Aproximación a un modelo de educación patrimonial horizontal a partir de tres casos

Autores/as

  • Paula Jardón-Giner Universitat de València
  • Clara Isabel Pérez-Herrero Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March (Torrent, Valencia)

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5110

Palabras clave:

Educación patrimonial, Participación, Desarrollo comunitario, Arqueología, Etnología

Resumen

La investigación en educación patrimonial ha permitido definir una serie de modelos que se desarrollan fundamentalmente en los ámbitos formal y no formal. Este trabajo se sitúa en al ámbito informal. El objeto es avanzar en el desarrollo de un modelo de educación patrimonial horizontal mediante redes de colaboración entre asociaciones, entidades e instituciones. Se han estudiado tres casos de acción sobre el patrimonio en tres contextos diferentes: rural, urbano y periurbano, seleccionados por su carácter informal y dialógico. Los objetivos son: reflexionar sobre la construcción de una educación patrimonial horizontal y definir métodos y estrategias, detectando dificultades e identificando fortalezas. Para ello utilizamos una metodología cualitativa en el análisis de la información obtenida durante los procesos de planificación, ejecución y evaluación. Incorporamos las valoraciones de los agentes. Como conclusión, se aproxima la definición de un modelo de educación patrimonial horizontal en el que destaca el rol de los actores, la importancia de su participación en todas las fases de los proyectos y la creación de contextos de interacción social vinculados con el patrimonio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán-García Barrio, Á. (2011). Teoría dialógica de la comunicación: devolver al hombre-con-el-hombre al centro de la investigación. Revista Comunicación y Hombre, 7, 213-222. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.130.213-222

Almansa, J. (2010). Towards a publicarchaeology. AP:OnlineJournal in PublicArchaeology, 0, 1–3.DOI: http://dx.doi.org/10.23914/ap.v1i1.2 DOI: https://doi.org/10.23914/ap.v1i1.2

Ariño, A. (1997). Sociología de la cultura: la constitución simbólica de la sociedad. Barcelona: Ariel.

Armengual, I. (2015). A ras de suelo. La educación en museos como encrucijada de discursos, pedagogías, experiencias compartidas y mucho más. Gijón: Trea

Asenjo, E.; Asensio, M. y Rodríguez Moneo, M. (2012). Aprendizaje informal. En: Asensio, Rodríguez, Asenjo y Castro (eds.), SIAM. Series iberoamericanas de museología. 2 (pp.39-53). Recuperado de http://www.uam.es/mikel.asensio

Cardona, G. (2016). Implicación social y patrimonio. Un cruce de caminos entre arqueología pública, arqueología comunitaria y didáctica de la arqueología. En: Diaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (coords).(2016) Arqueología y comunidad. (pp.13-34). Madrid: JAS Arqueología.

Díaz Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (2016). Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. Madrid: JAS Arqueología.

Escribano, A. (2015). Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil. Experiencia educativa "Esta clase es un Museo!" Pulso, 38, 179-205.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón:Trea.

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Educación y patrimonio: de las prácticas a las reflexiones o el pensamiento sobre la acción pensada. En: Fontal, O.; García, S.; Ibáñez, A. (coords.) Educación y patrimonio. Visiones caleidoscópicas.(pp.15-18). Gijón: Trea.

Fontal, O. y Marín, S. (2011). Enfoques y modelos de educación patrimonial en programas significativos de OEPE. EARI, Educación Artística Revista de Investigación, 2, 91-96.

Freire, P (2009). La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2009a). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Giroux, H.A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.

González-Marcén, P. (2002). Arqueología y enseñanza. La Función social y educativa de los museos. IV SeminariArqueologia i Ensenyament. Barcelona, 14-16 de novembre, 2002. Treballsd’Arqueologia 8, 1-8. Barcelona: UAB.

Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/ejemplar/114750

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Guttman, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1972). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Jardón, P. (2016). La Prehistoria como medio de inclusión en la reflexión sobre usos del territorio y las relaciones humanas: El Salt (Alcoi). En: Diaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (coords.).(2016) Arqueología y comunidad.(pp. 169-190). Madrid: JAS Arqueología.

Least, W. (1991). PrairyEarth (a deepmap): AnepichistoryoftheTallgrassprairie country. Thetraveltrilogy. New York: Mariner Books.

Marín, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso, 36, 115-132. DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.5062

Marshall, Y. (2002). Whatiscommunityarchaeology?WorldArchaeology, 34, 211-220. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1011952232282

McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

McGimsey, Ch. (1972). Publicarcheology. New York: SeminarPress

Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado (REIFOP), 15 /1, 81-90.

Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/166/1700

Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco

Morin, E., Domingo Motta, R., & Roger Ciurana, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Pérez, C.I., Soler, B. (2016). Patrimonio y participación ciudadana: ejemplos y reflexiones desde el País Valenciano. En: Díaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (coords). Arqueología y comunidad. (pp. 225-242). Madrid: JAS Arqueología.

Puig, T. (1992).Animación sociocultural, cultura y territorio. Madrid: Editorial Pirámide

Richardson, L.J. y Almansa-Sánchez, J. (2015). Do youevenknowwhatpublicarchaeologyis?Trends, theory, practice, ethics. Worldarchaeology, 47/2, 194-211. DOI: https://doi.org/10.1080/00438243.2015.1017599

Rivière, H. (1982). La muséologieselon Georges Henri Rivière. Paris: Bordas.

Robinson, M. (2010). Propuesta metodológica para una primera fase de una etnoarqueologíamultivocal: la Muela de Santa Catalina en Aras de los Olmos. Revista Valenciana de Etnología, 5, 153-166.

Santacana, J. y Serrat, N. (2005). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.

Socientize (2013). Green PaperonCitizenScience: CitizenScienzeforEurope. Towards a bettersocietyofempoweredcitizens and enhancedresearch. Brussels,EuropeanCommision. Recuperado de: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/green-paper-citizen-science-europe-towards-society-empowered-citizens-and-enhanced-research

Trilla, J. (1997). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.

Villasante T. R. y Montañés M. (2002). Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales. En: Villasante,T.R.;Montañes, M.; Marti, J.(coords.),La investigación social participativa. (pp. 13-28). Barcelona: El Viejo Topo.

Villasante T. R. (2006) Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: La Catarata.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Cómo citar

Jardón-Giner, P., & Pérez-Herrero, C. I. . (2017). Aproximación a un modelo de educación patrimonial horizontal a partir de tres casos. Pulso. Revista De educación, (40), 53–75. https://doi.org/10.58265/pulso.5110

Número

Sección

Monográfico