Hermeneutics and pedagogy. Educational practicein the speech abaut education

Authors

  • William García Bravo Universidad de Cauca (Colombia)
  • Miguel A. Martín Sánchez Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5059

Keywords:

HErmeneutics, Pedagogy, Theory, Validation, Practice

Abstract

In this paper we reflect on the relationship be¬tween educational practice and the theoretical discourse on the practice. From a hermeneutic approach, we analyzed the relationship, within the pedagogical field, between the issues of certitude, validation and evidence to qualitative inquiry. In this regard, the proposal of a «hermeneutical circle of interpretations» built up by numerous in¬terpreters when a text or a fact-resembled text is under scrutiny does not resolve the above men¬tioned task. We propose a reasonable level of validation in order to break down the circle of free interpretations, being achieved through analysis and reflection of three channels: the strength of interpretative argument, the scholar community consensus and the educational practice itself. It concludes with the idea that educational practice itself is the best way to validate the theory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altarejos Masota, F. (2010).Subjetividad y Educación. Pamplona: Eunsa.

Arce Cordero, E. (2005). Subjetividad, objetividad y organización escolar. Revista de Educación, 336, 203-217.

Arnove, R. (2009). World-systems analysis and comparative education in the age of globalization. En Cowen, R. y Kazamias, A. (Eds.), International Handbook of Comparative Education. (pp. 101-120) .New York: Springer.

Ballester Brage, L. y Colom Cañellas, A. (2006).Lógica difusa: una nueva epistemología para las Ciencias de la Educación. Revista de Educación, 340, 995-1008.

Bernal Guerrero, A. (2011). Postmodernización y educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1, 14.2, 285-302.

Beuchot, M. (1997).Tratado de hermenéutica analógica. México: UNAM

Beuchot, M. (2007a). Exposición sucinta de la Hermenéutica Analógica. Solar, n°3, año 3, 67-77.

Beuchot, M. (2007b). Hermenéutica analógica y educación. México: Universidad Iberoamericana.

Beuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Carr, W. (2002).Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Clemente Vinuesa, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19, 25-46.

Colom Cañellas, A. (2002).La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidós.

Colom Cañellas, A. y Rodríguez Cruz, Mª P. (1996). Teoría de la Educación y Ciencias de la Educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 8, 43-54.

Colom, A. y Mèlich, J.C. (2003). Narratividad y educación. En VV.AA. Otros lenguajes en educación. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona.

Colom Cañellas, A. y Rincón Verdera, J. C. (2004).Epistemología neoidealista y fracaso fundacional del saber educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 16, 19-47.

Cruz Villalobos, L. (2012). Posibles deconstrucciones del trauma. Una aproximación posmoderna. Revista Sociedad y Equidad, nº 3, 172-194.

Recuperadodehttp://www.byzantion.uchile.cl/index.php/RSE/article/viewArticle/18216/19340

Cubero Pérez, R., Cubero Pérez M., Santamaría Santigosa, A., de la Mata Benítez, M. L., Ignacio Carmona, Mª J. y Prados Gallardo, Mª M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.

De la Herrán, A. (2011). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XX1, 14.1, 245-264.

Derrida, J. (1997). El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A Ediciones.

Esteban Ortega, J. (2011). La condena hermenéutica. Ensayo sobre filosofía de la ambivalencia educativa. Barcelona: Editorial UOC.

Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme

Gadamer, H. G. (1995). El giro hermenéutico. Madrid: Gráficas Rógar.

García Carrasco, J. (2006).Poderes de la mente humana: la potencia paradigmática y la potencia narrativa. Cuestiones Pedagógicas, 18, 9-34.

García Carrasco, J. (2009). Educación, cerebro y emoción. Aula, 15, 91-115.

García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (1996).Teoría de la Educación. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García del Dujo, A. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 228, 257–279.

García del Dujo, A. y Mínguez Vallejos, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XX1, 14.2, 263-284.

García Ruiz, M.J. (2012). La universidad postmoderna y la nueva creación del conocimiento. Educación XX1, 15.1, 179-193.

Gervilla Castillo, E. (1993). Postmodernidad y Educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid:Dykinson.

Gil Cantero, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23 (1), 19-43.

González Franco, J. C. y Gramigna, A. (2009). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21 (2), 79-94.

González Pérez, V. (2010). Hacia una reconstrucción de la razón pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (2), 19-42.

Gutiérrez, C. (Ed). (2004). No hay hechos, solo interpretaciones. Santafé de Bogota: Corcas Editores Ltda.

Kristal, E. (2002). Invisible Work. Borges and Translation. Nashville: Vanderbilt University Press.

Laudo Castillo, X. (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23 (2), 45-68.

Macedo, D. (2000). Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana. Educación XX1. 3, 53-61.

Mallon, F. (1999). Time on the Wheel: Cycles of Revisionism and the New Cultural History. Hispanic American HistoricalReview, 79, 2, 331-353.

Mateos Blanco, T. y Núñez Cubero, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23 (2), 111-128.

Mèlich, J. C. (2008a). Filosofía y educación en la postmodernidad. En Hoyos, G. (ed.) Filosofía de la educación. (pp. 35-53). Madrid: Trotta.

Mèlich, J. C. (2008b). Antropología narrativa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 101-124.

Mendoza, C. C. (2008). La hermenéutica: posibilidad en la búsqueda del sentido de la praxis pedagógica. Sapiens, vol. 9, núm. 2, 119-128.

Moral Jiménez, Mª V. (2009). Escuela y postmodernidad: análisis posestructuralista desde la Piscología Social de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 203-222.

Moreu, A. y Prats, E. (Coords.) (2010). La educación revisionada. Ensayos de hermenéutica pedagógica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Peña, J. y Calzadilla, R. (2006). Lo cualitativo del discurso pedagógico en la dialéctica-hermenéutica. Sapiens, vol. 7, núm. 1, 181-202.

Pérez Serrano, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23 (2), 19-43.

Quintana Paz, M.A. (2005). No-interpretación. En Ortiz-Osés, A. y Lanceros, P. (eds.).Claves de hermenéutica. Para la filosofía, la cultura y la sociedad. (pp. 427-438).Bilbao: Universidad de Deusto.

Quintana Paz, M.A. (2008). Observaciones críticas sobre cierta noción dizque hermenéutica de lo que es traducir. Δαίμον (Daímon). Revista de Filosofía (Facultad de Filosofía, Universidad de Murcia), vol. supl. 2, 283-294.

Ricoeur, P. (1965). De l´interprétation.París : Editions du Seuil.

Ricoeur, P. (1982). Metaphor and the Central Problem of Hermeneutics. En Thompson J. B. (ed). P. Ricoeur. Hermeneutics and the Human Sciences.Cambridge-París: Cambridge UniversityPress-Editions de la Maison des Sciences de l´Homme.

Riera i Romaní, J. y Civís i Zaragoza, M. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación XX1, 11, 133-154.

Rincón Verdera, J. C. (2006). Complejidad educativa, epistemología y planteamientos tecnológicos. Revista de Educación, 340, 1119-1144.

Ruiz Román, C. (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21, nº 1, 173-188.

Salas Madriz, F.; Rapalo, R.; Gil Cantero, F. (2011). Fundamentos y desarrollo del pensamiento en educación. En Muñoz Rodríguez, J. M. (Coord.).Temas relevantes en Teoría de la Educación. (pp. 15-43). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Taylor, C. (1986).Philosophy and the Human Sciences.Philosophical Papers 2.Cambridge: Cambridge University Press.

Touriñán López, J. M. y Sáez Alonso, R. (2012).Teoría de la Educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. La Coruña: Netbiblio.

Van Young, E. (1999). The “New Cultural History” Comes to Old Mexico. Hispanic American Historical Review, 79, 211-248.

Vattimo, G. (1996).El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona: Gedisa.

VilanouTorrano, C. (2001). De la Paideia a la Bildung: hacia una pedagogía hermenéutica. Revista Portuguesa de Educação, 14 (2). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/374/37414210.pdf

VilanouTorrano, C. (2002). Formación, cultura y hermenéutica: de Hegel a Gadamer. Revista de Educación, 328, 205-223.

VilanouTorrano, C. (2004). Tres claves para una paideia hermenéutica (Dilthey, Heidegger y Gadamer). En Casanova, H. y Lozano, C. (Eds.), Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico. (pp. 43-72). Barcelona: Universidad de Barcelona

Published

2013-10-30

How to Cite

García Bravo, W., & Martín Sánchez, M. A. (2013). Hermeneutics and pedagogy. Educational practicein the speech abaut education. Pulso. Revista De educación, (36), 55–78. https://doi.org/10.58265/pulso.5059

Issue

Section

Research and studies

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.