¿Cómo entienden las y los docentes su vocación? Implicaciones de la vocación percibida en el desarrollo de la profesión docente
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.4656Palabras clave:
Vocación docente, Profesión docente, MotivaciónResumen
El presente estudio explora cómo perciben las y los docentes la vocación docente, y si esta percepción influye o ha influido en su desarrollo profesional. A través de una investigación cualitativa partiendo de los testimonios de veinte maestros y maestras de Educación Primaria, recogidos a partir de entrevistas y narraciones escritas, se han identificado, utilizando la Teoría Fundamentada, los elementos que configuran el concepto de “vocación docente”. Los resultados incluyen la importancia tanto de la motivación como de la generatividad en el proceso de construcción de la vocación docente. Ambos conceptos tienen un papel muy importante a la hora de elegir la carrera y muestra una relación directa con la valoración de la profesión, con el orgullo de ejercer como docente, y con el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima. La vocación docente es un constructo complejo y vivo, conformado por las experiencias personales previas, por la motivación interna y trascendente (o de ayuda). Además, se va transformando, a la vez que el deseo generativo se va haciendo realidad y se convierte en ejercicio generativo. Para que este ejercicio generativo sea satisfactorio, se necesita una formación específica en técnicas y habilidades docentes, pues sin ese tránsito no se puede dar respuesta a los retos de la sociedad actual.
Descargas
Citas
Aguilar Gavira, S. y Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 73-88. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico. Editorial Hora.
Bortone Di Muro, R. (2009). Madurez vocacional y perfil de valores humanos en estudiantes universitarios. Educere, 13(47), 971-982.
Castañeda-Vázquez, C., Pérez-Cortés, A. J., Valdivia-Moral, P. A., y Zurita-Ortega, F. (2020). Motivos de interés por la docencia e identidad profesional del futuro profesorado de Educación Física. Análisis en los másteres universitarios de Sevilla, Granada y Jaén (España). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 299-314. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77534
Cornaccione, M., Urrutia, A., Ferragut, L.P., Moiseet de Espanés, G., Guzmán, E., y Sesma, S. (2012). Validez y estabilidad de la Escala Multidimensional de Generatividad (EMG). Anuario de Investigaciones, 1 (1), 218-228.
Day, C. y Gu, Q (2012). Profesores: Vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Narcea Ediciones.
Day, C. y Gu, Q (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea Ediciones. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2016.v1i1.pp122-123
Díaz, T. y Marchesi, A. (2007). Las emociones y valores del profesorado. Editorial SM.
Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Editorial Morata.
Franco Justo, C. (2010) Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness). Revista Complutense de Educación. 21 (2) 271-288.
Fuentes, T. (2001). La vocación docente: Una experiencia vital. Ars Brevis, 7, 285-303.
García Parra, A. T. (2004). Una nueva teoría de motivación: El modelo antropológico de Juan Antonio Pérez López. Revista Puertorriqueña de Psicología, 15, 123-163.
Gervilla, E. (1998). Educar hoy: profesión contra vocación. Bordón. Revista de pedagogía, 50 (1) 83-91.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Gracia, D. (2007) La vocación docente. Anuario jurídico y económico escurialense, 15, 807-816.
Gratacós, G. y López-Jurado Puig, M. (2013) Elegir enseñar: propuesta del modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la educación. Estudios sobre Educación. , 125-147. DOI: https://doi.org/10.15581/004.24.2027
Gratacós, G. y López-Jurado Puig, M. (2016) Validación de la versión en Español de la Escala de los Factores que influyen en la elección de los estudios de Educación (Fit-Choice). Revista de Educación, 372, 83-105. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-372-316
Hansen, D.T. (2001). Llamados a enseñar. Idea Books. S.A.
Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Qurriculum, , 139-159.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43-51.
Lobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidáctica, (13) 117-128
López de Herrera, M.E.S., Herrera Pérez, M. I. y Rodríguez Jara, R.E. (2020). El dilema entre la formación y la vocación. Estudio de caso de docentes ecuatorianos de excelencia. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, 11, 43-56. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.11.03 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.11.03
Marchesi, A (2008). Las emociones y los valores del profesorado. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 55-56, 69-78.
Muñoz-Fernández, G.A., Rodríguez-Gutiérrez, P. y Luque-Vílchez, M. (2019). La formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XXI, 22(1), 71-92, DOI: 10.5944/educXX1.20007 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20007
Murga Meler, M. L. y Álvarez Galán, S. (2019). La vocación. Imaginario y deseo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 55, 133-147
Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Editorial Muralla.
Rivas, F. (1988). Asesoramiento vocacional: estado de la cuestión en las relaciones entre la teoría, la investigación y la aplicación. Revista de educación, 286, 221-241.
Royo, M. (2014). Nuevas perspectivas en la formación inicial del profesorado. En Darder P. Aprender y educar con bienestar y empatía. (pp.143-160) Ediciones Octaedro, S.L.
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. REDIE 16 (1)104-122.
Sánchez Lissen, E. (2003). La Vocación entre los Aspirantes a Maestro. Educación XXI, 6, 206-222. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.357
Sánchez Lissen, E. (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. Revista de Educación, 348, 465-488
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. Sage.
Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist, 8(5), 185-190. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0056046 DOI: https://doi.org/10.1037/h0056046
Zacarés J.J. y Serra E. (2011). Explorando el territorio del desarrollo adulto: la clave de la generatividad. Cultura y Educación. 23(1), 75-84. DOI: https://doi.org/10.1174/113564011794728533
Zacarés, J. J., Ruiz, J. M. y Amer, E. (2002). Generatividad y bienestar psicológico en profesores: un estudio exploratorio. En M. I. Fajardo, M. I. Ruiz, A. Ventura, F. Vicente & J. A. Julve (Comps.), Psicología de la Educación y Formación del profesorado. Nuevos retos, nuevas respuestas (pp.611-625) Psicoex.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.