Prácticas de archivo en torno a los imaginarios de la(s) infancia(s) en la fotografía artística contemporánea

Autores/as

  • Fernando Hernández-Hernández Unidad de Pedagogías Culturales. Facultad de Bellas Artes. Barcelona
  • Marina Cuadra Pedreño Facultad de Bellas Artes. Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5153

Palabras clave:

Infancia, Fotografía, Archivo, Construcción social, Discurso

Resumen

En este artículo se da cuenta del estudio realizado dentro de la asignatura de Investigación basada en las artes del grado de Bellas Artes (Universidad de Barcelona) y que se centra en el imaginario social de la infancia derivado de la mirada de algunos referentes fotográficos contemporáneos. Para identificar, ordenar e investigar estas evidencias, partimos de prácticas de archivo basadas en aquellas imágenes generadas por diferentes profesionales de la fotografía que representan infantes o nociones de infancia. Una vez realizado el archivo, organizamos a los fotógrafos y sus obras según los imaginarios infantiles que nos guiaron durante el desarrollo del tema: inocente, infancia adulta, proyección maternal o paternal y siniestro. Esta tematización hace emerger una serie de discursos que sitúan y colonizan los sentidos del ser de cada infante y posibilitan el surgimiento de algunas consecuencias para el desarrollo docente y las relaciones pedagógicas en las instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.

Aguirre Arriaga, I. (2015). Hacia una narrativa de la emancipación y la subjetivación desde una educación del arte basada en la experiencia, Docencia, 57, 4-15.

Ariès, Ph. (1987). El Niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Barone, T. E., Eisner, E. W. (1997). Arts-based research. R. M. Jaeger (Ed.), Complementary Methods for Research in Education (2nd ed., pp. 75-116). Washington, DC: American Educational Research Association.

Barone, T., Eisner, E. W. (2011). Arts based research. London: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452230627

Cahnmann-Taylor, M., Siegesmund, R. (Eds.). (2008). Arts-based research in education: Foundations for practice. New York: Routledge.

De Aberasturi, E., Canales, C., Carrasco, S., Correa, J.M., Hernández, F., Herraiz, F., León, M., Onsés, J., Vidiella, J. (2017). Investigación (educativa) basada en las artes. Materiales para el Mooc Tendencias emergentes en investigación educativa. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Deleuze, G. (1999). Foucault, London: Continuum. Traducción de L. S. Hand.

Derrida, J. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Chicago and London: University of Chicago Press. Traducción de L. E. Prenowitz. DOI: https://doi.org/10.2307/465144

Fleer, M., Hedegaard, M., Tudge, J. (2008). Constructing Childhood: Global-Local Policies and Practices. M. Fleer, M. Hedegaard and J. Tudge (eds), Childhood Studies and the Impact of Globalization (pp. 1-20). New York: Routledge.

Foucault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge and The Discourse on Language. York: Pantheon Books. Traducción de S. Smith.

Gallen-Esteve, C., Canales-Bonilla, C., Crochik, L., Miralbell -Riera, C., Vico-Stenderup, L. (2017). Relatar y Repensar: Una Investigación basada en las artes sobre las experiencias de infancia. IV Congreso Internacional Arte, Educación y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria San Sebastián, 29 de junio a 1 de julio.

Hernández González, N. (2012). Pequeños engendros. Infancia siniestra en la pintura underground contemporánea. Valencia: Facultad de Bellas Artes. Trabajo final del máster de Producción Artística. Acceso en: file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/Pequeños%20engendros-Infancia%20siniestra%20en%20la%20pintura%20undergro.p

Georgieva, M. (2013). The Gothic Child. Basingstoke: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137306074

Guasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia. Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, 5, 157-183.

Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010: genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal: Madrid.

Hernández- Hernández, B. (2013). De lo vivido a lo creado: autobiografías de archivo en el arte contemporáneo. Nexo, 10. Recuperado de: http://www.iehcan.com/wp-content/uploads/2013/12/NEXO-10-Art%C3%ADculos-De-lo-vivido-a-lo-creado-autobiograf%C3%ADas-de-archivo-en-el-arte-contempor%C3%A1neo-Beatriz-Hern%C3%A1ndez-Hern%C3%A1ndez-pp.-35-45.pdf

Hernández, F. (2012). La cultura visual como estrategia que posibilita aprender a partir de establecer relaciones. Instrumento: R. Est. Pesq. Educ. Juiz de Fora, 14 (2), 195-206.

Higonnet, A. (1998). Pictures of Innocence. The History and Crisis of ideal Childhood. Londres: Thames and Hudson.

Irwin, R. L. y de Cosson, A. (Eds.), (2004). A/r/tography: Rendering self through arts-based living inquiry. Vancouver, BC: Pacific Educational Press.

Kehily, M. J. (2008). Understanding childhood: an introduction to some key themes and issues. An Introduction to Childhood Studies (pp. 1-22). Maidenhead, United Kingdon: Open University Press.

Liamputtong, P. y Rumbold, J. (2008). Knowing differently: Arts-based and collaborative research methods. Hauppauge, NY: Nova Science Publishers

Manoff, M. (2004). Theories of the Archive from Across the Disciplines. Libraries and the Academy, 4, January, 9-25. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1721.1/35687 DOI: https://doi.org/10.1353/pla.2004.0015

Morrow, V. (2011). Understanding children and childhood. Centre for Children and Young People: Background Briefing Series, 1. Centre for Children and Young People, Southern Cross University, Lismore, NSW, Australia.

Prout. A., James, A. (1990). A new paradigm for the sociology of childhood? Provenance, promise and problems. EA. James y A. Prout (Eds.), Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood, (pp. 7‐33). Londres: RoutledgeFalmer.

Souminen, A., Kallio-Tabin, M., Hernández-Hernandez, F. (2017). Arts-based research Traditions and Orientations in Europe: Perspectives from Finland and Spain. P. Leavy, P. (Ed.), Handbook of Arts based Research (pp. 101- 120). New York: Guilford press

Spivak, G. (1998). Can the Subaltern Speak? C. Nelson, L. Grossber (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture (pp.271 -313). Ubana: University of Illinois Press.

Steedman, C. (2001). Something She Called a Fever: Michelet, Derrida, and Dust. American Historical Review 106 (4), 1159-1180. DOI: https://doi.org/10.2307/2692943

Sullivan, G. (2005). Art practice as research: Inquiry in the visual arts. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Tarr, J., Gonzalez-Polledo, E., Cornish, F. (2017). On liveness: Using arts workshops as a research method, Qualitative Research. Online First: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1468794117694219 DOI: https://doi.org/10.1177/1468794117694219

Triana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo. Teorías personales o teorías culturales. Infancia y Aprendizaje, 54, 19-39. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1991.10822291

Trías, E. (1998). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.

Varela, J.; Álvarez-Uria, F. (1991). Figuras de infancia. En Arqueología de la Escuela (pp.55-84). Madrid: La Piqueta.

Descargas

Publicado

2018-10-30

Cómo citar

Hernández-Hernández, F. ., & Cuadra Pedreño, M. . (2018). Prácticas de archivo en torno a los imaginarios de la(s) infancia(s) en la fotografía artística contemporánea. Pulso. Revista De educación, (41), 105–118. https://doi.org/10.58265/pulso.5153

Número

Sección

Monográfico