Sobre la violencia en los escolares: Estudio sobre identidad de género y violencia a través de la representación gráfica.
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.4959Palabras clave:
Violencia de Género, Identidad de Género, Dibujo Infantil, Representación Gráfica, EducaciónResumen
Este artículo recoge las conclusiones de una investigación sobre el papel que desempeña el género y la identidad personal en la manifestación y mantenimiento de la violencia en el ámbito de la escuela. La investigación se basa en la perspectiva de género como base conceptual y en la expresión grafica de niños y niñas como vía de comunicación. A través de ello, se busca contrastar y determinar modelos, patrones de comportamiento y actitudes que fundamentan la violencia, la subordinación y la infravaloración de las mujeres ya desde la infancia. El material grafico de la investigación es una fuente rica en matices y expresiones que permite la comparación y la discriminación de patrones basados en la violencia de género que se repitan. Desde él pretendemos deconstruir y elaborar nuevos modelos de relación de género y así prevenir la aparición de la violencia.
Descargas
Citas
ACASO LÓPEZ-BOSCH, M., FERNÁNDEZ AÑINO, M. I. y ÁVILA VALDÉS, N. (2002): La representación de lo bueno y lo malo en el dibujo infantil: un estudio iconográfico. Arte, Individuo y Sociedad. Anexo I, pp. 195-203
ARENDT, H. (1970): On violence. San Diego, New York: Harvest – HBJ Book.
BASTIDA, A. (1994a): Desaprender la guerra : Una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona, Icaria.
BASTIDA, A. (ed.) (1994b): Sistema sexo-género : unidad didáctica / Seminario de Educación para la Paz, Asociación Pro Derechos Humanos. Barcelona, Graó
DÍAZ-AGUADO JALÓN, M. J. (2001): La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid, Instituto de la Mujer.
DUNCUM, P. (1997): Subjects and themes in children's unsolicited drawings and gender socialization. En Kindler, Anna M., ed. Child development in art.Reston (Virginia), National Art Education Association.
FISAS, V. (ed.) (1998):El sexo de la violencia : género y cultura de la violencia. Barcelona, Icaria.
GLASER B.G., STRAUSS A. L. (1974): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago, Aldine.
GONZÁLEZ BALLESTEROS, L. [ed.]; SAÍNZ MARTÍN, A., SÁNCHEZ CORRAL, L.; HENS MUÑOZ, M. M (1997): Signos y cultura de la violencia : una investigación en el aula. Córdoba, Universidad de Córdoba.
GREGORIO GIL, C. [Colaboradoras: María Espinosa Spinola y Manuela Molina Oliver] (2006): Violencia de género y cotidianidad escolar. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.
JONES, G. (2002): Matando monstruos : por qué los niños necesitan fantasías, super-héroes y violencia imaginaria. Barcelona, Ares y Mares.
LÓPEZ F. CAO, M. (2002): “La educación artística y la equidad de géneros: un asunto pendiente”. Arte, individuo y sociedad, pp. 145-171
LÓPEZ F. CAO, M. (2003): “El arteterapia y la educación para el desarrollo humano”. Arte, individuo y sociedad, pp. 247-253
LÓPEZ F. CAO, M. (2003): Educación artística y equidad de géneros. En Hernández Belver, M. Arte, Infancia y Creatividad. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.
SAÍNZ, A. (2001): Las ideas de la paz y la violencia en los escolares: análisis a través del dibujo. Córdova, Ayuntamiento de Córdoba
SÁINZ, A. (2003a): El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid, Eneida (2ª ed. 2006)
SÁINZ, A. (2003b): “El dibujo libre de tema como instrumento de investigación en el campo de la Educación en valores. Un estudio acerca de las ideas de la violencia en los escolares”. Arte, individuo y sociedad, pp. 345-351
SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (1991): Análisis expresivo y estético de dibujos infantiles. Cádiz, Universidad de Cádiz
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.