Revisión de los criterios básicos para el diseño de programas educativos en museos para personas con TEA

Autores/as

  • Laura Pablos González Universidad de Valladolid
  • Olaia Fontal Merillas Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5112

Palabras clave:

TEA, Educación Patrimonial, Museos, Diversidad, Programas

Resumen

El presente artículo surge de una investigación, en formato de tesis doctoral, vinculada al Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) y financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por los Fondos Feder a través del proyecto I+D+I EDU 2015/65716-C2-1-R. Este estudio, en su cuerpo teórico, se centra en localizar e inventariar los programas de educación patrimonial desarrollados en museos españoles para personas con trastorno del espectro autista (TEA). Para ello se realiza un análisis de la literatura existente –tomando como referencia fundamentalmente experiencias desarrolladas en Norteamérica- , con el fin de determinar los criterios mínimos necesarios para el diseño y evaluación de este tipo de propuestas. Se parte de la consideración -no siempre explícita-, de que muchos de los planteamientos de trabajo desarrollados en museos surgen de la base de la educación patrimonial como fundamento de posteriores actuaciones, y se concluye que estos criterios pueden convertirse en directrices para un entorno inclusivo como es el museo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bellido Gant, M. L. (Ed.). (2013). Arte y museos del siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. Barcelona: Editorial UOC.

Black, G. (2005). The engaging museum: Developing museums for visitor involvement. Abingdon Oxon, UK: Routledge.

Baxter, A. J., Brugha, T. S., Erskine, H. E., Scheurer, R. W., Vos, T. y Scott, J. G. (2015).The epidemiology and global burden of autism spectrum disorders. Psychological Medicine, 45(3), 601-613. doi:10.1017/S003329171400172X DOI: https://doi.org/10.1017/S003329171400172X

Cano García, J. y Guerrero, G. R. (2012). Arte y discapacidad en el Museo de Bellas Artes de Granada. Observatorio de Educación Patrimonial en España, 4, 1122-1131.

Delin, A. (2002). Buried in the footnotes: The absence of disabled people in the collective imagery of our past. En R. Sandell (Ed.), Museums, Society, Inequality (pp. 84-97). London: Routledge.

Delgado López, M. (2016). Arte para estimular emociones y recuerdos contra el Alzheimer: el museo como espacio de inclusión social (Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Murcia). Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/397663

Domingo, M.; Fontal, O., Cirujano, C. y Ballesteros, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Espinosa, A. y Guijarro, D. (2005). La accesibilidad al patrimonio cultural. Recuperado de http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/pdf/accesopatri.pdf

Espinosa, A. y Bonmatí, C. (2013). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón: Trea.

Fombonne, E. (2005). The Changing Epidemiology of Autism. Journal of Applied in Intellectual Disabilities, 18, 281-294. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-3148.2005.00266.x

Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.

Fontal, O y Valle, R. E. (2007). Del museo al aula: disfrutar desde la diversidad. En R. Calaf, O. Fontal, y R. E. Valle (Eds.), Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad (pp. 361-386). Gijón: Trea.

Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. Mateos Rusillo (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79-110). Gijón: Trea.

Fontal, O. (Ed.). (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.

Gómez del Águila, L. M. (2012). Accesibilidad e inclusión en espacios de arte: ¿Cómo materializar la utopía? Arte, Individuo y Sociedad, 24 (1), 77-90. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38044

Gómez Redondo, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3568/1/

TESIS350-130920.pdf

Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.

Gregg, G. (2012). A welcoming oasis. ARTnews, Recuperado de: http://www.artnews.com/2012/04/02/a-welcoming-oasis/

Hernández Monsalve, M. (2015). Arte como terapia en museos. Reflexiones desde la psiquiatría. En A. Domínguez, J. García y P. Lavado, Actas del II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio. En y con todos los sentidos:

hacia la integración social en igualdad, Tomo II, 623-638. Universidad de Zaragoza: Huesca.

Juncá Ubierna, J. A. (2008). Accesibilidad y Patrimonio Cultural. A la búsqueda de un equilibrio compatible. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 64, 4-12.

Kaiser, L. (2014). Exceptional Ed Professor knows autism challenges firsthand. Recuperado de http://www.artnews.com/2012/04/02/a-welcoming-oasis/

Kennedy, J. (2006). Inclusion in the museum: A toolkit prototype for people with autism spectrum disorder (Proyecto de Máster, University of Oregon, Oregon). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/36680828.pdf

Kurin, R. (2004). Los museos y el patrimonio inmaterial: ¿cultura viva o muerta? ICOM, 4, 7-9.

Langa, L.; Monaco, P.; Subramaniam, M.; Jaeger, P. T.; Shanahan, K. y Ziebarth, B. (2013). Improving the museum experiences of children with autism spectrum disorders and their families: An exploratory examination of their motivations and needs and using web based resources to meet them. Curator: The Museum Journal, 56 (3), 323-335. DOI: https://doi.org/10.1111/cura.12031

Lavado, P. (2015). La Museología social: En y con todos los sentidos. Hacia la integración social en igualdad. En A. Domínguez, J. García y P. Lavado, Actas del II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio. En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad, Tomo I, 37-56. Universidad de

Zaragoza: Huesca.

López, M. A.; Marín, A. y De la Parte, J. M. (2004). La planificación centrada en la persona. Una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. Una reflexión sobre la práctica. Revista Siglo Cero, 35 (1), 1-16.

Marín-Cepeda, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los proyectos de patrimonialización (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/

bitstream/10324/7416/1/TESIS601-141204.pdf

Marín Cepeda, S.; García Ceballos, S.; Vicent, N.; Gillate, I. y Gómez Redondo, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de Educación, 375, 110-135.

Martos-Pérez, J. y Llorente-Comí, M. (2013). Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Revista de neurología, 57 (1), 185-191. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013264

National Autistic Society (2015). How can your museum better welcome families and young people with autism? Recuperado de: https://www.keepandshare.com/doc/8011196/kim-autism-pdf-270k?da=y

Rudy, L. J. (2011). Full Spectrum. Addressing the Needs of Kids with Autism. American Alliance of Museums, 34-46. Recuperado de: http://www.aam-us.org/docs/defaultsource/museum/full-spectrum-addressing-the-needs-of-kids-with-autism.pdf?sfvrsn=0

Schleien, S. J.; Mustonen, T.; y Rynders, J. E. (1995). Participation of children with autism and nondisabled peers in a cooperatively structured community art program. Journal of Autism and Developmental Disabilities, 25, 397-413. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02179375

Secretaría de Estado de Cultura de España (2015). Plan Museos + Sociales. Recuperado

de: http://www.mecd.gob.es/dms/microsites/cultura/museos/museosmassociales/presentacion/plan-museos-soc.pdf

Stringer, K. (2014). Programming for people with special needs: A guide for museums and historic sites. London, UK: Rowman and Littlefield.

Tyler, W. (2015). Accommodating Individuals with Autism Spectrum Disorder in Museums (Tesis doctoral, State University of New York College at Buffalo, Buffalo). Recuperado

de http://digitalcommons.buffalostate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=history_theses

Descargas

Publicado

2018-10-30

Cómo citar

Pablos González, L. ., & Fontal Merillas, O. (2018). Revisión de los criterios básicos para el diseño de programas educativos en museos para personas con TEA. Pulso. Revista De educación, (41), 35–48. https://doi.org/10.58265/pulso.5112

Número

Sección

Monográfico

Artículos más leídos del mismo autor/a