Educación artística para formar docentes en derechos humanos y diversidad sexual
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona: Octaedro.
Arriaga, A., Marcellán, I., y Aberasturi-Apraiz, E. (2018). Mediación crítica en arte y cultura visual. Pulso. Revista de Investigación, 41, 13-17.
Azevedo Junqueira, S. R. (2016). «Diversidade, Educação e Religião». Revista Plurais Virtual, 6 (2): 282-298.
Balló, J. (2000). Imatges del silenci. Els motius visuals al cinema. Barcelona: Empúries.
Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Caeiro Rodríguez, M. y Muñiz de la Arena, M. A. (2019). La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria. Artnodes, 24, 142-154. doi: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3259
Coll-Planas, G. y Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers. Revista de Sociología, 100 (1): 35-52.
De Piero, J. L. y Narvaja, M. E. (2018). Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 759-775. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.16208
Éribon, D. (2014). La société comme verdict. Classes, identités, trajectoires. Paris : Flammarion.
Even-Zohar, I. (1990). Polisystem Theory. Poetics Today, 11 (1): 9-26
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad II: el uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gariboldi, M. B. y Salsa, A. M. (2019). Conocimientos sobre dibujo, escritura y numerales en la producción gráfica maternoinfantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-24. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.17204
Giroux, H. (2013). When Schools Become Dead Zones of the Imagination: A Critical Pedagogy Manifesto, Truthout.
Hernández Hernández, F. (2007). Espigadoras de la cultura visual: Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro.
Huerta, R. (2013). La tipografía en el cine: análisis de cabeceras y créditos de películas como estrategia educativa desde la cultura visual. Archivo de Arte Valenciano, 94: 351-366.
Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Madrid: Egales.
Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC.
Huerta, R. (2020). Letras de cine: tipografía queer para formar a docentes en diversidad y cultura visual. Athenea Digital, 20(1), e2409. doi: https://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2049
Huerta, R. y Alonso-Sanz, A. (eds.) (2015). Educación artística y diversidad sexual. Valencia: PUV.
Huerta, R., Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (eds.) (2019). De película. Cine para educar en diversidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Huerta, R. y Navarro, G. (2016). «Museari. An online Museum about Sexual Diversity». Museum Education and Accessibility. Bridging the Gaps. Washington: CECA-ICOM: 145-149.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Lord, C. & Meyer, R. (2013). Art & Queer Culture. London: Phaidon.
Martínez Luna, S. (2016). Entre-en-medios del arte y la educación: Colaboraciones, experimentalismo, interdisciplinariedad. Artnodes, 17, 15-23. doi: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i17.2956
Monreal R. y Fernando J. (2019). Arcontes digitales y artistas re-colectores. Poéticas de archivo en el entorno de las humanidades digitales. Artnodes. 23, 89-95. doi: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3228
Moreno Candel, F. (2018). Diversidad sexual a través de la Educación Artística. Práctica en la Escuela de Arte y Superior Fernando Estévez de Tenerife. Pulso. Revista de Educación, 41, 85-103.
Motta, C. 2013. (Im)partial (im)possibilities, e-flux, 44, 1-9.
Nava-Preciado, J. M. y Méndez-Huerta, M. (2019). Adolescentes y derechos humanos: una aproximación a su ejercicio efectivo en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 285-299. doi: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17117
Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola.
Petry, M. (2007). Hidden Histories: the Experience of Curating a Male Same Sex Exhibition and the Problems Encountered. International Journal of Art and Design Education, 26 (1), 119-128.
Planella, J. (2014). El oficio de educar. Barcelona: UOC.
Pié, A. (2009). De la teoria queer i les altres maneres de pensar l’educació. Temps d’Educació, 37, 253-270.
Rajal, C. (2018). Museos portátiles. Una experiencia desde la educación artística no formal para deconstruir la historia del arte y repensar el museo. Pulso. Revista de Educación, 41, 49-67.
Sarasola, M. y Ripoll, J.C. (2019). Una revisión de la eficacia de los programas anti-bullying en España. Pulso. Revista de Educación, 42, 51-72.
Sennett, R. (2013). El artesano. Barcelona: Anagrama.
UNESCO (2012). Education Sector Responses to Homophobic Bullying. París: UNESCO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.