Las Técnicas en Atención de párvulos en Chile: Formación inicial y Relaciones educativas en la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5277Palabras clave:
Formación de técnicas en atención de párvulos, Educación parvularia, Relación educativaResumen
Este artículo, fruto de una investigación previa, aborda la formación inicial de las técnicas en atención de párvulos (TAP)1 y las relaciones educativas que establecen con las criaturas en el ciclo de educación parvularia en Chile, esto desde una fundamentación teórica, considerando el planteamiento de la investigación en su primera fase. Del estudio emergen cuestiones necesarias de ser profundizadas como son: a) las características de la formación inicial de las TAP y; b) los estilos relacionales que se establecen con las criaturas que deben trascender el cuidado del bienestar físico para contemplar, además, aspectos emocionales, donde el cuidado y la atención desde el amor, la preocupación y la acogida (Orozco-Martínez, 2016), favorezcan al desarrollo integral y a la adquisición de aprendizajes significativos para los niños y niñas.
Descargas
Citas
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47(47), 73-88. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Arroyo, C. y Pacheco, F. (2018). Los resultados de la Educación Técnica en Chile. Nota Técnica Comisión Nacional de Productividad.
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430.
Berlinsky, S. y Schady, N. (2015). Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2019). La investigación (auto) biográfica en educación. Octaedro.
Campos, A. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. Organización de los Estados Americanos.
Chumacero Ruiz, A. (2021). La experiencia de las mujeres que teje sentido en la relación educativa. Una investigación narrativa (Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona), Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/671952
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas De investigación en ciencias sociales.Dykinson.
Duschatzki, L. (2019). ¿Cómo disfrutar de mis clases? Morata.
Guber, R. (2011). La etnografía. Siglo veintiuno.
Hizmeri Fernández, J. (2016). Otro modo de estar en la relación educativa. La investigación del movimiento de autorreforma italiana de la escuela como una experiencia de transformación personal (Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona), Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle. net.sire.ub.edu/10803/387818
Larrañaga, O., Cabezas, G. y Dussaillant, F. (2014). Trayectorias educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico profesional. PNUD. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi134.249
Mañeru, A. (2001). La pedagogía de la diferencia sexual. En La educación de las mujeres: nuevas perspectivas, pp. 85-91. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/57741
Martín-Alonso, D., Blanco-García, N. y Sierra-Nieto, J. E. (2021). Estudio fenomenológico sobre las disposiciones docentes en la relación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–23. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.efdd
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Martínez de Mandojana, I. (2017). Profesionales portadores de oxitocina. Los buenos tratos profesionales. El Hilo Ediciones
Mecenero, C. (2003). Cerca del comienzo. DUODA, Revista de Estudios Feministas, 25, 103-109.
Ministerio de Educación (2015). Programa de Estudio Formación Diferenciada Técnico-Profesional. Especialidad atención de párvulos. MINEDUC. Recuperado de: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/350
Ministerio de Educación (2016). Bases Curriculares Formación Diferenciada Técnico-Profesional Especialidades y Perfiles de Egreso. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12365/2223
Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. MINEDUC. Recuperado de: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2019). Education at a Glance 2019: Análisis de los resultados más relevantes para Chile. Evidencias Nº 45.
Montecinos, M. (2019). Enunciados sobre la Educación Media Técnico-Profesional y su lugar en el dispositivo educacional. Revista Última Década, 27(52), 25-49.
Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre, colección Cuadernos Inacabados. horas y HORAS.
OECD, (2019). Social Indicators. Society at a Glance. Recuperado de: https://www.oecd.org/chile/sag2019-chile-es.pdf
Orozco-Martínez, S. (2016). Una mirada hacia el interior. Estudio de autoexploración en compañía. En J. Contreras (comp.) Tensiones fructíferas: Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. pp. 33-55. Octaedro.
Orozco-Martínez, S. (2017). El saber profesional de una maestra de infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 143-157. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1103
Orozco-Martínez, S., Pañagua Domínguez, L., y Martos-Pérez, M.-V. (2021). La creación curricular en la formación de educadores: una exploración sobre las relaciones educativas. Aula Abierta, 50(3), 737-744. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.737-744
Postic, M. (2000). La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Narcea.
Rivera, Mª M. (2012). El amor es el signo. Educar como educan las madres. Sabina.
Vallejo, S. (2014). La pedagogía de la alteridad: Un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 1(2), 114-125. DOI:doi.org/10.21501/23823410.1333
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Planeta.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.