¿Qué actividades proponen los libros de texto elaborados para enseñar Geología?
DOI:
https://doi.org/10.58265/pulso.4915Resumen
En este artículo se analizan las actividades que proponen un número significativo de libros elaborados para enseñar Geología en diferentes cursos de la educación obligatoria. Se establecen diversas categorías de análisis y se realiza un estudio pormenorizado de los materiales obteniéndose algunas conclusiones referentes a las prioridades educativas de los autores, el concepto de ciencia que transmiten en los libros que elaboran o la validez y utilidad que suponen a los libros de texto y a la información que en ellos se incluye.
Descargas
Citas
ANGUITA, F. (1996). La evolución de la tectónica de placas, el nuevo interior de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 3 (3), pp. 137-148.
ANÓNIMO (2001). Informe del mercado de libros de texto en la ESO. Documento inédito. McGraw-Hill Interamericana de España. Madrid.
BERNARD, J.A. (1976). Guía para la valoración de los textos escolares. ICE de la Universidad de Zaragoza. Teide. Barcelona.
BRUSI, D. (edit.) (2000). Investigando las Ciencias de la Tierra. Estructura de la Tierra y Tectónica de Placas. AEPECT. Girona.
CLAXTON, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Visor. Madrid.
FERNÁNDEZ, E. (1979). Estructura y didáctica de las Ciencias. Breviarios de Educación. MEC. Madrid.
FERNÁNDEZ, M. (1989). El libro de texto en el desarrollo del currículo. Cuadernos de Pedagogía, nº 168, pp. 56-59.
GARCÍA BARROS, S. y MARTÍNEZ LOSADA, C. (2003). Análisis del trabajo práctico en textos escolares de Primaria y Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, número extra, pp. 5–16.
GARCÍA RODEJA, I. (1997). ¿Qué propuesta de actividades hacen los libros de Primaria? Alambique, nº 11, pp. 35-43.
HODSON, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, nº 12 (3), pp. 299-313. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4417
IBÁÑEZ, A. (1999). ¡Cuántos libros! ¿Cuál elijo? Orientaciones para apreciar la calidad de un libro de texto. Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados, nº 105, pp.4-6.
IMBERNÓN, F. y CASAMAYOR, G. (1985). Mas allá del libro de texto. Cuadernos de Pedagogía, nº 122, pp. 10-11.
LILLO, J. y REDONET, L. F. (1985). Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. ECIR. Valencia.
PARCERISA, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó. Barcelona.
PARDO, P. (2004 a). Los libros de texto en la enseñanza obligatoria de las Ciencias de la Tierra. El caso de la Estructura y la Dinámica Terrestre y sus Riesgos Asociados. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alcalá.
PARDO, P. (2004 b) La enseñanza de la Geología. dificultades, retos y propuestas de superación. UAH Seminarios. Seminarios docentes del departamento de Geología. Universidad de Alcalá. En prensa.
POZO, J. I. y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata. Madrid.
SÁNCHEZ VIZCAINO, J. (1994). Algunos problemas relacionados con la enseñanza de las Ciencias Geológicas. Docencia e investigación, Año XIX, enero-diciembre, pp. 209-217.
ZABALA, A. (1990). Materiales curriculares. En Mauri, T. et al. El currículum en el centro educativo, pp. 125-167. ICE de la Universitat de Barcelona y Horsori (Cuadernos de Educación) Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pulso. Revista de educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.