Próximo(s)

Animated films in the classroom: Studio Ghibli as an educational tool

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.7757

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Películas, Studio Ghibli, Innovación Educativa, Educación Primaria, valores educativos

Resumen

 

Este estudio presenta el Aprendizaje Basado en el Cine (ABC), una metodología emergente que aprovecha el potencial pedagógico de filmes de animación para enriquecer la educación primaria. Basándose en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el ABC integra contenido curricular con películas de Studio Ghibli, reconocidas por su calidad artística y la promoción de valores universales como la igualdad de género y la responsabilidad social. Implantado en todos los niveles de primaria de un colegio de Madrid, el diseño mixto convergente combinó entrevistas a nueve docentes y el análisis de reflexiones y trabajos del alumnado. Una rúbrica de cinco dimensiones guió la selección de filmes en función de su relevancia educativa y adecuación. Los resultados muestran que el ABC fomentó eficazmente el pensamiento crítico, la creatividad y competencias transversales como la alfabetización mediática y la conciencia cultural. Los docentes valoraron positivamente el aumento del compromiso y los debates significativos que conectaron contenidos abstractos con el mundo real. Este estudio ofrece un marco práctico, alineado con el Real Decreto 157/2022, y abre líneas para evaluar su aplicabilidad en otros contextos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl García Gómez, Universidad de Alcalá

Raúl García Gómez, Universidad de Alcalá, es graduado en Magisterio de Educación Primaria con especialización en Didáctica del Inglés por la Universidad de Alcalá. En el inicio de su trayectoria en la investigación educativa, colabora en proyectos que exploran metodologías innovadoras y la educación en valores, investigando la integración de recursos culturales y audiovisuales en el aula para promover la reflexión crítica, la equidad de género y el desarrollo de competencias socioemocionales. Paralelamente a su labor docente inicial, prioriza enfoques pedagógicos que fusionan técnicas tradicionales con estrategias creativas adaptadas a las necesidades individuales del alumnado, buscando, desde su formación en innovación educativa, contribuir al diseño de propuestas prácticas y transformadoras que conecten el currículo con los desafíos sociales actuales, siempre desde una perspectiva inclusiva.

Luana Bruno, Universidad de Alcalá

Luana Bruno es Doctora en Educación e investigadora postdoctoral en la Universidad de Alcalá, donde trabaja en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Ha obtenido una beca postdoctoral Margarita Salas y ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos, Alemania, Italia y Polonia. Su investigación se centra en el desarrollo emocional, el cambio, la migración y los estudios de género. Es co-creadora, junto con el Dr. Iborra y la Dra. Lindquist, de la aplicación gratuita de gestión emocional EMOTONGUE, registrada como propiedad intelectual. Participa en proyectos internacionales sobre migración y relaciones afectivo-sexuales en adolescentes. En el ámbito docente, ha impartido clases en los grados de Educación Infantil y Primaria, así como en programas de posgrado como el Máster en Formación del Profesorado de Secundaria y el Máster en Docencia Universitaria. Posee certificaciones internacionales en Prácticas Colaborativas y Terapia Sistémica. Entre 2017 y 2021, fue investigadora FPU en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá. Su trayectoria combina una sólida producción académica con un enfoque aplicado en educación y desarrollo humano.   

Alejandro Iborra Cuéllar, Universidad de Alcalá

Alejandro Iborra Cuéllar es Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia y Profesor Titular en la Universidad de Alcalá desde 2002. Fue director del Departamento de Ciencias de la Educación entre 2013 y 2019 y actualmente coordina el Programa de Doctorado en Educación y dirige el Instituto de Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda (IEDDAI). Su formación incluye estudios en Terapia Gestalt Integrativa, PNL Remodelada y Terapia Sistémica. Ha publicado ampliamente sobre formación de la identidad personal y aprendizaje colaborativo-experiencial-transformacional. Ha impartido docencia en Psicopedagogía, Educación Primaria y programas de posgrado como el Máster en Docencia Universitaria y el Máster en Formación del Profesorado de Secundaria. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Estados Unidos, Inglaterra y los Países Bajos, y ha participado en proyectos educativos internacionales en Guinea Ecuatorial, Chile, República Dominicana y la República Árabe Saharaui Democrática. 

Citas

Aguado Peláez, D., & Martínez García, P. (2019). Cuando el modelo de dominación se agota. Una lectura desde la sostenibilidad de la vida de las ficciones de Hayao Miyazaki. Investigaciones Feministas, 10(2), 351–366. https://doi.org/10.5209/infe.66498

Anderson, M., & Jefferson, M. (2009). Teaching the screen: film education for generation next. Allen & Unwin.

Boletín Oficial del Estado. (2022, 2 de marzo). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-3296-consolidado.pdf

Bordwell, D., Thompson, K., & Smith, J. (2024). Film art: an introduction (13th ed.). McGraw Hill.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Buckingham, D. (2003). Media education: literacy, learning, and contemporary culture. Polity Press.

Cavallaro, D. (2006). The anime art of Hayao Miyazaki. McFarland & Company.

Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Díaz Herrero, S., & Gértrudix Barrio, M. (2021). El cine como metodología didáctica. análisis sistemático de la literatura para un aprendizaje basado en el cine (ABC). Contratexto, 35, 225–253. https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4964

Elsaesser, T. (2016). Film history as media archaeology: tracking digital cinema. Amsterdam University Press.

Freire, P. (2012). Pedagogy of the oppressed. Bloomsbury.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. Basic Books.

Instituto Nacional de Estadística. (2022). INE 2022. En Ministerio de Cultura y Deporte, Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2021-2022 (pp. 345–360). https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:f2932131-e501-4da6-b5f4-6387044916cf/encuesta-de-habitos-y-practicas

culturales-2021-2022.pdf

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. New York UniversityPress. http://www.jstor.org/stable/j.ctt9qffwr

Livingstone, S. M. (2018). Children and the Internet: great expectations, challenging realities. Polity Press.

Marengo, D., Giannotta, F., & Settanni, M. (2017). Assessing personality using emoji: an exploratory study. Personality and Individual Differences, 112, 74–78. https://doi.org/10.1016/j. paid.2017.02.037

Monaco, J. (2009). How to read a film: movies, media, and beyond art, technology, language, history, theory (4th ed.). Oxford University

Press.

Monleón Oliva, V. (2020). La lucha cinematográfica entre Oriente y Occidente: Studio Ghibli versus Disney. Cuestiones Pedagógicas, 1(29), 112–122. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.09

Napier, S. J. (2016). Anime from Akira to Howl’s Moving Castle: experiencing contemporary Japanese animation. St. Martin’s Press.

Núñez-Gómez, P., Cutillas-Navarro, M.-J., & Alvarez-Flores, E.-P. (2020). Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 38, 233–251. https://doi.org/10.15581/004.38.233-251

Odell, C., & Le Blanc, M. (2019). Studio Ghibli: the films of Hayao Miyazaki and Isao Takahata (3rd ed.). Kamera Books.

Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child (M. Cook, Trans.). Basic Books. https://doi.org/10.1037/11168-000

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Vicent Martín, L. M. (2016). El cine en la infancia: un medio educativo y transmisor de valores [Tesis de máster no publicada]. Universidad Internacional de La Rioja. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/120819

Vitz, P. C. (1990). The use of stories in moral development: new psychological reasons for an old education method. AmericanPsychologist, 45(6), 709–720. https://doi.org/10.1037/0003-066x.45.6.709

Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4

Publicado

2025-11-21

Cómo citar

García Gómez, R., Bruno, L., & Iborra Cuéllar, A. (2025). Animated films in the classroom: Studio Ghibli as an educational tool. Pulso. Revista De educación, (48), 111–129. https://doi.org/10.58265/pulso.7757

Número

Sección

Investigaciones y estudios

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.