Theoretical and procedural implications of flipped classroom

Authors

  • Ender Andrade Universidad de Los Andes, Táchira (Venezuela)
  • Edixon Chacón Universidad de Los Andes, Táchira (Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5175

Keywords:

Flipped classroom, Social constructivism, Bloom's taxonomy, Video tutorials

Abstract

The following article presents a theoretical-reflexive perspective on flipped classrooms. The aim of this didactic proposal is for students to take responsibility and actively participate (through peer cooperation and collaboration) in the teachinglearning process. The origins and meaning of this strategy are explored in the first part of this paper. The second section addresses the pedagogical foundations that support the strategy, such as Bloom's taxonomy, Edgar Dale's learning cone, and social constructivism. The third section assesses the advantages and challenges faced by those who want to flip their classroom as a strategy. Finally, it is concluded that this strategy could be valid as it aims to take advantage of classroom time to work on the interpretation and questioning of contents. However, it could also be counterproductive for teachers and students due to the commitment, skills and dedication that it requires.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amaya de Ochoa, G. (2008). Aprendizaje autónomo y competencias. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Pedagogía. Bogotá, del 25 al 28 de septiembre de 2008. Recuperado de http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/vice_academica/Aprendizaje_Autonomo_y_Competencias.pdf.

Arellano, N.; Aguirre, J. y Rosas, M. (2015). Clase invertida: una experiencia en la enseñanza de la programación. Ponencia presentada en el X Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología. Corrientes (Argentina), 11 y 12 de junio de 2015. Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49121/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Badia, M. y Gisbert, M. (2013). Categorización a partir de la taxonomía de Bloom (1956). Diseño de una pauta para clasificar actividades incluidas en cursos de contenido TIC. EDUTEC. Recuperado de

http://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/badia_merce_71.pdf. (Fecha de consulta: 20 de abril de 2017).

Bautista, G.; Escofet, A.; Forés, A.; López Costa, M. y Marimon, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, (24), 1-22.

Bernal, M. (2014). Flipped maths: invirtiendo la enseñanza tradicional [trabajo final de máster]. Universidad Católica de Murcia.

Blasco, A.; Lorenzo, J. y Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. Revista d’Innovació Educativa, (17), 12-20.

Borrás, O. (2012). Píldoras formativas y videojuegos aplicados al estudio de la ingeniería acústica [trabajo final de máster]. Máster en Ingeniería Acústica de la Edificación y Medio Ambiente: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación.

Bracamontes, E. (2008). Caracterización del uso educativo del video en el aula por los profesores del campus central y norte de la Universidad de Colima [trabajo de grado]. Universidad de Colima, Facultad de Pedagogía.

Busón, C. (2013). La importancia de la formación de los nativos e inmigrantes en entornos digitales en la era de la conectividad. Commons, 2 (3), 129-152. DOI: https://doi.org/10.25267/COMMONS.2013.v2.i2.05

Cabero, J.; Llorente, M. y Román, P. (2005). Las posibilidades del vídeo digital para la formación. Labor Docente, 4, 58-74.

Cavaliere, A. (2010). Tutoriales virtuales para la docencia universitaria. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Comunicación 3.0. Universidad de Salamanca (España). Recuperado de

http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/018.pdf.

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. REDuteka. Docentes y Recursos Educativos. Recuperado de

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital. (Fecha de consulta: 11 de febrero de 2017).

Del Casar, M. y Herradón, R. (2011). El vídeo didáctico como soporte para para un b-learning sostenible. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187 (extra 3), 237-242. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3151

Galante, L. (21 de noviembre de 2015). Infografía: taxonomía de Bloom y clase invertida. En Inevery Crea (blog). Recuperado de

https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/infografia-taxonomia-de-bloom-y-clase-invertida/51107677-88cc-416a-a43c-75edc8c12365. (Fecha de consulta: 11 de agosto de 2017).

Gallardo, E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. U. T. Revista de Ciencies de l’Educació, (junio), 7-21. DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2012.1.595

García, F.; Portillo, J.; Romo, J. y Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Ponencia presentada en el IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos. Bilbao, del 19 al 21 de septiembre de 2007. Recuperado de http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf.

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, (19), 1-8.

González González, C. y Estévez García, R. (2010). La ‘píldora’ Ullmedia como recurso didáctico. En González González, Carina (Dir.ª). Nuevas tendencias en TIC y educación (vol. 1) (pp. 33-43). España: Bubok Publishing S. L.

Gutiérrez, A.; Palacios, A. y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, (34), 173-181.

Ibarra, L. (2016). Aplicación de la taxonomía de Bloom, utilizando herramientas digitales para la enseñanza de la matemática en el primer curso de bachillerato general unificado [tesis de maestría]. Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Imbernon, F. (2009). Mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Barcelona: Editorial Octaedro.

Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta a la clase de ELE? El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza del español. Serie Didáctica, (1), 100-107.

Jiménez Muñoz, A. (2013). Auge y caída de la clase al revés. ¿Lecciones aprendidas? Ponencia presentada en el VIII Congreso Estatal de Escuelas Oficiales de Idiomas. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/263277486_Auge_y_caida_de_la_clase_al_reves_lecciones_aprendidas.

Jiménez, D. y Marín, G. (2012). Asimilación de contenidos y aprendizaje mediante el uso de videotutoriales. Enseñanza & Teaching, 30 (2), 63-79.

Jordán, C.; Pérez-Peñalver, M. y Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped classroom: reflexiones y opiniones de los implicados. En Jornadas de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/66232.

Jordán, C.; Pérez-Peñalver, M. y Sanabria-Codesal, E. (2015). Educación inversa, una metodología innovadora. ¿Coincide la percepción que tienen los estudiantes con la nuestra? Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2015/documentos/tema-2/410788.pdf.

Lage, M.; Platt, G. y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: a gateway to creating an inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31, 30-43. DOI: https://doi.org/10.1080/00220480009596759

López García, J. C. (1 de septiembre de 2014). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Eduteka. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro. (Fecha de consulta: 03 de noviembre de 2017).

López Soler, A. (2015). Invirtiendo el aula: de la enseñanza tradicional al modelo flipped-mastery classroom [trabajo final de máster]. Universidad de Valladolid.

Luján-Mora, S. (2013). De la clase magistral tradicional al MOOC: doce años de evolución de una asignatura sobre programación de aplicaciones web. Revista de Docencia Universitaria, 11 (volumen especial), 279-300. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5557

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Ponencia presentada en el I Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/el-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia/.

Martínez Aldanondo, J. (2004). E-learning y los 7 pecados capitales. Intangible Capital, 0, (5), 226-281.

Martínez Olvera, W.; Esquivel, I. y Martínez-Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En Esquivel, Ismael (coord.). Los modelos tecnoeducativos: revolucionado el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Lulu.

Martí-Pañero, J.; Prado-Gascó, V.; Queiro-Ameijeiras, C.; Summerfield, L. y Conseil, L. (2014). Principales barreras de facilitadores del uso de las flipped classrooms en el aula: una aproximación cualitativa. Ponencia presentada en las XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: Educar para Transformar. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3597/x_jiiu_2014_276.pdf;sequence=2.

Mendoza, J. (2013). Tablas graficadoras como recurso tecnológico en el desarrollo de videotutoriales para el aprendizaje a través de cursos en línea. Revista de tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), 65-77.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2014). Aprendizaje invertido.

Prieto Martín, A.; Díaz Martin, D.; Aguilera, I. L.; Monserrat Sanz, J.; Sanvicen Torner, P.; Santiago Campión, R.; Corell Almuzara, A., y Álvarez-Mon Soto, M. (2018). Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (1), (version preprint). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18836

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK.

Rebollo, N. y Espiñeira, E. (2015). Una alternativa complementaria a la formación: las píldoras. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (10), 91-94. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.10.470

Rodenas, M. (2012). La utilización de los videos tutoriales en educación. Ventajas e inconvenientes. Software gratuito en el mercado. Revista Digital Sociedad de la Información, (33), 1-9.

Sánchez Allende, J. (2008). Tómate una píldora… de conocimiento. Bit, (169), 37-39.

Sierra Gómez, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje (trabajo final de máster). Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos: Universidad Pública de Navarra.

Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Buenos Aires: Troquel.

Tourón, J. (22 de julio de 2013). ¿Qué hace falta para “flipar la clase”? (7).

Tourón, J. y Santiago, R. (2015). El modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, (368), 196-231.

Published

2018-10-30

How to Cite

Andrade, E. ., & Chacón, E. . (2018). Theoretical and procedural implications of flipped classroom . Pulso. Revista De educación, (41), 251–267. https://doi.org/10.58265/pulso.5175

Issue

Section

Research and studies