El método Yamaha ClassBand en el aula de Música. Una experiencia en E.S.O. en la Comunidad de Madrid

Autores/as

  • Alfonso González Serra Universidad Complutense de Madrid
  • Luis Ponce de León Barranco Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5122

Palabras clave:

Yamaha ClassBand, Educación musical, Interpretación, Banda, Educación Secundaria Obligatoria

Resumen

El método Yamaha ClassBand es un sistema de enseñanza musical novedoso en España mediante el cual los alumnos aprenden a través de la práctica instrumental, formando una banda entre todos los miembros del grupo-clase. Nuestro propósito fue conocer una experiencia concreta del método en un centro de la Comunidad de Madrid, el IES Las Rozas 1. Estamos ante una experiencia que tiene como objetivos favorecer un aprendizaje musical significativo, la motivación intrínseca y el aprendizaje cooperativo. Nos acercamos a las particularidades del método, las fases de trabajo, y evaluamos sus ventajas más significativas, así como algunos de los retos que supone para los docentes. Uno de los riesgos existentes al adoptar el método ClassBand es el de prestar una atención exclusiva a aspectos interpretativos en la asignatura de música, así como hacer depender a los alumnos de la asociación vista-digitación sin una suficiente participación del oído musical. Reflejamos también las sugerencias de mejora planteadas por alumnos que han experimentado el método. La demanda de más horas lectivas semanales dedicadas a la asignatura de Música es la propuesta más frecuente entre estos estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermell, M.A., & Alonso, V. (2014). La aportación de las agrupaciones musicales escolares a la sociedad. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 3 (1), 93-101. DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v3.721

Borrás, F. & Gómez, I. (2010). Dos experimentos de aprendizaje cooperativo: clase de instrumento y conjunto instrumental. Eufonía. Didáctica de la Música, 50, 113-120.

Cabanes, A. (2008). Instrumentos musicales y género. Recuperado de http://www.cimapolo.com

Carrillo, C., & Vilar, M. (2009). El conjunto instrumental Orff como dinamizador de la motivación en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 23. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/carrillo&vilar09.pdf

Collado, G. (2011). Yamaha ClassBand en España. Doce Notas, 10. Recuperado de http://www.docenotas.com/9648/yamaha-classband-en-espana

Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid (2015). Decreto 44/2015, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/05/20/BOCM-20150520-1.PDF

Gouzouasis, P., Henrey, J., & Belliveau, G. (2008) Turning points: a transitional story of grade seven music students’ participation in high school band programmes. Music Education Research, 10 (1), 75-90. DOI: https://doi.org/10.1080/14613800701871397

Hewitt, M. P. (2015). Self-Efficacy, Self-Evaluation, and Music Performance of Secondary-Level Band Students. Journal of Research in Music Education, 63, 298-313. DOI: https://doi.org/10.1177/0022429415595611

Jimeno, M.V. (2016). Tocamos juntos. ¡¡Hacemos ClassBand!! Recuperado de http://www.docenotas.com/129757/tocamos-juntos-hacemos-classband

Juan i Nebot, M.A. (1998). Clasificación de instrumentos musicales según Erich von Hornbostel y Curst Sachs. Nasarre. Revista aragonesa de musicología, 14 (1), 365-387.

Lapka, C. (2006). Students with Disabilities in a High School Band: “We Can Do It!” Music Educators Journal, 92 (4), 54-59. DOI: https://doi.org/10.2307/3401113

Lautzenheiser, T., Higgins, J., Menghini, C., Lavender, P., Rhodes, T.C., & Bierschenk, D. (2004). Esential Elements 2000. Comprehensive band method. Wisconsin, EE.UU.: Hal Leonard Corporation.

Lorenzo de Reizábal, M. (2017). Educación en valores en el contexto de las agrupaciones instrumentales y vocales. 10 ideas prácticas para el aula. Artseduca, 17. Recuperado de

http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2558

Muñoz, D. (2010). Cómo conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento-metal. Revista digital El canto de la Musa. Recuperado de

http://www.elcantodelamusa.com/docs/2010/febrero/doc4_como.pdf

Rusinek, G. (2006a). Qué significa 'saber música'. Doce Notas, 52, 16-18.

Rusinek, G. (2006b). El aprendizaje significativo en educación musical. Doce Notas, 54, 17-18.

Sánchez, F. (2014). El Sistema Nacional para las Orquestas Juveniles e Infantiles. La nueva educación musical de Venezuela. Revista da ABEM, 15 (18).

Stubley, E.V. (1992). Philosophical Foundations. En R. Colwell (Ed.) Handbook of research on music teaching and learning. Nueva York: Schirmer Books.

Whitehill, C.D. (1969) Sociological Conditions Which Contributed to the Growth of the School Band Movement in the United States. Journal of Research in Music Education, 17 (2), 179-192. doi:10.2307/3344324 DOI: https://doi.org/10.2307/3344324

Willems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidos Ibérica.

Yamaha ClassBand (2016). Página principal de la empresa. Recuperado de http://es.yamaha.com/es/music_education/school_music/classband

Descargas

Publicado

2017-10-30

Cómo citar

González Serra, A. ., & León Barranco, L. P. de . (2017). El método Yamaha ClassBand en el aula de Música. Una experiencia en E.S.O. en la Comunidad de Madrid. Pulso. Revista De educación, (40), 229–247. https://doi.org/10.58265/pulso.5122

Número

Sección

Experiencias educativas