Marcos diluidos: mezclas y suspensiones de educación y enculturación

Autores/as

  • Carmen Gómez Redondo Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5193

Palabras clave:

Educación, Enculturación, Aprendizaje Significativo, Identización

Resumen

En base a la necesidad del individuo de significar el entorno, se hace necesario un proceso de guía y aprendizaje del complejo simbólico que conforma la cultura; en este proceso el individuo aprende los significados objetivados de los que se dota al entorno. Así pues, aprender una cultura aparece como un proceso mutante que afecta directamente a la identidad del individuo.

Educación y enculturación se encuentran al desdibujar ámbitos estancos e instituciones excluyentes, la cultura es cada vez más consciente de su papel educativo y la educación es cada vez más consciente de su papel enculturador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (2008). La ciudad educadora. Córdoba: Brujas.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.

Borja, J. (1999). La ciudad como pedagogía. Cuadernos de pedagogía, 278, 40-44.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

De Certeau, M. (1999). La Cultura el Plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Delors, J., et al. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.

Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.

Falcón, M. (2011). Geoeducación o formación sensible. Ariel, 7, 32-36.

García Blanco, A. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: Ediciones de la Torre.

García Fraile, J. A. (2008). Educación, lectura y museos: Un nuevo modelo de aprendizaje para el siglo XXI por medio de la Metodología Didáctica Constructivista. En Rico, J.C. (Ed.), Como enseñar el objeto cultural (pp. 99-121). Madrid: Silex.

Gómez Redondo, C. (2012). Identización: La construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24 (1), 21-37. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las Tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades postmodernas. Barcelona: Icaria.

Marín Sánchez, M. (2003). Función Social de la Educación y el Rol del Profesor. En Yubero Jiménez, S., Larrañaga Rubio, E. & Morales, J.F. (Coords.), La Sociedad Educadora,(pp.36-56). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha,.

Martínez, P. (2011). La educación como práctica estética... y algunas notas sobre el trabajo en el CA2M. En Acaso, M. (Coord.) Perspectivas Situación Actual De La Educación En Los Museos De Artes Visuales, (pp.69-72). Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Mèlich, J. C. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.

Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Páez, D. y Zubieta, E. (2004). Cultura y Psicología Social. En Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (Coords.), Psicología Social, Cultura y Educación, (pp.25-44). Madrid: Pearson.

Rilke, R. M. (1999). Elegías de Duino. Madrid: Hiparión.

Rodríguez Palmero, M. L. (2010). La teoría del Aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.

Scribner, S. y Cole, Mi. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Infancia y aprendizaje, 17, 3-18. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821923

Spindler, G. (2006). La transmisión de la cultura. En Velasco Maíllo H. M., García Castaño F. J. y Díaz de Rada, A. (Eds.), Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, (pp.205-241) Madrid: Trotta.

Trilla, J. (1996). La educación informal. Barcelona: PPU.

Vigotsky, L. S. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

Vigotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2014-10-30

Cómo citar

Gómez Redondo, C. . (2014). Marcos diluidos: mezclas y suspensiones de educación y enculturación. Pulso. Revista De educación, (37), 167–186. https://doi.org/10.58265/pulso.5193

Número

Sección

Investigaciones y estudios