Estudio de investigación-acción sobre la aplicación del modelo Flipped Classroom en las asignaturas de Matemáticas II y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II de 2 o de bachillerato
Resumen
Se presenta un estudio de Investigación-Acción en el que se analiza el impacto que ha supuesto la implementación del modelo Flipped Classroom (“Aula invertida”) en la enseñanza de las asignaturas de Matemáticas II y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II en el segundo curso de bachillerato. En el estudio se analizan los resultados obtenidos por los alumnos en ambas asignaturas, así como en la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad). Este modelo sitúa al alumno en el centro de su proceso de aprendizaje y cambia el papel del profesor dentro del aula. Su implantación plantea ventajas e inconvenientes, por lo que se trata de evaluar los resultados finales a través de cinco años de experiencia y extraer unas conclusiones que puedan ser aplicadas en otras situaciones similares. Los resultados obtenidos manifiestan una mejora en los resultados académicos de los alumnos que, sin ser significativa, constatan que el modelo favorece la optimización y aprovechamiento del tiempo de clase y mejora claramente la atención a la diversidad del alumnado.
Texto completo:
PDFReferencias
Abío, G., Alcañiz, M., Gómez-Puig, M., Rubert, G., Serrano, M., Stoyanova, A. y Vilalta-Bufi, M.
(2017). El aula invertida y el aprendizaje en equipo: dos metodologías para estimular al estudiante
repetidor. Revista d’Innovació docent Universitària, 9, 1-15.
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M. C., y Casiano, C. (2017). El modelo flipped
classroom. International Journal of developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266.
https://doi:10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every
day. Internacional Society for Technology in Education.
Bloom, B. S., David, R. y Masia, B. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación: Clasificación
de las metas educativas. Marfil.
Boevé, A. J., Meijer, R. R., Bosker, R. J., Vugteveen, J., Hoekstra, R. y Albers, C. J. (2017). Implementing
the flipped classroom: an exploration of study behaviour and student performance.
Higher Education, 74, 1015-1032. https://doi:10.1007/s10734-016-0104-y
Cabero, J., y Llorente, M.A. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Escenarios
formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 186-193.
https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19
Domínguez, F. J. y Palomares, A. (2020). El “aula invertida” como metodología activa para fomentar
la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos.
Revista de Educación, 26. https://doi.org/doi: 10.18172/con.4727
El-Miedany, Y. (2019). Flipped learning. In: Rheumatology Teaching. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-98213-7_15
Fornons, V. y Palau, R. (2021). Flipped classroom en la enseñanza de las matemáticas: Una revisión
sistemática. Education in the knowledge society (EKS), 22. https://doi.org/10.14201/eks.24409
García, A. (2016). Aprendizaje inverso y motivación en el aula universitaria. Revista Pulso, 39, 199-218.
Hamdan, N., Mcknight, P., Mcknight, K., & Arfstrom, K.M. (2013). A white paper based on the
literature review titled a review of flipped learning. Pearson. https://bit.ly/3dz1m0h
Hernández-Silva, C. y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales:
un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos, 43 (3), 193-204.
Hinojo, f. J., Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2018). Incidence of the
flipped Classroom in the Physical Education Students’ Academic Performance in University
Contexts. Sustainability, 10 (5), 1-13. https://doi: 10.3390/su10051334
Joo, Y., Joung, S., & Sim, W. (2011). Structural relationships among internal locus of control,
institutional support, flow, and learner persistence in cyber universities. Computers in Human
Behavior, 27(2), 714-722.
Jordan-Lluch, C., Pérez Peñalver, M. y Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped classroom: Reflexiones
y opiniones de los implicados. Jornadas de Innovación Educativa y docencia en Red.
Universitat Politècnica de València, 310-323. https://doi.org/10.1109/isie.2007.4375002
Lage, M.J., Platt, G. J. y Treglia, M., (2000). Inverting the classroom: a gateway to creating an
inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.
Long, T., Cummins, J., & Waugh, M. (2017). Use of the flipped classroom instructional model in
higher education: Instructors’ perspectives. Journal of Computing in Higher Education, 29(2),
-200. https://doi.org/10.1007/s12528-016-9119-8
MacLeod, J., Yang, H., Zhu, S., & Shi, Y. (2018). Technological factors and student-to-student
connected classroom climate in cloud classrooms. Journal of Educational Computing Research,
(6), 826-847. https://doi.org/10.1177/0735633117733999
Mendaña, C., Poy, R., González, A., Arana, M. V. y López, E. (2017). ¿Influye el aula invertida en
la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios? Infancia, Educación y
Aprendizaje, 3(2), 660-666.
Mendoza, V. I. (2015). Flipped Classroom y la adquisición de competencias en la enseñanza
universitaria online. Opción, 31(5), 472-479.
Mennella, T. (2016). Comparing the Efficacy of flipped vs. Alternative Active Learning in a College
genetics Course. The American biology Teacher, 78(6), 471-479.
Merla, A. E. y Yáñez, C. G. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento
académico. Revista Mexicana de bachillerato a distancia, 8(16), 68-78.
Metaute, J. C., Villarreal, J. E., Vargas, J. P., Saker, J. y Bustamante, L. E. (2018). Aula Invertida y
Pedagogía Conceptual en la enseñanza y aprendizaje de la Estadística en Educación Superior.
El caso de la estimación y la prueba de hipótesis. Revista Espacios, 39(10), 39-47.
Moreno, A. J., Soler, R., Marín J. A. y López, J. (2021). Flipped learning y buenas prácticas
docentes en educación secundaria. Revista Científica de Educomunicación, 68(29), 107-117.
https://doi.org/10.3916/C68-2021-09
Moya, P., y Williams, C. (2016). Efecto del Aula Volteada en el rendimiento académico: Estudio
comparativo basado en el resultado del rendimiento académico con metodología Aula Volteada
y Clase Tradicional para la asignatura de Salud Pública. Revista de educación en ciencias de
la salud, 13(1), 15-20.
Rivero-Guerra, A. O. (2018). Práctica de Laboratorio de granos de Almidón en un Curso de
botánica general: Una experiencia de Clase Invertida. Formación Universitaria, 11(1), 87-104.
https://doi:10.4067/S0718-50062018000100087
Sánchez, J., Ruiz, J. y Sánchez, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica.
EdMETIC, 6(2), 336-358. https://doi:10.21071/edmetic.v6i2.5832
Santiago, R. y Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías
activas en el aula. Paidós Educación.
Thai, N., De-Wever, B., & Valcke, M. (2017). The impact of a flipped classroom design on learning performance
in higher education: Looking for the best “blend” of lectures and guiding questions with
feedback. Computers & Education, 107, 113-126. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.01.003
Torrecilla, S. (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de
Science. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 9-22.
Tourón, J., y Santiago, R. (2015). El modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela.
Revista de Educación, 368, 174-195. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
Walvoord, E., & Johnson Anderson, V. (1998). Effective grading: A tool for learning and assessment
in College. Jossey-Bass.
Wilcox, A. (2014). Information Literacy and the flipped Classroom: Examining the Impact of a
one-Shot flipped Class on Student Learning and Perceptions. Communications in Information
Literacy, 8(2), 225-235. https://doi:10.15760/comminfolit.2014.8.2.168.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.