Microbiología y olores desagradables en el ambiente. Observación de la actividad ureasa en un laboratorio de Educación Secundaria

Autores/as

  • José Pedro López Pérez IES Ricardo Ortega
  • Raquel Boronat Gil IES Antonio Menárguez Costa

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.4864

Palabras clave:

Actividad Ureasa, Educación Secundaria, Microbiología, Olores Desagradables, Purín de Cerdo

Resumen

El purín de cerdo es un residuo ganadero utilizado como abono biológico por su alto contenido en nitrógeno. La actividad microbiana que se desarrolla en el mismo genera serios problemas derivados de las emisiones de gases y malos olores. El presente trabajo diseña una metodología de investigación en un laboratorio de enseñanza media con alumnos de bachillerato para observar los microorganismos encargados de la actividad ureásica responsable de la liberación de amoníaco. También se discute la necesidad de comprender el complejo metabolismo bacteriano presente en una balsa de depósito de este residuo, como herramienta para poder desarrollar –en el futuro- un protocolo que intente reducir las emisiones de compuestos responsables de los malos olores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abaigar A., Irañeta I. y Pérez B. 2005. Reducir las emisiones de amoníaco y olores en el reparto de purines. Navarra Agraria, Julio-agosto 5-11. Recuperado de: https://www.navarraagraria.com/categories/item/download/317_6efd465b719a42bbef2fff19e494c7c2.

Burton C.H. y Turner C. (2003). Manure management: treatment strategies for sustainable agriculture. Reino Unido: Ediciones Quae.

Christensen W.B. (1946). Urea decomposition as a means of differentiating Proteus and paracolon cultures from each other and from Salmonella and Shigella types. Journal Bacteriology, 52 (4), 461-466. DOI: https://doi.org/10.1128/jb.52.4.461-466.1946

Dick W.A. y Tabatabai M.A. (1992). Significance and potential used of soil enzymes. En Metting, F.B. Jr. (ed) Soil Microbial Ecology (pp. 95-127). New York: Marcel Dekker.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso. Una guía de bolsillo para los oficiales de extensión.

Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf

García C., Hernández T., Pascual J., Moreno J.L. y Ros M. (2000). Actividad microbiana en suelos del sureste español sometidos a procesos de degradación y desertificación. Estrategias para su rehabilitación. En García, C y Hernández, T. (Eds), Investigación y Perspectivas de la Enzimología de Suelos en España (pp. 43-92). Murcia: CSIC.

Gómez M. (2014). Efectos ambientales en la valorización agronómica de purines de ganado porcino: dinámica del nitrógeno en el sistema suelo-agua-planta. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena.

Hobbs P.J., Misselbrook T.H. y Pain B.F. (1997). Characterization of odorous compounds and emissions from slurries produced from weaver pig fed dry feed and liquid diets. Journal Science Food Agriculture, 73: 437-445. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0010(199704)73:4<437::AID-JSFA748>3.0.CO;2-7

IPCS. (2005). Ácido acético. Fichas Internacionales de Seguridad. Recuperado de: http://sct.uab.cat/l-amb controlat/sites/sct.uab.cat.l-amb-controlat/files/CH3COOH.pdf

IPCS. (2005). Ácido butírico. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/1301a1400/nspn1334.pdf

IPCS. (2005). Ácido propiónico. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/801a900/nspn0806.pdf

IPCS. (2005). Fenol. Fichas Internacionales de Seguridad. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0070.pdf

IPCS. (2005). Sulfuro de hidrógeno. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0165.pdf

López J.P. (2000). Microbiología de las aguas potables de redes de distribución urbanay caracterización de una bacteria típica de red. Tesis de licenciatura. Departamento de Genética y Microbiología. Universidad de Murcia.

López J.P., Jiménez J.J., Fabregat A. y Gutiérrez J.A. (2010). Microbiología de la producción controlada de sulfuro de hidrógeno. Una experiencia de trabajo en el laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(2), 573-578. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2621/2270. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i2.09

López J.P. y Boronat R. (2016). Efectos de la acción microbiana en el color de algunos estratos. Estudio en un laboratorio de Educación Secundaria. Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 190-194. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/312553/402628

López J.P. y Boronat R. (2017). Una dolomía muy especial. Una propuesta conjunta de trabajo de campo y laboratorio con alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 126-134. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3015/3021. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.10

MAPAMA. (2015). Caracterización del sector porcino español año 2015. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/caracterizaciondelsectorporcinoespanolano2015_tcm30-104637.pdf

Marquer P., Rabade T. y Forti R. (2014). Pig farming in the European Union: considerable variations from one Member State to another. Statistics in focus 15/2014. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php?title=Pig_farming_sector_-_statistical_portrait_2014

Nachtigall W. (2004). Microscopía. Materiales, instrumental y métodos. Barcelona: Editorial Omega.

Nelson D.L., Cox M.M. (2009). Lehninger: principios de bioquímica. Barcelona: Editorial Omega. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-68638-5

Sutton A.L., Kephart K.B., Verstegen M.W., Canh T.T. y Hobbs P.J. (1999). Potential for reduction of odorous compounds in swine manure though diet modification. Journal Animal Science, 77, 430-439. DOI: https://doi.org/10.2527/1999.772430x

Vuye A. y Pijck. J. (1973). Urease activity of Enterobacteriaceae: which medium to choose. Applied Microbiology, 26(6), 850-854. DOI: https://doi.org/10.1128/am.26.6.850-854.1973

Descargas

Publicado

2019-10-30

Cómo citar

López Pérez, J. P. ., & Boronat Gil, R. (2019). Microbiología y olores desagradables en el ambiente. Observación de la actividad ureasa en un laboratorio de Educación Secundaria. Pulso. Revista De educación, (42), 229–242. https://doi.org/10.58265/pulso.4864

Número

Sección

Experiencias educativas