De los espacios de lectura a los espacios letrados
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.5049Palabras clave:
Cultura Letrada, Alfabetización, Internet, Chartier, Nuevos Estudios de Literacidad, EmprendimientoResumen
Comparados los conceptos de espacios letrado y de espacio de lectura, se plantea la hipótesis de que son conceptos bisagra que anticipan el cambio de paradigmas en la lectura. Espacio de lectura es un concepto físico, vinculado a instituciones como las bibliotecas o los centros académicos, mientras que espacio letrado subraya las interacciones de los sujetos y en con los medios en la cultura de la convergencia y en la participación. La lectura en su dimensión plenamente social es analizada con las categorías de los Nuevos Estudios de Literacidad. Se plantea como método el análisis comparativo de los diferentes ámbitos, por ejemplo, el papel de los espacios dentro de la Cultura Escrita, no como simples edificios o instalaciones, sino como ámbitos capaces de generar "ambientes letrados". Todo ello implica nuevos modos de sociabilidad, nuevos lugares y prácticas, y conciliar alfabetización básica y nuevos alfabetismos. Se revisa el concepto de sala letrada y su uso en educación formal y no formal. En esta línea, se subraya la necesidad de vincular la lectura y la escritura al emprendimiento y a las nuevas prácticas sociales y culturales.
Descargas
Citas
Bajtin, M. (1974) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral Editores.
Barton, D. ; Hamilton, Mary (1998). Local Literacies. Reading and Writting in one Community. Routledge: London
Bombini, Gustavo. (2008). “La lectura como política educativa”. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 19-35. DOI: https://doi.org/10.35362/rie460714
Bresler, L. (2006). “Embodied Narrative Inquiry: A Methodology of Connection”. Research Studies in Music Education, 27, 21-43. DOI: https://doi.org/10.1177/1321103X060270010201
Castillo Gómez, A. (2001): Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española, Oiartzun: Sendoa, 2001, pp. 9-34.
Castoriadis, C. (1999): L’institution imaginaire de la société. Paris: Editions du Seuil, collection « Points-Essais »
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, Barcelona : Anagrama
Chartier, R. (1994): El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona : Gedisa.
Deleuze, G. ; Guattari, F. (1972): Capitalisme et Schizophrénie 1. L'Anti-Œdipe. París: Minuit
Holland, D. and Cole, M. (1995). “Between discourse and schema: reformulating a cultural-historical approach to culture and mind”. Anthropology and Education Quarterly 26 (4): 475-490 DOI: https://doi.org/10.1525/aeq.1995.26.4.05x1065y
Jenkins, H. (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Martos García, A. (2011). “Sobre el concepto de apropiación de Chartier y las nuevas prácticas culturales de lectura (el fan fiction)”. Álabe 4, diciembre 2011 [http://www.ual.es/alabe] DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe.2011.4.3
Mignolo, W. D. (1978): Elementos para una teoría del texto literario. Barcelona, Crítica.
Olson, D. (1994). “El Mundo sobre el papel”. Cap. XI. La representación de la mente. Los orígenes de la subjetividad y Cap. XII. La Constitución de la mente letrada. Editorial Gedisa: Barcelona.
Ong, W. (1982): Orality and Lileracy: The Technologizing of the Word. Nueva York: Melhuen. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203328064
Ulmer, G. L. (2003). Internet Invention: From Literacy to Electracy. New York : Longman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.