Language assistants’ views on the training provided by bilingual programs in Madrid
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5174Palabras clave:
Language assistant, Bilingual schools, Roles, Training, ViewsResumen
Este estudio explora la eficacia de la formación de los auxiliares de conversación en los programas bilingües de Madrid. Se le pidió a los auxiliares que evaluaran su preparación inicial y que posteriormente valoraran su utilidad. Se pudo comprobar que los auxiliares percibieron deficiencias en su formación y una mayoría de auxiliares manifestó que la poca relevancia de su formación previa les transmitió una sensación de inseguridad para afrontar su papel en el aula. Por estas razones, se concluye con la recomendación de examinar el papel del auxiliar y replantear un plan de formación que prepare a los auxiliares de manera eficaz.
Descargas
Citas
Buckingham, L. R. (2018). Defining the role of language assistants in the bilingual classroom. Revista Tecnología, Ciencia y Educación (9): 38-49. DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2018.173
Comunidad de Madrid. (2014). Guía del Auxiliar de Conversación: Curso 2014-15. http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/b205a2ee-682c-41da-b886-376593c987b9/GUIA%2014-15_espanol.pdf?t=1410179451311/GUIA%2014-15.espanol.pdf?t=1405944676582 (Accessed 28 November, 2014).
Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá. (2015). North
American language and culture assistants in Spain: Application guidelines school year 2015-2016. http://www.mecd.gob.es/eeuu/convocatorias-programas/convocatoriaseeuu/
auxiliares-conversacion-eeuu.html (Accessed 30 January, 2015).
Escuelas Católicas de Madrid [website]. Accessed from:
http://www.ecmadrid.org/es/quienessomos/escuelas-catolicas-de-madrid (Accessed 17 January, 2015).
FERE-CECA. (2014). Guidelines of best practices for Conversation
Assistants. (Provided by the organization).
Gerena, L. & Ramírez-Verdugo, M. D. (2014). Analyzing bilingual teaching and learning in Madrid, Spain: A Fulbright Scholar collaborative research project. GIST Education and Learning Research Journal, 8, 118-136. DOI: https://doi.org/10.26817/16925777.117
Hibler, A. (2010). Effective collaboration between native and nonnative speakers in the Spanish CLIL context: The case of Language Assistants in primary education. Universidad Complutense de Madrid.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Guía: Auxiliares de
conversación extranjeros en España 2014/15. http://www.mecd.gob.es/eeuu/convocatorias-programas/convocatoriaseeuu/auxiliares-conversacion-eeuu.html (Accessed 30 January, 2015).
Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge:
Cambridge University Press.
Scobling, C. (2011). El Auxiliar de Conversación como herramienta de
motivación en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en la educación secundaria y bachillerato en España. UNIR Trabajo fin de Master.
Teach & Learn in Spain Study Program [website]. Available from:
http://www.institutofranklin.net/en/academic-programs/teach-learn-spainprogram/teach-learn-spain-study-program (Accessed 14 March 2015).
Tobin, N., & Abello-Contesse, C. (2012). The use of native assistants as
language and cultural resources in Andalusia's bilingual schools. Available from: http://bolderenglish.com/graphics/N.Tobin_LAS.pdf (Accessed 17 July 2013).
Wagner, E. (2010). Survey research. In Paltridge, B. & Phakiti, A. (eds.).
Continuum companion to research methods in Applied Linguistics (pp. 22-38). Sydney: Bloomsbury.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.