Variables fundamentales para el desarrollo positivo del menor

Autores/as

  • Pilar Royo García Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
  • Carmen Prado Novoa Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
  • Inmaculada Maíllo Urones Escuela Universitaria Cardenal Cisneros

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5043

Palabras clave:

Desarrollo Positivo, Educación Positiva, Adultos de Referencia, Apego, Oportunidades de Éxito

Resumen

Este artículo surgió a partir del interés de las autoras en incorporar en las asignaturas de la materia de Psicología de los grados de Magisterio y Educación Social las aportaciones que se están realizando desde la Psicología Positiva y la Educación Positiva. A lo largo del texto las autoras justifican, en primer lugar, la importancia de incorporar estas aportaciones, en segundo lugar exponen las variables que favorecen la optimización del desarrollo en los niños, niñas y jóvenes, basándose en las propuestas de varias instituciones internacionales. Por último, dado que sería imposible reflexionar sobre todas las variables descritas, se reflexiona sobre dos de ellas: la necesidad de establecer con el educando vínculos sociales seguros y confiados y la necesidad de proporcionarle situaciones en las que pueda experimentar éxito con el objetivo de poner de relieve la importancia de que los educadores/as las tengan presentes en su trabajo diario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca (2010) Cuatro claves para que tu hijo sea feliz. Editorial Almuzara

Ben- Sahahar, T (2011) “Positive Psychology, The scientific study of optimal human functioning (On- Line course)”. Última fecha de acceso 20 de Febrero de 2012 (www.talbenshahar.com/talbenshahar/OnlineCurse/)

Benson, P; Galbraith, J; Espeland, P (2000) ¿Que necesitan los niños para ser exitosos? Editorial Estaciones.

Bowlby, J. (1992) La pérdida afectiva. Barcelona: Paidós

Corominas, F. (2001) Educación en positivo. Editorial Palabra

Crittenden, P. (1992) “Children´s strategies for coping with adverse home environments”. Child Abuse and Neglect, 16, 329-343. DOI: https://doi.org/10.1016/0145-2134(92)90043-Q

Díaz-Aguado, M.J. (2006) El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Comunidad de Madrid.

Díaz-Aguado (2008) “Convivencia escolar y Prevención de la violencia” Recuperado el 10 de enero de 2012 de http://diaz-aguado-convivencia.blogspot.com/2008/02/1.html

Echeita,g. y Sandoval, M. (2002) “Educación inclusiva o educación sin inclusiones”. Revista de Educación , nº 327, pag. 31-48.

Fredrickson, B (2001), “Positive Emotions”Handbook of Positive Psychology, Oxford University Press, pp 120-134.

Harter, S. (1978) “Effectancy motivation reconsidered: toward a developmental model”. Human development, 21, 34-64. DOI: https://doi.org/10.1159/000271574

Johnson, Bassin y Shaw (2008) Promoviendo el desarrollo positivo de los jóvenes: una inversión en los jóvenes y en las comunidades. U.S Deparment of Health and Human Services, Washington, DC.

Jessor (1992)“Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding and action”. Developmental Review, 12, 374-390. DOI: https://doi.org/10.1016/0273-2297(92)90014-S

Lantieri, L. (2009) Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar.

Lecannelier, F. (2006) Apego e intersubjetividad. Influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Lecannelier, F. (2006) Apego e intersubjetividad. Influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Segunda Parte: La Teoría del Apego Santiago de Chile: LOM ediciones.

Lewinsohn, PM, Rohde, P., Seeley, JR & Fischer, SA (1993) Age-cohort changes in the life-time occurrence of depression and other mental disorders, Journal of Abnormal Psychology, 102, 110–120. DOI: https://doi.org/10.1037/0021-843X.102.1.110

Mayer, Anastasi y Clarck (2006) Qué se puede esperar y cuándo buscar ayuda: una herramienta de desarrollo de Bright Futures para familias y proveedores. Washington, DC: Georgetown University Center for Child and Human Development.

Norton W. (2003) Affect Dysregulation and disorders of the self.New York:Hardcover

Pascual (2011) “Educar en positivo”. Recuperado el 6 de Septiembre de 2012 de http://primerasdecisiones.blogspot.com.es/search/label/TEXTOS%20DE%20APOYO

Punset, E. (2011) Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Destino.

Seligman, M.E.P. (1990) Learned Optimism. New York: Knopf

Seligman, MEP, Reivich, K, Jaycox, L, &Gillham, J (2006) Niños optimistas. Fecha primera edición en inglés (1995), The optimistic child,Houghton Mifflin, New York

Seligman, MEP, Ernst, RM., Gillham, J., Reivich, K. y Linkins, M. (2009) “Positive education: Positive psychology and classroom interventions”. Oxford Review of Education, 35: 3, pp. 293 a 311 DOI: https://doi.org/10.1080/03054980902934563

Search Institute (2011) “Developmental Assets Lists”. Recuperado el 6 de Septiembre de 2012 de Septiembre de http://www.search-institute.org/developmental-assets/lists

Siegel, D. y Hartzell, M. (2012) Ser padres conscientes. Barcelona. Ediciones La llave.

Valls, R. (2005) Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje. Revista de Educación Social. Nº 4

Vera, B. (2006) Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo. Vol. 27(1), pp. 3-8

Descargas

Publicado

2012-10-30

Cómo citar

Royo García, P. ., Prado Novoa, C. ., & Maíllo Urones, I. . (2012). Variables fundamentales para el desarrollo positivo del menor. Pulso. Revista De educación, (35), 13–29. https://doi.org/10.58265/pulso.5043

Número

Sección

Investigaciones y estudios