Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.4801Palabras clave:
Adolescentes, Autoestima, Desarrollo de la personalidad, Educación obligatoria, Habilidades socialesResumen
La adolescencia es una etapa de constante cambio en el que el papel de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales son clave para garantizar el bienestar presente y futuro. Partiendo de esta premisa, este trabajo busca analizar la valoración que hace el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Asturias (España) sobre su autoestima y conocer su nivel de desarrollo de habilidades sociales. Para ello, han participado 277 alumnos con una edad media de 14.4 años. Los instrumentos de recogida de información empleados han sido la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de habilidades sociales. A pesar de que los resultados generales son positivos, pues muestran altos índices de autoestima y de habilidades sociales, hay aspectos como hablar en público o tener una actitud más positiva hacia uno mismo sobre los que sería interesante intervenir. Asimismo, algunos grupos como el alumnado con más suspensos y los que están en cursos superiores requieren de mayor atención.
Descargas
Citas
Agudo, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana, 53(6), 1-11. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5361710
Bas, E. y Pérez, M. V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 41-68.
Betina Lacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182.
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.41
Castro, P. (2004). El maestro y la familia del niño con dificultades. ICCP-Save the Children.
Cohen, S. Esterkind, A. E., Lacunza, B. A., Caballero, V. S. y Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(29), 167-185.
Contini, E. N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, 15(2), 31-54. DOI:10.18682/pd.v15i2.533 DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v15i2.533
Del Prette, Z. A. y Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. México: Manual Moderno.
Fernández-Montalvo, J. y Echeburrúa, E. (2006). Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.1.2006.4014
Gallego Betancur, M. T. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 63-82.
Garaigordobil M, Pérez J. I. y Mozaz, M, (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psicothema, 20(1), 114-123.
Gutiérrez-Calvo, M. (2002). Ansiedad y educación. En F. Palermo, F. Fernán¬dez-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (Eds.), Psicología de la motivación y la emoción. (pp. 541-556). Madrid: Mc GrawHill.
Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N. y Martínez-Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención primaria, 39(11), 597-603. DOI:10.1157/13112196 DOI: https://doi.org/10.1157/13112196
Hermann, K. y Betz, N. (2004). Path Models of the Relationships of Instrumentality and Expressiveness to Social Self-Efficacy, Shyness, and Depressive Symptoms. Sex Roles, 51(2), 55-66. DOI:10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14 DOI: https://doi.org/10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Martínez-Antón, M., Buelga, S. y Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de psicología, 38(2), 293-303.
Martín-Cala, M. y Tamayo-Megret, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71.
Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. y Monreal-Gimeno, M. C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of clinical and health psychology, 8(3), 679-692.
Melián Median, C., Barranco Expósito, C. y Herrera Hernández, J. M. (2004). La autoestima como predictor de la calidad de vida en los mayores. Portularia: Revista de Trabajo Social, (4), 171-178.
Méndez, F. J., Inglés, C. J. y Hidalgo, M. D. (2002). Estrés en las relaciones Interpersonales: Un estudio descriptivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 8(1), 25-36.
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Noller, P., Feeney, J. A. y Peterson, C. (2001). Personal relationships across the lifespan. East Sussex: Psychology Press.
Oliva, A., Antolín, L. Pertegal. M. A., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. et al. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo mueve. Sevilla: Junta de Andalucía.
Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de psicología social, 18(2), 141-159. DOI:10.1174/021347403321645258 DOI: https://doi.org/10.1174/021347403321645258
Pérez, B., Gutiérrez, E., Rodríguez, F. J. y Brigas, C. (2007). Comportamiento violento hacia la familia e historia delictiva. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 13, 23-29.
Reina, M. C. (2017). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v2i1.435
Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA, (44), 241-257.
Rodrigo, M. J., García, M., Márquez, M. L. y Triana, B. (2005). Discrepancias entre padres e hijos adolescentes en la frecuencia percibida e intensidad emocional en los conflictos familiares. Estudios de Psicología, 26, 21-34. DOI: https://doi.org/10.1174/0210939053421407
Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: FEMP.
Rodrigo, M. J., Martínez, R. y Rodríguez, B. (2018). La relación centro escolar-familia como factor protector de conductas transgresoras en la adolescencia. Aula Abierta, 47(2), 149-158. DOI:10.17811/rifie.47.2.2018.149-158 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.149-158
Rodríguez, E. y Domínguez, A. (2003). La percepción de las relaciones familiares por parte de los adolescentes. Revista Galego-Portugiesa de Psicoloxía e educación, 8(7), 375-385.
Rodríguez Martínez, M. C. y Urbano Contreras, A. (2018). Desarrollo de competencias en educación superior: El papel de la autoestima en el alumnado universitario. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. Martín Padilla, L. Molina-García, L. y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 1163-1171). Madrid: Octaedro.
Rosenberg, M. (1965). Society and Adolescent self-image. Princeton: University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400876136
Sampayo, I. C. y Lazcano, H. (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva mediante la comunicación. Razón y palabra, 88, 1-19.
Sánchez López, M. P., Aparicio García, M. E. y Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590.
Schoeps, K., Tamarit, A., González, R. y Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56. DOI: 10.21134/rpcna.2019.06.1.7 DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7
Serrano Alfonso, M., Díez-Palomar, J. y Guasch-García, M. (2018). Análisis de las características de la formación de familiares con colectivos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 35-54. DOI:10.4067/S0718-07052018000300035 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300035
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142.
Simón Márquez, M. M., Molero Jurado, M. M., Pérez-Fuentes, M. M., Gázquez Linares, J. J., Barragán Martín, A. B. y Martos Martínez, A. (2017). Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. European Journal of Health Research:(EJHR), 3(2), 137-149. DOI:10.30552/ejhr.v3i2.71 DOI: https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i2.71
Soria Trujano, R., Santiago Santiago, L., Mayen Aguilar, A. A. y Lara de Jesús, N. (2019). Hábitos de salud y autoestima en mujeres y hombres adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4), 1318-1341
Soriano, S. y De la Torre, R. (2003). Familia, trastornos mentales y ciclo vital familiar. Medicina de Familia, 4(2), 130-135.
Urbano Contreras, A. y Álvarez Blanco, L. (2019). La repetición de curso en la adolescencia: influencia de variables sociofamiliares. Revista Educativa Hekademos, 27, 51-59.
Urbano Contreras, A., Álvarez Blanco, L. e Iglesias García, M. T. (2018). Adaptabilidad y cohesión familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Aula abierta, 47(2), 237-244. DOI:10.17811/rifie.47.2.2018.237-244 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.237-244
Verdugo, J. C., Arguelles, J., Guzmán, J., Márquez, C.V., Montes, R. y Uribe, J. I. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, 31(2), 207-222. DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.6127
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.