Estudio de caso sobre un incorrecto diagnóstico de TDAH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5370

Palabras clave:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Diagnóstico incorrecto, Re-evaluación, Altas capacidades

Resumen

Actualmente el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las afecciones mentales más diagnosticadas en la infancia, al mismo tiempo que también es uno de los trastornos que más atención y preocupación suscita a nivel social. Ante este alto número de casos surge una pregunta de partida: ¿Es posible que algunos de los individuos identificados como personas con TDAH estén incorrectamente diagnosticados? Frente a esta cuestión nos vamos a centrar en un caso en concreto, en que una serie de indicadores contradecían el diagnóstico inicial de hiperactividad. Para ello se ha procedido a reevaluar las competencias cognitivas, sociales y creativas del sujeto por medio de una metodología de investigación explicativa, analítica, mixta (cuantitativa –test BAS II, RIAS, BRIEF-2, CREA- y cualitativa –observación, entrevistas y Prueba Torrance-), participativa, preordenada y comparativa. La conclusión final confirma la hipótesis de origen: el niño había sido incorrectamente diagnosticado con TDAH. De forma que este cambio de diagnóstico implica una modificación sustancial en el tratamiento e intervención con el sujeto, tanto desde el punto de vista educativo como social y familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alos, C. y Ruiz, C. (2013). Las otras verdades del TDAH. Aula de infantil. 70, 27-31.

Álvarez-Cárdenas, F., Peñaherrera, M.S., Arévalo, C., Dávila, Y. & Vélez, X. (2019). Altas capacidades y TDAH: una doble excepcionalidad poco abordada. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD, 5 (1), 417-428. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1621 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1621

Balbuena, F. (2016). La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones socioeducativas. Psicología educativa, 22 (2), 81-85. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.002

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La muralla.

Cañete, J., y Super, H. (2016). Hacia un diagnóstico más objetivo del TDAH. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. 33, 397-406. https://doi.org/10.31766/revpsij.v33n3a4 DOI: https://doi.org/10.31766/revpsij.v33n3a4

Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2011). Research methods in education. Routledge.

Díaz, A., Jiménez, J.E., Rodríguez, C., Afonso, M. & Artiles, C. (2013). Consideraciones de los estudios de prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Revista de Psicología y Educación, 8 (2), 155-170.

Gala, S. (1995). El diagnóstico psicopedagógico en el ámbito educativo. Revista galega de piscopedagoxia. 6, 293-300.

García-García, M.J., Anette Kreuz, A., Pérez-Manglano, B., Miranda, A. & Ros, R. (2006). TDAH: ¿Moda o nuevo problema? Informació psicológica, 88, 55-70.

Gardner, H. (2005). La inteligencia reformulada. Las Inteligencias Múltiples en el siglo XXI. Paidos.

Gómez-León, M.I. (2020a). La psicobiología de la motivación en el desarrollo de las altas capacidades intelectuales. Revisión bibliográfica. Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, 27 (2), 47-53. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2020.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psiq.2020.01.003

Gómez-León, M.I. (2020b). Psicobiología de la alta capacidad intelectual y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Diagnóstico diferencial. Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, 27 (3), 96-104. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2020.06.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psiq.2020.06.003

Guerrero, J.F. (2006). Creatividad, ingenio e hiperconcetración: las ventajas de ser Hiperactivo. Aljibe.

Hartnett, D.N., Nelson, J.M., & Rinn, A.N. (2004). Gifted or ADHD? the possibilities of misdiagnosis. Roeper Review: A Journal on Gifted Education, 26 (2), 73-76. DOI: https://doi.org/10.1080/02783190409554245

Herranz, G.M., y Sánchez-Bayón, A. (2019). Tratamiento de las altas capacidades en el sistema educativo español: un problema sociológico-educativo ignorado en la realidad del aula. Eduser - Revista de Educação, 11 (1), 93-110. https://doi.org/10.34620/eduser.v11i1.117

Isorna, M. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Universidade de Vigo.

López, J. (2011). Alumnos con TDAH. Otro reto educativo. Gesine.

Loren, N., Bartolomé, M.T., Miguel, B., Del Riquelme, A.J.P., López Salas, J. & Aisa, L. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista Sanitaria de Investigación, 3(8).

Martín González, R., González Pérez, P.A., Izquierdo, M., Hernández-Expósito, S., Alonso-Rodríguez, M.A., Quintero, I. y Rubio, B. (2008). Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: papel de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 47(5), 225-230. https://doi.org/10.33588/rn.4705.2008140 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4705.2008140

Medeiros, A.M., Vázquez-Justo, E., Fernandes, S.M., & Costa-Lobo, C. (2017). Superdotación y TDAH. En E. Vásquez-Justo, y A. P. Blanco (Eds.), TDAH y trastornos asociados (pp. 113-125). Lex Localis Press. https://doi.org/10.4335/978961-6842-80-8.8

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Guía de Práctica Clínica sobre las intervenciones terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://doi.org/10.46995/gpc_574 DOI: https://doi.org/10.46995/gpc_574

Pérez, M. (2014). Volviendo a la normalidad. Alianza Editorial.

Pinilla, M., Pérez Esteban, M.D., Pinel, C. y Carrión, J.J. (2021). Alumnado con TDAH: De la sintomatología y diagnóstico a la intervención educativa. En Sola, T., Alonso García, S., Fernández Almenara, M.G. y De la Cruz, J.C. (Coords.). Estudios sobre innovación e investigación educativa (pp. 1226-1237). Dykinson.

Rebollo, M.A. y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(2), 3-7. https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005786 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005786

Rusca, F. & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(3), 148-156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Salum, G.A., Gadelha, A., Polanczyk, G.V., Miguel, E.C. & Rohde, L.A. (2018). Diagnostic operationalization and phenomenological heterogeneity in psychiatry: the case of attention deficit hyperactivity disorder. Salud Mental, 41 (6), 249-259. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.037 DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.037

Sánchez, J.A. (2013). Reflexiones sobre el TDAH. Estudio de casos. Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente. 22, 71-80.

Santurde, E. y Del Barrio, J.A. (2015). Evolución de la sintomatología a lo largo del desarrollo evolutivo en casos de TDAH. International Journal of Developmental and Educational Psychology:INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 269 -276. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.43 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.43

Semelas, J.M. (2019). El Trastorno por Déficit de Atención y altas capacidades: capacidades emprendedoras y limitaciones. Cuadernos de pedagogía, 501, 76-78.

Serrano, A.G., Vargas, J.P. y López, J.C. (2019). Un estudio sobre altas capacidades y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, 50, 181-185.

Servera, M. (2010). Evaluación de la sintomatología principal y asociada al TDAH: Bases para un diagnóstico. En Martínez Martín, M.A. & Conde, H. (Coords.). Trabajar con personas con TDAH: Una labor de equipo (pp. 31-52). Servicio de Publicaciones Universidad de Burgos.

Sibel, A. y Gimeno, J. (2013). TDAH, lo que hay que saber. Monitor educador. 55, 9-11.

Soutullo, C. y Díez, A. (2014). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Editorial Médica Panamericana.

Souza, D. (2006). Crianças superdotadas com transtorno de déficit de atenção e hiperatividade: Mito ou realidade? Ideacción: La revista en español sobre superdotación, 25, 512-516.

Valadez, M.D., Aguiñaga, L.A., Morales, J.S., Verche, E., Borges, M.A. & Rodríguez-Cervantes, C.J. (2018). Atención e impulsividad en Niños con Alta Capacidad Intelectual y Niños con TDAH. Electronic journal of research in educational psychology, 16 (46), 503-516. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2232. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2232

Descargas

Publicado

2023-05-24

Cómo citar

Castañeda Fernández, J., & Fraga Varela, T. (2023). Estudio de caso sobre un incorrecto diagnóstico de TDAH. Pulso. Revista De educación, (46), 15–36. https://doi.org/10.58265/pulso.5370

Número

Sección

Investigaciones y estudios