho-Gil, J. M. y Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, artíc. 4, 31-01-2018 doi: 10.6018/red/56/4 DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/4

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Terricabras, J. M. (2002). La educación en el siglo XXI. Aula de Innovación Educativa, 110, 65-68.

Tomat, C. (2012). El" focus group": nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(2), 129-152. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.984

Villalobos-Vindas, I. (2017). Ruta de producción Casa en tierra ajena. Documental sobre migración forzada en Centroamérica. Revista Espiga, 16(Número Especial), 88-103. DOI: https://doi.org/10.22458/re.v16i0.1930

Yin, R. K. (2009). Case Study Research. Sage.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.

Descargas

Publicado

2021-11-28

Cómo citar

Huerta, R. ., & Monleón, V. . (2021). Disney y Ghibli: Educación sin migraciones en la cultura visual. El cine de animación como recurso didáctico en las aulas. Pulso. Revista De educación, (44), 63–89. https://doi.org/10.58265/pulso.4652

Número

Sección

Investigaciones y estudios