Beneficios de implantar un programa de recreos activos en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5276Palabras clave:
Recreos activos, Educación primaria, Beneficios, Salud escolar, Esfuerzo físicoResumen
Numerosos estudios llaman la atención de insuficientes niveles de actividad física, problemas emocionales y motivación baja hacia los hábitos saludables desde edades tempranas. Durante la infancia se establecen conductas vitales, y la escuela debe presentar los mejores ejemplos para adquirirlas. Nos planteamos conocer si los recreos activos ayudan a mejorar los índices de actividad física durante la Educación Primaria, así como averiguar si la valoración psico-social de la práctica física influye en la participación en el tiempo de recreo. Se utilizó la escala de esfuerzo percibido y una multi-escala para valorar la motivación intrínseca, la percepción del ambiente relacional y la práctica intencionada. Se planificaron recreos monitorizados voluntarios con 30 escolares entre 6-11 años, durante 2 semanas de preparación y 3 de intervención, durante todos los días de la semana. Se obtuvieron porcentajes altos de participación, tanto en los recreos activos como tranquilos, observando una predisposición mayor en los niños (+8.96%). Los recreos monitorizados activos moderados suponen una alternativa para incrementar la actividad física escolar, mejorar el control del esfuerzo y la motivación intrínseca hacia la práctica.
Descargas
Citas
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2019). Estudio ALADINO 2019: Estudio sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2019. Ministerio de Consumo. http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Informe_Aladino_2019.pdf
Aguilar, C., Blanco, L., Villarreal, E., Vargas, E., Galicia, L. y Martínez, L. (2018). Asociación de sobrepeso u obesidad con trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(4), 321-327.
Annicchiarico, R. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. EFdeportes, 8 (51),1-2.
Bañuelos, D. (2000). La educación física orientada a la creación de hábitos saludables. Grupo editorial Universitario y Sector de Enseñanza de CSICSFI.
Bernate, J., Fonseca, E. y López, J.E. (2020). Sedentarismo y actividad física: revisión bibliográfica desde la educación física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes. EmásF,Revista Digital de Educación Física, 67, 137-156.
Blaes, A., Ridgers, N., Aucouturier, J., Van Praagh, E., Berthoin, S. y Baquet, G. (2013). Effects of a playground marking intervention on school recess physical activity in French children. Preventive Medicine, 57(5), 580-584.
Bonal, X. (2014). Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos. UAB.
Cadmus, L., Kerr, J., Marshall, S. J., Natarajan, L., Pakiz, B., Patterson, R. y Rock, C. L. (2012). Metabolism and Breast Cancer Risk: Frontiers in Research and Practice. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113(2), 288-296. https://doi.org/10.1016/j.jand.2012.08.015
Cappuccio, F., Taggart, F., Kandala, N., Currie, A., Peile, E., Stranges, S. y Miller, M. A. (2008). Meta-Analysis of Short Sleep Duration and Obesity in Children and Adults. Sleep, 31(5), 619-626. https://doi.org/10.1093/sleep/31.5.619
Cassar, S., Salmon, J., Timperio, A., Naylor, P., Nassau, F., Contardo, A., & Koorts, H. (2019). Adoption, implementation and sustainability of school-based physical activity and sedentary behaviour interventions in real-world settings: a systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16, 120. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0876-4
Chaves, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y las niñas. Revista Electrónica Educare, 17 (1), 67-87. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.4
Chillón, P., Villén, R., Pulido, M. y Ruiz, J. (2017): Desplazamiento activo al colegio, salud positiva y estrés en niños españoles. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6 (117). https://doi.org/10.6018/ 280521.
Chin, J. y Ludwig, D. (2013). Increasing Children’s Physical Activity During School Recess Periods. American Journal of Public Health, 103 (7), 1229-1234. https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301132
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2003). Formación en promoción y educación para la salud [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf
De Bont, J., Bennett, M., León, L. y Duarte, T. (2021): Prevalencia e incidencia de sobrepeso y obesidad en 2,5 millones de niños y adolescentes en España. Revista Española de Cardiología. DOI: 10.1016/j.recesp.2021.06.030.
Duncan, M. y Staples, V. (2010). The impact of a school-based active video game play intervention on children’s physical activity during recess. Human Movement, 11 (1), 95-99. http://psjd.icm.edu.pl/psjd/element/bwmeta1.element.-psjd-doi-10_2478_v10038-009-0023-1
Entrena, F. y Jiménez Díaz, J. F. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios: una aproximación desde la sociología del consumo. Revista de ciencias sociales, 19 (4), 683-693. https://www.redalyc.org/pdf/ 280/28029474007.pdf
Erwin, H., Abel, M., Beighle, A., Noland, M. P., Worley, B. y Riggs, R. (2012). The contribution of recess to children’s school-day physical activity. Journal of Physical Activity and Health, 9 (3), 442-448. https://doi.org/10.1123/ jpah.9.3.442
Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García-Hermoso, A. y Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85 (5), 481-489.
Ferriz, R., González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la inclusión de la medida de la regulación integrada en educación física.Revista de Psicología del Deporte, 24, 329-338.
Frago, J. M. (2015). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria: actividad física habitual, clases de educación física y recreos. [Tesis de Doctorado, Universidad de Zaragoza].https://zaguan.unizar.es/record/ 30642/files/TESIS-2015-003.pdf
Gallo, S., Channell, A., Mehlenbeck, R., Fields, J., Wonderlich, J. y Jones, M. (2018). Vidas Activas y Familias Saludables (VALÉ): Development of a Multidisciplinary and Culturally Adapted Pediatric Obesity Treatment Program. Journal of Nutrition Education and Behavior, 50 (169). https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.04.220
Garcia Falconi, R., Acuña, V., Sánchez, J., Barjau, H. y Noygues, C. (2016). Ansiedad, depresión y hábitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad. Horizonte Sanitario. 15.91. 10.19136/hs.a15n2.1107.
Gasol Foundation (2019). Estudio Pasos 2019: Physical Activity, Sedentarism and Obesity of Spanish youth. https://www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PASOS-2019-online.pdf
Guthold, R., Stevens, G.A., Riley, L.M., & Bull, F.C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 populationbased surveys with 1.9 million participants. The Lancet Global Health, 6 (10), 1077-1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7.
Halbach, S. y Flynn, J. (2013). Treatment of Obesity-Related Hypertension in Children and Adolescents. Current Hypertension Reports, 15 (3), 282-304. https://doi.org/10.1007/s11906-013-0334-7
Hellín, M. (2007): Motivación, Autoconcepto Físico, Disciplina y Orientación Disposicional en estudiantes de Educación Física. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Murcia, Murcia.
Hellín, M. (2020). Intensidad de la actividad física realizada durante el recreo por estudiantes de un centro público de educación primaria de la región de Murcia [Tesis de Doctorado], Universidad de Murcia.
Herouvi, D., Karanasios, E., Karayianni C. y Karavanaki, K. (2013). Cardiovascular disease in childhood: the role of obesity. European Journal of Pediatrics, 172 (6), 721-732. https://link.springer. com/journal/431/volumes-and-issues/172-6
Julián, J., Peiró, C., Zaragoza, J. y Aibar, A. (2021). Educación Física relacionada con la salud. En: Pérez Pueyo, Á. L., Hortigüela Alcalá, D., Fernández Río, J., Calderón, A., García López, L. M., González-Víllora, S., ... & Sobejano Carrocera, M. (2021). Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué.
Lizárraga, A., Solís, M., Vázquez, L., González, D., Barragán, R., Cortes, E., Ceja, E. y Arcadia, K. (2022). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios: Physical activity level in college students. South Florida Journal of Development, 3, 2257-2263. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-052.
Lobo, J. C. (2021). La familia y sociedad saludable. Revista GICOS, 6 (1).
Llosa, M., Pérez, F. y Andina, E. (2020). Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de educación primaria: una revisión sistemática. Enfermería Global, 19(3), 547-581. https://doi.org/10.6018/eglobal.380041
Martín, F. y Escaravajal, J.C. (2019): Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8, 125-135. https://doi.org/10.24310/ riccafd.2019.v8i1.5790.
Martínez, A., y Trescastro, E. (2016). Actividades de educación alimentaria y nutricional en escolares de 3º de primaria en el Colegio Público” La Serranica” de Aspe (Alicante): experiencia piloto. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20 (2), 97-103.
Masip Gimeno, C., & Lizandra, J. (2021). La transformación de los patios escolares como una estrategia para la mejora de la salud en la adolescencia: una experiencia práctica. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (433), 39–51. https://www.reefd.es/index.php/reefd/ article/view/987
McKenzie, T.L., Marshall, S. J., Sallis, J. F. y Conway, T. L. (2000). Student activity levels, lesson context, and teacher behavior during middle school physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71 (3), 249-259. https://doi.org/10.1080/02701367.2000.10608905
Méndez, A. y Pallasá, M. (2018). Disfrute y motivación en un programa de recreos activos. Apunts Educación Física y Deporte, 134, 55-68. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.04
Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2017). Encuesta Nacional de Salud de España 2017. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm
Moreno, J., González-Cutre, D., Chillón, M. y Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 295-303.
Moreno, J. A., González-Cutre, D. y Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education clases: the Perceived Locus of Casuality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12 (1), 327-337. https://doi.org/10.1017/S113874 1600001724
Morente, H., Zagalaz, M.L, Molero, D. y Carrillo, S. (2012): Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 22, 49-52. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34584
Mota, J., Silva, P., Santos, M. P., Ribeiro, J. C., Oliveira, J. y Duarte, J. (2005). Physical activity and school recess time: Differences between the sexes and the relationship between children’s playground physical activity and habitual physical activity. Journal of Sports Sciences, 23(3), 269-275. https://doi.org/10.1080/02640410410001730124
Mota, J., Silva, P., Santos, M. P., Ribeiro, J. C., Oliveira, J. y Duarte, J. A. (2007). Physical activity and school recess time: Differences between the sexes and the relationship between children’s playground physical activity and habitual physical activity. Journal of Sports Sciences, 23(3). https://doi.org/10.1080/02640410410001730124
Navarro, R., Lago, J. y Arufe, V. (2021): Midiendo la motivación auto-determinada hacia la educación física en la escolaridad obligatoria. Revista de Psicologia del Deporte, 29. Suppl 1, 34-41.
Nettlefold, L., Mckay, H., Warburton, D., McGuire, K., Bredin, S. y Naylor P. (2011). The challenge of low physical activity during the school day: At recess, lunch and in physical education. British Journal of Sports and Medicine, 45 (10), 813-819. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20215489/
Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71 (2), 225-242. https://doi.org/10.1348/000709901158497
Organización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué es la promoción de la salud?. Recuperado de
https://www.who.int/features/qa/ health-promotion/es/
Organización Mundial de la Salud (2020). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ physical-activity
Oteíza, L., Rodríguez, F. y Kuthe, N. (2019): Vida activa, ejercicio y salud. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w
Pastor, J., Martínez, J., López, M., y Prieto, A. (2021): Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática / Active recess as a strategy to promote physical activity: a systematic review. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 40, 135-144.
Pérez Pueyo, A. (2022): León realiza el currículo de Educación Física para los colegios españoles. Diario de León, 3 de abril de 2022.: https://n9.cl/ curriculumeflomloe
Quintero, R. y Sepúlveda, J. D. (2016). Obesidad y cáncer: fisiopatología y evidencia epidemiológica. Revista Médica Risaralda, 22 (2), 91-97. https://doi.org/10.22517/25395203.11581
Real Academia Española. (s.f.). Recreo. En: Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/recreo
Reinehr, T. (2013). Type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. World Journal of Diabetes, 4 (6), 270-281. https://www.wjgnet.com/1948-9358/full/v4/i6/270.htm
Ridgers N., Stratton, G. y Fairclough, S. (2006). Physical activity levels of children during school playtime. Sports Medicine, 36 (4), 359-371. https://link.springer.com/article/10.2165/00007256-200636040-00005
Ridgers, N., Timperio, A., Crawford, D. y Salmon, J. (2012). Five-year changes in school recess and lunchtime and the contribution to children’s daily physical activity. British Journal Sports Medicine, 46 (10), 741-746. http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2011.084921
Rodríguez-Rodríguez, F., Roblero, S. y Ferrari, G. (2020): Recreo organizado como estrategia para mejorar los niveles actividad física y condición física en adolescentes escolares (Organized recess as a strategy to improve physical activity levels and physical condition in adolescents). Retos. 403-401. https://doi.org/ 10.47197/retos.v0i39.78534.
Rodríguez-Núñez, I. (2016). Escala de medición de esfuerzo percibido infantil (EPInfant): validación en niños y adolescentes chilenos. Revista Chilena de Pediatría, 87 (3), 211-212. https://www. elsevier.es/es-revista-revista-chilena-pediatria-219-pdf-S0370410615002077
Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000): Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and wellbeing. American Psychologist, 55, 68-78.
Salas-Sánchez, J., Muñoz, M., Serrano, V., Del Castillo, R., Santos, M., Cardona, A., Herrador, Z.,Yavorsy, R., Sánchez, A. y Mata, E. (2021). Envejecimiento activo: Hacia un modelo de envejecimiento saludable. 10.32457/UA.90.
Salas-Sánchez, M. y Vidal, J. (2020): Orientaciones para crear patios activos en los centros escolares (Orientations to create active playgrounds in schools). Retos, 745-753. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73038.
World Obesity (2020). Obesity: missing the 2025 global targets: Trends, Costs and Country Reports. Recuperado de: https://www.worldobesity.org/ resources/resource-library/world-obesity-daymissing- the-targets-report.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.