Redes sociales y educación superior: Nuevos entornos para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística en el Grado de Educación Infantil

Autores/as

  • Carmen Gómez Redondo

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5094

Palabras clave:

Identidad, Patrimonio Cultural, Desarrollo Comunitario, Bellas Artes, Historia del Arte

Resumen

En este artículo se muestra una experiencia educativa en el entorno virtual. A partir de la colección virtualizada del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). El principal objetivo de esta práctica es que los participantes relacionen las obras seleccionadas con experiencias o valoraciones propias. Esta narración sirve como punto de partida para una discusión visual y narrativa, en la que los participantes proponen imágenes y argumentan las relaciones a partir de sus propias interpretaciones. Los resultados obtenidos se muestran como un conversatorio con doble dimensionalidad, una literaria y otra plástica. El acervo de datos recogidos ha sido filtrado y analizado a través del análisis de contenido cualitativo. Los principales resultados relacionan el discurso plástico con el literario a través del contenido de ambos, reduciéndose la relación plástica entre ellos. Finalmente se observa un fenómeno relacionado con los procesos de patrimonialización e identización que subyacen a esta práctica, y es el patrimonio como fenómeno inter identitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En V.V.A.A., El acceso al patrimonio cultural. Retos y Debates. (pp.67-118). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Area, M. (2001). Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital. Kikirikí. Revista de Cooperación educativa, 61, 39-41.

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona: Gedisa.

Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza. En Huerta, R. y De la Calle, R. (Coords.). Espacios estimulantes. Museos y educaciónartística(pp. 67-91). Valencia: PUV.

Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2000) Learning from Museums. Visitor experiences and the making of meaning.Wainut Creek:Altamira Press.

Flecha, R. (1999). Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades de aprendizaje. Recuperado de http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.

Fontal, O. (2012). Patrimonio y educación: una relaciónporconsolidar, Aula de innovacióneducativa, 208, 10-13.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado, E. (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Granada: Comares.

García Blanco, A. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: Ediciones de la Torre.

Glasersfeld, E. (1989). Cognition, Construction of Konwledge, and Teaching.Synthese, 80 (1), 121-140. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00869951

Goetz, J.P. y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigacióneducativa. Madrid: Morata.

Gómez-Redondo. C. (2012). Identización: La Construcción Discursiva Del Individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24 (1), 21-37. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041

Gómez Redondo. C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Diseño de un Artefacto educativo para la identización. (Tesis doctoral inédita). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Gompertz, W. (2007, 24 de diciembre). Museos en el iPod. El País. Recuperado de

http://elpais.com/diario/2007/12/24/cultura/1198450802_850215.html

Ibáñez, A., Asensio, M. y Correa, J. M. (2012). Mobile learning y patrimonio: Aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA. En Ibáñez, A. (Ed.). Museos, redes sociales y tecnología 2.0.(pp. 59-88). Zarautz: EHU.

Juanola, R. y Colomer, A. (2005). Museos y educadores: perspectivas y retos de futuro. En Huerta, R y De La Calle, R. (Eds.). La mirada inquieta. Educación artística y museos (pp. 21-39). Valencia: Universitat de València.

Naismith, L., Lonsdale, P., Vavoula G.N. y Sharples, M. (2004). Literature Review un Mobile Technologies ande Learning. Futurelab Series, Report 11.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa.Barcelona: GR92.

Pérez, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En FONTAL, O. (Coord.), La educación patrimonial: del patrimonio a las personas (pp. 57-72). Gijón: Trea.

Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Socioligüística, 3 (1), 1-42. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

del Río, J. N. (2012). Museos de arte en la Red: cronología crítica. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 90, 61-70.

Sharples, M., Arnedillo, I., Milrad, M, y Vavoula, G. (2007). Mobile Learning: Small devices, Big Issues. En Balacheff, N., Ludvigsen, S., de Jong, T., Lazonder, A., Barnes, S. y Montadon, L. (Eds.) Technology Enhanced Learning: Principles and Products (pp. 233–249).Heidelberg: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9827-7_14

Vicent, N. e Ibáñez, A. (2012).El uso de lasnuevastecnologías y el patrimonio enelámbitoescolar. Aula de innovacióneducativa, 208, 22-27.

Descargas

Publicado

2016-10-30

Cómo citar

Gómez Redondo, C. . (2016). Redes sociales y educación superior: Nuevos entornos para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística en el Grado de Educación Infantil. Pulso. Revista De educación, (39), 223–242. https://doi.org/10.58265/pulso.5094

Número

Sección

Experiencias educativas