Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.4799Palabras clave:
Adaptación social, Educación primaria, Educación social, Inteligencia emocional, Intervención, RendimientoResumen
Este trabajo evalúa los resultados de un programa para la mejora de la adaptación socioemocional del alumnado. Se analiza, por un lado, el perfil socializador (construido en base a las competencias socioemocionales desarrolladas en el programa) y su relación con el rendimiento académico y, por otro, la existencia de diferencias de género en dicho perfil. Participaron 198 estudiantes de educación primaria (103 varones (52%) y 95 mujeres (48%) –M= 8.68 años; DT= 1.75-) y 18 docentes (5 varones (28%) y 13 mujeres (72%) –M= 48.83 años; DT= 4.27-). Se aplicó la batería de socialización BAS-1. Se utilizó metodología descriptiva, comparativa y correlacional. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, de correlación y de regresión lineal múltiple. La muestra presenta un perfil de socialización altamente facilitador, que se relaciona con el rendimiento académico. Se encontraron diferencias en los aspectos facilitadores de la socialización a favor de las niñas, mientras que, en los aspectos inhibidores, únicamente se detectaron diferencias en agresividad-terquedad, siendo superior en los niños. Esta investigación apunta hacia la eficacia y pertinencia del programa debido a los efectos positivos detectados.
Descargas
Citas
Bernal, A. (2010). Psicología positiva de la vida y los programas de intervención en la familia para promover las competencias sociales, International Journal of Developmental and Educational Psychology (INFAD), 1, 25-34.
Bernal, A., González-Torres, M. C. y Naval, C. (2015). La educación del carácter. Perspectivas internacionales. Participación Educativa, 4(6), 34-45.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Revista de educação e humanidades, 1, 173-212. DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7166
Cejudo, J. (2017). Effects of a programme to improve emotional intelligence on psychosocial adjustment and academic performance in primary education/Efectos de un programa de mejora de la inteligencia emocional sobre el ajuste psicosocial y el rendimiento académico en educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 40(3), 503-530. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341099 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341099
Clouder, C., Pedersen, C.S., Madrazo, C., Boland, N., Antognazza, D. y Fernández-Berrocal, P. (2015). Social and Emotional Education. An International Analysis. Fundación Botín Report 2015. Santander: Fundación Botín.
Cuadra, D., Salgado, J., Lería, F. y Menares, N. (2018). Teorías subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educación, 42(2). https:// doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25659
Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A.B., Taylor, R.D. y Schellinger, K.B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of schoolbased universal interventions. Child Development, 82, 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional Intelligence as predictor of mental, social and Physical health in university students. The Spanish Journal of Psychology, 1, 45-51. https:// doi.org/10.1017/s1138741600005965 DOI: https://doi.org/10.1017/S1138741600005965
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey- Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18 (Suplemento), 42-48.
Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., Castillo, R. y Extremera, N. (2012). Gender differences in emotional intelligence: The mediating effect of age. Psicología Conductual, 20(1), 77.
Filella-Guiu, G., Pérez-Escoda, N., Agulló-Morera, M. J. y Oriol-Granado, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 26, 125-147. https://doi.org/10.15581/004.26.125-147 DOI: https://doi.org/10.15581/004.26.125-147
Fundación Botín (2020). Educación responsable. Descargado de: https://campus.educacionresponsable. org/manager/API/download_file.php?account=educacion-responsable-fbotin&iddoc=2606
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gutiérrez-Cobo, M. J., Cabello, R. y Fernández-Berrocal, P. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y el estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 39-52.
Lorente, L., Ramos, G. y Pérez, A. (2016). Las prácticas docentes y el desarrollo de las competencias emocionales en estudiantes de educación primaria. Aula de Encuentro, 18 (1), 129-154.
Loeber, R., Green, S. M. y Lahey, B. B. (2003). Risk factor for adult antisocial personality. In D. P. Farrington y J. Coid (Eds), Early prevention of adult antisocial behavior (pp. 79-108). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489259.004
Lopes, P. N. y Salovey, P. (2004). Toward a broader education: Social, emotional, and practical skills. In J. E. Zins, R. P. Weissberg, M. C. Wang y H. J. Walberg (Eds.), Building School Success on Social and Emotional Learning: What does the research say (pp. 76-93). New York: Teachers College Press.
Martín, E. y Moreno, A. (2008). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza.
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: implications for educators (pp. 3-31) New York: Basic Books.
Merchán, I. M., Bermejo, M. L. y González, J. D. (2014). Eficacia de un Programa de Educación Emocional en educación primaria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 1(1), 91-99. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.30. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.30
Molero, D., Ortega, F. y Moreno, M.R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172.
Palomera, R., Gil-Olarte Márquez, P. y Brackett, M. A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes?: posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687-703.
Pérez, N. y Castejón, J.L. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 12 (2-3), https://doi.org/393-400.1320858454_847
Pérez-Escoda, N. P., Berlanga, V. y Alegre, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del Posgrado en Educación Emocional. Bordón. Revista de pedagogía, 71(1), 97-113. https://doi.org/10.13042/bordon.2019.64128 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128
Pérez-González, J. C. (2017). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(2), 523-546. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1285 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1285
Pérez, M. y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(3), 1-10.
Rendón, M. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & Saber, 10(24), 243-270 https://doi.org/10.19053/22160159. v10.n25.2019.10004 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
Ruvalcaba-Romero, N., Gallegos-Guajardo, J. y Fuerte, J. M. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88, 77–90.
Sánchez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J. y Latorre, J. M. (2017). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287
Santesso, D. L., Reker, D. L., Schmidt, L. A. y Segalowitz, S. J. (2006). Frontal Electroencephalogram Activation Asymmetry, Emotional Intelligence, and Externalizing Behaviors in 10-Year-Old Children. Child Psychiatry y Human Development, 36, 311-328. https://doi.org/10.1007/s10578-005-0005-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s10578-005-0005-2
Silva, F. y Martorell, M. C. (2018). BAS. Bateria de socialización. Manual, 6ª edición. Madrid: TEA Ediciones.
Sotil, A., Escurra, L.M., Huerta, R., Rosas, M. Campos, E. y Llaños, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista de investigación en psicología, 11(2), 55-65. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3819
Sternberg, R. J., Grigorenko, E. y Bundy, D. A. (2001). The predictive value of IQ. Merrill-Palmer Quarterly, 47(1), 1-41. https://doi.org/10.1353/mpq.2001.0005 DOI: https://doi.org/10.1353/mpq.2001.0005
Usán, P. y Salavera C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Vallés, A. (2000) S.I.C.L.E: Siendo inteligentes con las emociones. Valencia: Promolibro Van der Zee, K., Thijs, M. y Schakel, L. (2002). The relationship of emotional intelligence with academic intelligence and the Big Five. European Journal of Personality, 16, 103-125. https://doi.org/10.1002/per.434 DOI: https://doi.org/10.1002/per.434
Zavala, M. A., Valadez, M. D. y Vargas, M. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 319-338. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291
Zeidner, M., Roberts, R. D. y Matthews, G. (2002). Can emotional intelligence be schooled? A critical review. Educational Psychologist, 37, 215-231. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3704_2 DOI: https://doi.org/10.1207/S15326985EP3704_2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.