El material no estructurado en la práctica educativa dentro del primer ciclo de educación infantil: sus aplicaciones desde diferentes perspectivas metodológicas y su contribución al desarrollo de las capacidades infantiles. Estudio de caso en la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5884Palabras clave:
Educación Infantil, material no estructurado, aprendizaje autónomo, juego libreResumen
En el actual contexto educativo orientado hacia situaciones de aprendizaje, se destaca el uso del material no estructurado como herramienta pedagógica de gran relevancia. Esta investigación se centra en analizar su aplicación en una escuela infantil pública para niños de 0 a 3 años. A través de un enfoque metodológico basado en el estudio de casos y la utilización de observación, cuestionarios, entrevistas y revisión documental en un centro educativo innovador, se demuestra que desde temprana edad es factible desarrollar capacidades a través de un enfoque centrado en el alumno y basado en el juego libre. Los resultados resaltan cómo el material no estructurado contribuye al crecimiento integral de los niños en un entorno que fomenta la autonomía y la experimentación. Las conclusiones subrayan su versatilidad en la educación, su capacidad para abordar desafíos, su influencia en el desarrollo individual de los niños y su impacto sistémico en el proceso educativo. En resumen, esta investigación enfatiza el valor educativo del material no estructurado, mostrando su adaptabilidad y su potencial para enriquecer el aprendizaje infantil a través del descubrimiento y la exploración.
Descargas
Citas
- Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Graó.
- Álvarez, C. y San Fabián Maroto, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de antropología. 28(1), 1-13. DOI: 10.30827/Digibug.20644 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
- Arnal, J., del rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
- Carlgren, F. (1989). Pedagogía Waldorf. Una Educación hacia la libertad. Editorial Rudolf Steiner.
- Castro Hernández, C. de ., López Barrero, D. ., & Escorial González, B. . (2011). Posibilidades del juego de construcción para el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. Pulso. Revista De educación, (34), 103–124. https://doi.org/10.58265/pulso.5012 DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.5012
- Moreno, M. M. (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 203-209.
- Montessori, M. (1971). La mente absorbente del niño. Araluce.
- Nicholson, S. (1971). How not to cheat children. The Theory of loose parts. Landscape architecture, 62, 30-34.
- Oliveira, M. y Teixeira, L.S. (2020). Jugar con materiales no estructurados en la educación. Reladei, 9(2), 193-203.
- Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Narcea.
- Pikler, E. (1984). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea.
- Ruíz de Velasco, A. y Abad, J. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Graó.
- Soto, E. R. y Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa en D.M. Arzola (Coord.), Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (203-222). Red de Investigadores educativos Chihuahua. DOI: https://doi.org/10.33010/ed-rediech.1.11
- Vela, P. y Herrán, M. (2019). Piezas sueltas. El juego infinito de crear. Litera Libros.
- Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Ediciones Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.