Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria

Autores/as

  • Miren Pérez Eizaguirre Colegio Santa Rita (Madrid)
  • Francisco Salinas Ramos Universidad Pontificia de Salamanca, campus de Madrid
  • Mª Jesús del Olmo Barros Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.58265/pulso.5075

Palabras clave:

Musicoterapia Educativa, Adolescencia, Ansiedad, Absentismo, Riesgo Social

Resumen

Este artículo muestra los resultados de una investigación  que se llevó a cabo con alumnos de  ESO participantes en un programa de Musicoterapia. Estos pertenecían a los grupos de 3º y 4º de Diversificación Curricular de un centro escolar de la Comunidad de Madrid. Para encuadrar los resultados obtenidos se procede a explicar el concepto de Musicoterapia y su aplicación en el ámbito educativo. Posteriormente, se presentan los objetivos a conseguir, la metodología realizada con una propuesta didáctica con Musicoterapia, para trabajar a través de la música el mundo emocional del alumnado. A continuación, se exponen los resultados obtenidos después las sesiones, tras elaborar el test estandarizado STAI, y el nivel de absentismo escolar que presentan los días que acuden a ellas. Los resultados reflejan que la utilización de la música con un fin terapéutico, utilizando los medios que la pedagogía musical nos brinda, ejercen un efecto positivo, ya que se produjo, en este proceso, una reducción del nivel de ansiedad en uno de los grupos de Musicoterapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, Y. (1998). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 44, 67-73. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v13n44/art08.pdf

Aldridge, M. (1996). Child language. University of Wales: Michelle Aldridge.

Amir, D. (1992). Awakening and expanding the self: Meaningful moments in music therapy process as experience and described by music therapists and music therapy clients. (Tesis doctoral inédita). New York University: New York. Recuperada de https://steinhardt.nyu.edu/scmsAdmin/media/users/jts390/Dissertations/AmirDorit1992.pdf

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós Ibérica.

Campoy, M. (1995). Alteraciones organizativas producidas por el cambio social: la marginación social. Cuadernos de Trabajo Social, 8, 17-38.

Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cattel, R. & Anderson, J. (1953). The measurement of personality and behavior disorders by the IPAT music preference test. Journal of Applied Psychology 37, 446-454. DOI: https://doi.org/10.1037/h0056224

Comunidad de Madrid, Decreto 23/2007 de 10 de mayo del Consejo de Gobierno, B.O.C.M., 29 de mayo 2007, 126, 92.

Ekman, P. (1972). Universals and cultural differences in facial expresions of emotions, in COLE, J. (eds.), Nebraska, symposium on motivation, 1971 (pp. 207-283). Lincoln: University of Nebraska Press.

Farnsworth, P.R. (1954). A study the Hevner Adjective List. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 13, 97-103. DOI: https://doi.org/10.1111/1540_6245.jaac13.1.0097

Gadberry, A. (2011) Steady beat and State anxiety. Journal of Music Therapy 48 (3): 346-356. doi: 10.1093/jmt/48.3.346 DOI: https://doi.org/10.1093/jmt/48.3.346

Gaston, T. (1993), Tratado de Musicoterapia. México: Ed. Paidós Mexicana.

Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad: significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gfeller, K.E. (1984). Prominent theories in learning disabilities and implications for music therapy methodology. Music Therapy Perspectives, 2, 9-13. DOI: https://doi.org/10.1093/mtp/2.1.9

Goldbeck, L. & Ellerkamp, T. (2012) A Randomized Controlled Trial of Multimodal Music Therapy for Children with Anxiety Disorders. Journal of Music Therapy, 49(4), 395-413. doi:10.1093/jmt/49.4.395 DOI: https://doi.org/10.1093/jmt/49.4.395

González, E. (1996). Menores en desamparo y conflicto social. Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS.

Gónzalez-Anleo, J. & González-Anleo, J. M. (2008). Para comprender la juventud actual. Estella (Navarra): Verbo Divino.

Hevner, K. (1935). The affective character of the major and minor modes in music. American Journal of Psychology, 47, 103-118. DOI: https://doi.org/10.2307/1416710

Jefatura del Estado, Ley orgánica 1/1996 de 15 de enero de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, BOE, 17 de enero 1996, 15, 14.

Keen, A. (2004). Using Music as a Therapy Tool to Motivate Troubled Adolescents. Social Work in Health Care, 39(3), 361-373. DOI: https://doi.org/10.1300/J010v39n03_09

Mercadal- Brotons, M. (2005). La aplicación de la musicoterapia en niños y adolescentes con trastornos del comportamiento. Material no publicado. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de https://www.obelen.es/upload/282B.pdf

Moreno, A. (2007). La adolescencia. Barcelona: Editorial UOC.

Nordoff, P. & Robbins, C. (1977), Creative Music Therapy. New York: Harper and Row Publishers.

Nordoff, P. & Robbins, C. (1982), Music Therapy in Special Education. St Louis: MMB Music.

Ruud, E. (1983). Mussike- vårt nye rusmiddel? Oslo: Norsk Musikforlag.

Sabbatella, P. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Paper, 21, 123-139.

Sadler, T. W. (2001). Langman embriología médica con orientación clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Schuster, D. H., & Gritton, C. E. (1993). Técnicas efectivas de aprendizaje. México, D. F.: Grijalbo.

Secretaría de Estado de Educación, Resolución de 12 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la etapa de educación secundaria obligatoria, BOE, 22 de agosto 2007, 201, 3.

Spielberger, C., Gorsuch, R. & Lushene, R. (1997). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI): manual. Madrid: Tea

Valverde Molina, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Editorial Popular.

Willems, E. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical: Buenos Aires: Eudeba.

Descargas

Publicado

2015-10-30

Cómo citar

Pérez Eizaguirre, M. ., Salinas Ramos, F., & Olmo Barros, M. J. del . (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. Pulso. Revista De educación, (38), 107–128. https://doi.org/10.58265/pulso.5075

Número

Sección

Investigaciones y estudios

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.