Aprendiendo Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en un aula universitaria
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5196Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, docencia universitaria, formación de maestrosResumen
El siguiente artículo presenta la experiencia llevada a cabo en una asignatura de la Mención en Necesidades Educativas Especiales de los Grados de Magisterio en Educación infantil y Educación Primaria del Centro Universitario Cardenal Cisneros. La asignatura “Intervención en Discapacidad Intelectual, Altas Capacidades y Trastornos Generalizados del Desarrollo” se desarrolló siguiendo estrategias de Aprendizaje Cooperativo (AC) que engloba una organización del espacio, distribución de roles entre los diferentes miembros del grupo, planificación de actividades que favorezcan una interacción positiva y dinámicas de evaluación grupales e individuales. El objetivo de implantar esta metodología es doble: por un lado, aprovechar los beneficios del AC en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje y por otro, proporcionar a los estudiantes una experiencia real y completa de AC (no basada en la teoría) que puedan trasladar fácilmente a su práctica profesional futura, fundamentalmente como herramienta de trabajo en la Atención a la Diversidad.
Descargas
Citas
Álvarez, M.L.; Fidalgo, R.; Arias-Gundín, O. y Robledo, P. (2009). “La eficacia de las metodologías activas en el rendimiento del alumnado de Magisterio”. Actas do X Congresso Internacional Galego- Portugués. Universidade do Minho. Recuperado de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/t3/t3c76.pdf
Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea
Cano, M.C. (2011). Aprendizaje cooperativo en la universidad: una experiencia innovadora. Congreso Internacional de Innovación Docente, Universidad Politécnica de Cartagena, 1123-1140.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, UNESCO.
Duderstadt, J.J. (1999). Can Colleges and Universities Survive in the Information Age?. En Katz, R.N. et al (Ed.), Dancing With the Devil: Information Technology and the New Competition in Higher Education,1 (pp. 1-25). . San Francisco: Jossey-Bass.
Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutorías entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en Secundaria. Barcelona: Grao
González-Garzón, M.L. y Laorden, C. (2012). El Prácticum en la formación inicial de los Maestros en las nuevas titulaciones de Educación Infantil y Primaria. El punto de vista de profesores y alumnos. Pulso, 35, 131-154. DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.5050
Jones, K.A. y Jones, J.L. (2008). Making Cooperative Learning Work in the College Classroom: An Application of the “Five Pillars” of Cooperative Learning to Post-Secondary Instruction. The Journal of Effective Teaching, 8, 61-76. Recuperado de https://www.niagara.edu/assets/assets/cctl/documents/JET.pdf
Lab Ártica (s.f.). Recuperado de http://www.jrotero.org/index.php/jro/lab/que-es-el-lab#
Linares, J.E. (s.f.). El aprendizaje cooperativo: Aprender a cooperar, aprendiendo cooperando. Materiales para la formación del profesorado. Recuperado de http://teleformacion.carm.es/moodle/file.php/3/APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf
OCDE (2002). Definition and Selection of Competences (DeSeCo). Theorical and Conceptual Foundations. Strategy Paper. Recuperado de
Pujolás, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona. Aljibe.
Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Revista Aula de Innovación Educativa, 170, 37-41. Recuperado de http://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/au17008.pdf
Sanz Gil, J. J. (2012). El modelo de aprendizaje cooperativo en el Espacio Europeo de Educación Superior. Documento de Trabajo de la Cátedra Jean Monnet de Integración Económica. Recuperado de http://eprints.ucm.es/14656/1/1201.pdf
Schanck, R.C. (1995). What we learn when we learn by doing?. Institute for the Learning Sciences Northwestern University. Technical Report, 60. Recuperado de http://cogprints.org/637/1/LearnbyDoing_Schank.html
Serrano, J.M. (1996). El aprendizaje cooperativo. En Beltrán, J.L. y Genovard, C. (Eds.) Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos, (pp. 217-244). Madrid: Editorial Síntesis.
Slavin, R.E. (1996). Research on cooperative learning and achievement: What we know, what we need to know. Contemporary Educational Psychology, 21, 43-69 DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1996.0004
Slavin, R.E. (1983). When does cooperative learning increase student achievement?. Psychological Bulletin, 94, 429-445. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.94.3.429
Slavin, R.E. (1980). Cooperative learning. Review of Educational Research, 1, 315-325. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543050002315
Stainback, S. y Stainback, W. (1995). Aulas inclusivas: un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.
Thousand, J., Villa, R. y Nevin, A. (1994). Creativity and Collaborative Learning: A Practical Guide to Empowering Students and Teachers. Baltimore: Paul Brookes.
Tlusty, R.; McIntyre, S. y Eierman, R. (1993). Cooperative Learning in a College Chemistry Course. American Educational Association, Atlanta.
Úriz, N. (1999). El Aprendizaje Cooperativo. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.