La evaluación formativa: ¿La utopía de la Educación Superior?
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5054Palabras clave:
Educación Superior, Evaluación Formativa, Proceso de Enseñanza-AprendizajeResumen
La presente reflexión surge como conclusión de un proceso de investigación relativo a la evaluación de los aprendizajes iniciado hace algunos años, y que se ha mantenido hasta la actualidad por el interés que genera la evaluación de los aprendizajes en nuestro grupo de investigación, integrado por profesorado de la Universidad de Alcalá y de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros así como por alumnas egresadas de la UAH. En su origen se encontraba la intención de profundizar en las concepciones que subyacen en las prácticas de evaluación que el profesorado pone en marcha de cara a lograr propuestas formativas apoyadas en el marco del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). En dicho contexto nos planteamos interrogantes que dieran respuesta a los dilemas a los que los/as docentes nos enfrentamos en el día a día de nuestras aulas, y dificultan el desarrollo de propuestas de evaluación formativa: la evaluación supone el corazón de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ello es importante que cambiemos nuestras concepciones y usos respecto a ella logrando superar la evaluación entendida como control para llegar a propuestas de la evaluación concebidas como parte de los procesos de aprendizaje tanto de los/as estudiantes como de los/as docentes.
Descargas
Citas
Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje de una enseñanza centrada en competencias, en Gimeno, J. (comp.), A. I. Pérez; J. B. Martínez; J. Torres; F. Angulo y J. M. Álvarez, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, pp. 207-233. Madrid: Morata.
Bain, K (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicacions Universitat de València.
Bauman, X. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa: Barcelona.
Canabal, C. (2007). El valor de las carpetas de aprendizaje en la formación docente, en L. Margalef y E. Torné (coords.), Estrategias de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la Universidad de Alcalá, pp. 73-86. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Canabal, C. (2011a). Paradojas y dilemas en la evaluación de competencia, en F. Labrador y R. Santero (coords.), Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, pp.79-93. Madrid: Dykinson.
Canabal, C. (2011b). Relaciones educativas y aprendizaje autónomo: ¿cuidamos el componente afectivo? en V Encuentro sobre Calidad en la Educación Superior 2010. Los estudiantes: protagonistas del aprendizaje en el EEES, Hoyo de Manzanares, 11 de noviembre, pp. 30-40.
Canabal, C. y García, M. D. (2011a). La innovación en la enseñanza universitaria en el marco europeo de Educación Superior: un reto inaplazable, Cuestiones de Fisioterapia. Revista Universitaria de Información e Investigación en Fisioterapia, Sevilla, vol. 40, nº 1, pp. 1-2.
Canabal, C. y García, M. D. (2011b). ¿Dejamos hablar a los estudiantes? en C. Canabal y M. D. García (dirs.), La creación de espacios comunes de aprendizaje: experiencias de innovación, pp 5-24, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Alcalá de Henares.
Canabal, C. y García, M. D. (2012). Profesorado universitario que indaga colaborativamente: una propuesta formativa para mejorar la práctica docente, Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 215-235. Recuperado el 28 de mayo de 2012 en: http://redaberta.usc.es/redu DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6129
Canabal, C. y Margalef. L. (2010). Sistemas de evaluación innovadores e integrados: factores de riesgo y de éxito, en L. Margalef y C. Canabal (dirs.), Innovar en la enseñanza universitaria, pp. 15-22, Madrid: Biblioteca Nueva.
Canabal, C.; Urquizu, C. A. e Iborra, A. (2008). La evaluación por competencias: un reto en las universidades, en V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Valencia, UPV, 29 al 31 de noviembre, pp. 1-11.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2002). Dentro y fuera. Profesores que investigan. Madrid: Akal.
García, M. D. y Canabal, C. (2012). La coordinación docente en educación superior: una propuesta de cambio, en M. D. García y C. Canabal (dirs.), Aproximaciones a la coordinación docente: hacia el cambio en la cultura universitaria, pp. 10-17, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Grupo de investigación FIT -Formar, Indagar y Transformar- (2009). Informe final del proyecto: Sistemas integrados de evaluación por competencias para la sociedad del conocimiento en la Educación Superior (UAH/HUM/2075). Documento inédito.
Gimeno, J. (2011). ¿Por qué habría de renovarse la enseñanza en la universidad? en J. B. Martínez (coord.), Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas. Barcelona: Graó.
Kegan, R. (2003). Desbordados. Cómo afrontar las exigencias psicológicas de la vida actual. Madrid, Desclée de Brouwer.
Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.
Margalef, L. (2008). El proceso de evaluación: estrategias, procedimientos y criterios. Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Dirección de Formación del Profesorado Universitario. Documento inédito.
Margalef, L. (2011). Los Encuentros de Innovación en Docencia Universitaria: un entorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y el alumnado. Pulso, 34, 11-28.
Martínez Torregrosa, J., Gil, D. y Martínez Sebastián, B. (2003). La universidad como nivel privilegiado para un aprendizaje como investigación orientada, en C. Monereo y J. L. Pozo (eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
McClelland, D.C. (1973). Testing for competente rather than intelligence. American Psychologist, 28, 1-14. DOI: https://doi.org/10.1037/h0034092
McClelland, D.C. (1987). Human Motivation. Cambridge: University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139878289
McWhirter, J. (2000). Remodelling NLP. Part Six. Understanding Change. Rapport, 48, 1-16.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
Shaw, I. (2003). La evaluación cualitativa. Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.