Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.4940Palabras clave:
Educación Patrimonial, Cultura Contemporánea, Didáctica del Patrimonio CulturalResumen
El presente cultural tiene una singularidad que lo define, y al mismo tiempo tiene el potencial de definir a la sociedad en la que surge. Esto lo convierte en un elemento patrimonial capaz de generar identidades, caracterizar contextos, ser transmitido generacionalmente y ser objeto de protección. Sin embargo, ese patrimonio cultural del presente, no es tratado como tal por ese mismo presente; no al menos desde la óptica de la difusión y la educación. Para desarrollar estos argumentos, partimos de una reflexión acerca de la cultura, su dimensión temporal -que va modificando los valores que sobre ella se proyectan-, hasta ocuparnos de forma específica de la cultura actual -la del presente- arrojando argumentos para justificar su coherencia interna. A partir de estas revisiones, nos referimos a los patrimonios culturales, en plural, manifestando su diversidad y pluralidad. Finalmente, nos ocupamos de las claves culturales del presente para abordar su enseñanza, centrándonos en el ámbito de la educación y de la comunicación cultural mediada. Sólo desde los presupuestos educativos -de la educación patrimonial podremos asegurar la transmisión de una base cultural para el futuro
Descargas
Citas
ARAÑO GISBERT, J. C., (2001): Estatus científico de la educación artística: el saber humano en la época Nasdaq. En Congreso Nacional de Didácticas específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI. Granada, Grupo Editorial Universitario, 95-100.
BALLART, J. y TRESSERRAS, J.J. (2001): Gestión del patrimonio cultural Barcelona, Ariel.
BAUER, H. (1980): Historiografía del Arte. Madrid, Taurus.
BELL, D. (1991): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, Alianza.
BOUKOUS, A. (1996): L’interculturalisme: réalité et utopie. En Dhabi, M.; Ezroura, M. y Hadad, L (eds.). Cultural studies, interdisciplinarity and the university. Casablanca, The Faculty of Letters and Human Sciences, 123-133.
BOURDIEU, P. (1988): La Distinción. Madrid, Altea.
BUENO, G. (1971): Etnología y utopía. Valencia, Son Armadans.
BUENO, G. (1978): Cultura. Revista El Basilisco, 1, pp. 4-67.
BUENO, G. (1996): El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Barcelona, Prensa Ibérica.
CALAF, R. y FONTAL, O. (2003): La postmodernidad. En JUANOLA, R.; BARRAGÁN, J. Mª CALBO I ANGRILL, M. Guía Praxis de Educación Plástica y Visual para el profesorado de ESO. Barcelona, Praxis, 432/63-432/128.
CONNOR, S. (1996): Cultura postmoderna: introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid, Akal.
DEL REY MORATO, J. (1996): Democracia y postmodernidad: teoría general de la información y comunicación política. Madrid, Complutense.
FONTAL, O. (2003): La postmodernidad. Un contexto para interpretaciones artísticas y educativas. En Calaf, R. (Coord.). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón, Trea, 9-13.
FONTAL, O. (2004a): La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón, Trea.
FONTAL, O. (2004b): La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación. En Calaf, R. y Fontal, O. (Coords.). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Gijón, Trea, 81-104.
GIDDENS, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
GIDDENS, A. (1999): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus
GÓMEZ MOMPART, J. L. (1995): Els molt honorables multimèdiums: la “comunicació placebo”. En Treballs de Comunicació, 6, 53-59.
GREENBERG, C. (2002): Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona, Paidós.
HARGREAVES, A. (1997): La investigación en la era postmoderna. Revista de Educación, 1, 312, 111-130.
HARGREAVES, A. (1999): Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.
JAMESON, F. (1995): El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona, Paidós.
JAMESON, F. (1996): Teoría de la postmodernidad. Madrid, Trotta.
JUANOLA, R.; CALBÓ, M. Y VALLÉS, J. (2005). Educació del patrimoni: visions interdisciplináries. Girona: Documenta Universitaria.
JUIF, P. y LEGRAND, L. (1980): Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid, Narcea.
LEGUINA, J. y BAQUEDANO, E. (eds.). (2000): Un futuro para la memoria. Sobre la administración y el disfrute del Patrimonio Histórico Español. Madrid, Viso9
LIPOVETSKY, G. (1986): La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama.
LIPOVETSKY, G. (1994): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos democráticos. Barcelona, Anagrama.
LLULL PEÑALBA, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. En Arte, Individuo y Sociedad, nº17, 175-204.
MC LAREN, P. (1995): Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, Paidós.
MC LUHAN, M. (1996): Comprender los medios de comunicación. Extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós.
MUÑOZ MACHADO, S. (2000): La regulación de la red. Poder y Derecho en Internet. Madrid, Taurus
PANOFSKY, E. (1983): Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza.
RAMÍREZ, J. A. (1989): La Historia del Arte en el bachillerato. Problemática epistemológica y núcleos conceptuales básicos. En Carretero, M.; Pozo, J. I. y Asensio, M. (comp.) La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid, Visor.
RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicación Intercultural. Barcelona, Anthropos.
RODRÍGUEZ, R. Mª. (1998): Y después del postmodernismo ¿qué?. Barcelona, Anthropos.
SAN MARTÍN, J. (1999): Teoría de la cultura. Madrid, Síntesis.
SCHWANITZ, D. (2002): La cultura. Todo lo que hay que saber. Madrid, Taurus-Santillana.
SUCHODOLSKI, B. (1975). Tratado de pedagogía. Barcelona, Península.
TIELVE, N. (1998): La crítica como método de conocimiento de la historia del arte en el tiempo presente. En Historia del tiempo presente. Cáceres, Universidad de Extremadura, 221-225.
TONO MARTÍNEZ (coord.). (1986): La polémica de la postmodernidad. Madrid, Ediciones Libertarias.
TYLOR, E. B. (1977): Cultura primitiva. Madrid, Ayuso.
WELLMER, A. (1992).: Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid, Visor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.