Los materiales didácticos de ENOSA, un instrumento de la tecnocracia para la innovación educativa en el Segundo Franquismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5274

Palabras clave:

Franquismo, Educación, ENOSA, Materiales Didácticos

Resumen

Se pretende en este artículo analizar los materiales didácticos que fueron producidos durante las décadas de 1960-1970 por la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), creada en el seno del Instituto Nacional de Industria (INI) durante la dictadura franquista. El objetivo inicial de esta empresa fue la construcción de lentes e instrumentos de precisión para el ejército, pero posteriormente su producción se diversificó hacia el campo científico y educativo. Como fuentes de información se ha utilizado una amplia documentación histórica, incluyendo fotografías y audiovisuales, que ha sido debidamente contextualizada con bibliografía especializada sobre las transformaciones sociales y educativas sucedidas en aquel período. Como conclusión, podemos adelantar que los materiales didácticos de ENOSA fueron numerosos y variados, alcanzaron un alto nivel de sofisticación y ayudaron a promover cambios metodológicos de gran interés en un contexto tecnocrático de profunda modernización de la educación española. Por otra parte, estos productos son una interesante muestra de patrimonio pedagógico que todavía hoy se utiliza en las aulas y que merece la pena valorar y conservar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, J. I.; Bautista Vallejo, J. M. (2002). Diseño de materiales curriculares: criterios didácticos para su elaboración y evaluación. Aula Abierta, 80, 139-152.

Álvarez Domínguez, P. (coord.) (2016). Los museos pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Trea.

Arcas González, J. (2019). La influencia del ejército en la economía del Primer Franquismo (1939- 1959). Letrame Grupo Editorial.

Artigas de Castro, M. C. (1977). Resumen biográfico y bibliografía de Don José Antonio de Artigas Sanz. Imprenta RAYCAR.

Ballestero, A. (1993): Juan Antonio Suanzes, 1891-1977: La política industrial de la postguerra. LID,Editorial Empresarial.

Barbero Andrés, J. (2012). La enseñanza de la lengua inglesa en el sistema educativo español: de la legislación al aula como entidad social (1970-2000). Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, 8, 72-96.

Barrón Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las Ciencias, 11 (1), 3-11.

Ben Ami, S. (1980). La revolución desde arriba. España 1936-1979. Riopiedras Ediciones.

Campanario, J. M.; Moyá, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179-192.

Carballo, R.; Temprano González, A.; Moral Santín, J. A. (1980). Crecimiento económico y crisis estructural en España (1959-1980). Akal.

Catalán, J. (1995). La economía española y la Segunda Guerra Mundial. Ariel.

Catalán, J. (2002). Franquismo y autarquía, 1939-1959: enfoques de historia económica. Ayer, 46,263-283.

Capitán Díaz, A. (1994). Historia de la educación en España, II. Pedagogía Contemporánea. Dykinson.

Comín, F. (2012). Autarquía e Instituto Nacional de Industria: la obra de Suanzes. Ferrol Análisis.Revista de Pensamiento y Cultura, 27, 236-247.

Cruz Sayavera, (2016). El sistema educativo durante el Franquismo. Revista Aequitas, 8, 35-62.

CSIC (1967). La industria española. Empresa Nacional de Optica, S. A. Luz: Revista del Instituto de Óptica “Daza de Valdés” y del Comité Español de Iluminación, 20, 49-51.

Delgado, L.; López, S. M. (eds.) (2019). Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización. Sílex.

Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), 109-120.

ENOSA (1972). Empresa Nacional de Óptica, S.A. Ejercicio 1971. Memoria y balance. INI.

ENOSA (1973). Empresa Nacional de Óptica, S.A. Ejercicio 1972. Memoria y balance. INI.

García, R. (2012). La revista del INI. Un testimonio de la industrialización española de la posguerra. En Álvarez, M. A. (ed.), Patrimonio Inmaterial e Intangible de la Industria. Artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria (pp. 581-591). CICEES.

García Delgado, J. L. (1990). Crecimiento económico y cambio estructural (1951-1975). En Martín Aceña, P. y Comín, F. (eds.), Empresa pública e industrialización en España. Alianza.

García Ruiz, A. L. (1993). Materiales y recursos didácticos. En García Ruiz, A. L. (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria (pp. 95-124). Algaida.

García Verduch, A. (2002). Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Sus primeros pasos. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 41 (4), 415-421.

Gómez Mendoza, A. (ed.) (2000). De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941- 1963). Monografías de Historia Industrial.

Gil, D. (1986). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias: unas relaciones controvertidas. Enseñanza de las Ciencias, 4 (2), 111-121.

Instituto Nacional de Industria (1971). Memoria y resumen de actividades 1967, 1968, 1969. INI.

Laruelo Rueda, E. (2008). El Archivo del Instituto Nacional de Industria: Un caso práctico de recuperación de la memoria industrial española. En Actas del VIII Congreso ANABAD. Memoria y Tecnología. Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas.

Martín Aceña, P. y Comín, F. (1991). INI. 50 años de industrialización de España. Espasa Calpe.

Martín García, O. J.; Delgado, L. (2020). Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War. Berghahn Books.

Mayordomo A. et al. (1999). Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. Universitat de Valencia.

Miranda Encarnación, J. A. (2003). El fracaso de la industrialización autárquica. En Barciela, C.(ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del Primer Franquismo, 1939-1959 (pp. 95-121). Crítica,

Monteagudo Caba, S.; Catalán Vidal, J. (2003). La ruptura de posguerra y la industrialización, 1939- 1975. En Nadal, J. (dir.), Atlas de la industrialización de España: 1750-2000 (pp. 233-288). Crítica.

Moreno-Torres Gálvez, A. (2015). El Cuerpo de Ingenieros Industriales al servicio de la Hacienda Pública. Cien años desde su fundación en 1915. Instituto de Estudios Fiscales.

Negrín Fajardo, O. (2006). Historia de la Educación Española. UNED.

Núñez, C. E. (2003). El capital humano en el Primer Franquismo. En Barciela, C. (ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del Primer Franquismo, 1939-1959 (pp. 27-53). Crítica.

Palacios Bañuelos, L. (2020). Historia del Franquismo. España 1936-1975. Almuzara.

Pérez Fernández-Turégano, C. (2012). José María Otero Navascués: Ciencia y Armada en la España del siglo XX. CSIC.

Puelles Benítez, M. (2009). Evolución de la Educación en España durante el Franquismo. En Tiana Ferrer, A.; Ossenbach Sauter, G. y Sanz Fernández, F. (coords.), Historia de la educación. Edad Contemporánea, (pp. 329-349). UNED.

Romero, A. (1998). Dos políticas de instrumental científico: el Instituto del Material científico y el Torres Quevedo. Arbor, CLX (631-632), 359-386.

Romero, A. (2016). Pioneras pero invisibles: las calculistas del Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada. Revista Clepsydra, 15 (11), 49-61.

Safont Cruz, E. (2021). Patrimonio pedagógico del siglo XX, una herencia cultural a proteger: El Museu Pedagògico de Castelló (MPdC) y sus tareas de conservación y restauración. Kult-ur, 8(15), 157-172. https://doi.org/10.6035/kult-ur.6275

San Román, E. (1999). Ejército e industria: el nacimiento del INI. Crítica.

Santacana, J.; Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Trea.

Santos y Ganges, L. (2019). Una fábrica como equipamiento; la voluntad de distinción de la Fábrica de Papel de Seguridad de Burgos, 1944-1953. En VI Seminario

Internacional sobre patrimonio de la arquitectura y la industria. Imágenes de la industria: propaganda, representación y percepción como patrimonio (pp. 287-303). Universidad Politécnica.

Sarramona, J. (1990). Tecnología educativa. Una valoración crítica. CEAC.

Schwartz, P.; González, M. J. (1978). Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976).Tecnos.

Valcayo, I.; Baratas, A. (2018). El Instituto de Óptica y la Empresa Nacional de Óptica: ciencia, tecnología e innovación en la España franquista. En D. Ruiz-Berdún, (dir.), Ciencia y técnica en la universidad: trabajos de historia de las ciencias y de las técnicas (vol. 1, pp. 241-252). Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.

Villacañas Berlanga, J.L. (2022). La Revolución Pasiva de Franco. Haper-Collins.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications.

Descargas

Publicado

2022-12-07

Cómo citar

Llull Peñalba, J. (2022). Los materiales didácticos de ENOSA, un instrumento de la tecnocracia para la innovación educativa en el Segundo Franquismo. Pulso. Revista De educación, (45), 73–100. https://doi.org/10.58265/pulso.5274

Número

Sección

Investigaciones y estudios