La educación ante las nuevas miradas: la era mediática y la educomunicación del conocimiento como claves del éxito de la escuela

Autores/as

  • Marc Pallarés-Piquer Universitat Jaume I de Castelló

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5205

Palabras clave:

educación en medios, nuevos aprendizajes, gestión de la información, enseñanza activa, pedagogía

Resumen

En la actualidad, para que la escuela transmita conocimientos de manera efectiva, se precisa de un profesorado implicado en la gestión de la incesante cantidad de informaciones que provienen de los medios de comunicación y tecnológicos. La tradición escolar había identificado el conocimiento con una acumulación de saberes ordenados y subordinados; pero la pedagogía moderrna nos muestra que el aprendizaje es una actividad intencional y que queda determinada por la predisposición en participar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo propone una revisión de los métodos de enseñanza como meros agentes de transmisión de conocimientos y se postula a favor de la gestión de todo aquel conocimiento que llega a nuestro alumnado a través de los medios. Todo ello se fundamenta sobre una idea esencial: los mensajes de los medios son construcciones; es por ello que una escuela que se proponga trabajar la educación en medios debe marcarse como objetivo aprender a que su alumnado interrogue esas representaciones, a fin de entender mejor la manera en la que los medios, en su día a día, van  dando sentido a su realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán, F. (2005). Travesías de las organizaciones educativas (y otros desórdenes). Valencia: Germanía.

Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21, 23-30. Recuperado de:

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=21&articulo=21-2003-04 .

Cabero, J.; Llorente, M. C. y Marín, V. (2010). Por una pedagogía de los medios: la prensa. XXI. Revista de educación, 12, 241-260

Cabero, J. y Guerra, S. (2011). La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado. Educación XXI, 14 (1), 89-115. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.264

http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/14-01-04.pdf

Caldeiro, M. C. (2008). La educación ante las nuevas miradas: competencia comunicativa y actitud crítica de la ciudadanía mediática. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 4. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/5192Caldeiro.pdf

Carrera de la Red, M. F. (2009). Aspectos de fonética y ortografía en anuncios publicitarios. Estudios de fonética experimental, 18, 33-44.

Castells, M. (1998). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Dahlberg, G.; Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona: Graó.

De Sousa, B. (2003): Crítica de la Razón Indolente: Contra el Desperdico de la Experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Del Valle, A. (2009). Formación del educador: enfoque competencial. Tendencias pedagógicas, 14, 432-442. Recuperado de:

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2009_14_29.pdf

Del Moral, M. E. y Villalustre. L. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. Relatec 11 (1), 41-51. Recuperado de:

http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=843

Délacote, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica. Barcelona: Gedisa.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de:

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.

Díaz Levicoy, D. (2012). Una experiencia en el aula usando Matemáticas en la Publicidad. Números, 81, 33-42.

Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.

Finkielkraut, A. (2009). Los latidos del mundo. Madrid: Amorrortu.

Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 32, 95-118. DOI: https://doi.org/10.35362/rie320922

Franco, C. y Justo, E. (2010). Barrio Sésamo y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo. Bordón, 62 (4), 81-94.

Gabelas, J. A. (2006). Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. Comunicar, 28, 69-73.

Gimeno, J. (2005): La educación que aún es posible. Madrid, Morata.

González, J. C. y Gramigna, A. (2009). Comunicación joven: a propósito de la fascinación y la prestación educativa de los nuevos medios. Revista Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 10 (2), 336-349. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.14201/eks.7520

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/n10_02_gonzalez_gramigna.pdf.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.

Jacquinot, G. (2003). Saberes escolares y saberes mediáticos: ¿choque o cultura? En Morduchowicz, R. (coord.), Comunicación, medios y educación. Barcelona: Octaedro.

Jarauta, B. y Imbernón, F. (coords.) (2012). Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelona: Graó.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Madrid: Narcea.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Marín, V. y Cabero, J. (2009). Posibilidades didácticas del cine en la etapa de primaria. La edad de hielo entra en las aulas. EDUTEC, 30. Recuperado de:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/edutec30_posibilidades_didacticas_cine_primaria_edad_hielo_aulas.html .

Martín Barbero, J. (2003a). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de educación, 32, 17-34. DOI: https://doi.org/10.35362/rie320917

(2003b). Retos culturales de la comunicación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar. En Morduchowicz, R. (coord.), Comunicación, medios y educación. Barcelona: Octaedro.

(2009c). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural, Revista Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 10, 1, 19-31. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.14201/eks.15549

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf .

Meyrowitz, J. (1985). No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. New York: Oxford University Press.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesario. Barcelona: Paidós.

Nassif, R. (1977). Pedagogía General. Madrid: Cincel

Negroponte, N. (1995). L’Homme numérique. París: Robert Laffont.

Pallarés Piquer, M. (2013). El cine que despierta valores. Cuadernos de Pedagogía, 438, 31-34.

Pereira, M. C. (2009). Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de reación de conocimiento. Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (2), 39-55.

Pérez Tornero, J. M. (2000) (comp.). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar saberes? Barcelona: Graó

Pindado, J. (2010). Socialización juvenil y medios de comunicación: algunas cuestiones clave. Educación y futuro, 22, 71-86.

Pulido, A. (2007). Educación: ¿Un mundo al revés? Educere, 38, 433-437.

Riera, J. y Civis, M. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación XXI, 11, 133-154. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.312

Rodríguez, M. (2012). El profesorado en la galaxia digital: cómo combinar la concentración constructiva con la participación en el mundo, Revista Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 13, 1, 220-245. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9003

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9003/9248.

Rodríguez, N. (2012). Educar niños y adolescentes ren la era digital. Barcelona: Paidós.

Segovia, B.; Mérida, S.; González, E. y Olivares, M. A. (2013). Choque cultural en las aulas: profesores analógicos vs. alumnado digital. El caso de Ana. EDUTEC, 43. Recuperado de:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/pdf/Edutec-e_n43-Segovia_Merida_Gonzalez_olivares.pdf

Siegel, L. (2008). El mundo a través de la pantalla. Ser humano en la era de la multitud digital. Barcelona: Ediciones Urano.

Terrén, E. (2005). Growing up digital… teacher, too?. Revista Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 6, 1. Recuperado de:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06/n6_art_terren.htm.

Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XXI, 11, 183-209. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.314

http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/11-07.pdf.

Trilla, (2002). La aborrecida escuela. Barcelona: Laertes.

Vázquez, T. (2011). Educación informal. Configuración y valores de los protagonistas infantiles. EDUTEC, 35. Recuperado de:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/educacion_informal_configuracion_valores_protagosnistas_infantiles.html

Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wagensberg, J. (1998). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.

Wells, G. (2003) (Coord.). Acción, conversación y texto. Sevilla: Publicaciones MCEP

Descargas

Publicado

2014-10-30

Cómo citar

Pallarés-Piquer, M. . (2014). La educación ante las nuevas miradas: la era mediática y la educomunicación del conocimiento como claves del éxito de la escuela. Pulso. Revista De educación, (37), 273–290. https://doi.org/10.58265/pulso.5205

Número

Sección

Punto de vista