Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Agudo, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana, 53(6), 1-11.
Bas, E. y Pérez, M. V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 41-68.
Betina Lacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182.
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.
Castro, P. (2004). El maestro y la familia del niño con dificultades. ICCP-Save the Children.
Cohen, S. Esterkind, A. E., Lacunza, B. A., Caballero, V. S. y Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(29), 167-185.
Contini, E. N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, 15(2), 31-54. DOI:10.18682/pd.v15i2.533
Del Prette, Z. A. y Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. México: Manual Moderno.
Fernández-Montalvo, J. y Echeburrúa, E. (2006). Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(1), 1-12.
Gallego Betancur, M. T. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 63-82.
Garaigordobil M, Pérez J. I. y Mozaz, M, (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psicothema, 20(1), 114-123.
Gutiérrez-Calvo, M. (2002). Ansiedad y educación. En F. Palermo, F. Fernán¬dez-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (Eds.), Psicología de la motivación y la emoción. (pp. 541-556). Madrid: Mc GrawHill.
Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N. y Martínez-Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención primaria, 39(11), 597-603. DOI:10.1157/13112196
Hermann, K. y Betz, N. (2004). Path Models of the Relationships of Instrumentality and Expressiveness to Social Self-Efficacy, Shyness, and Depressive Symptoms. Sex Roles, 51(2), 55-66. DOI:10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Martínez-Antón, M., Buelga, S. y Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de psicología, 38(2), 293-303.
Martín-Cala, M. y Tamayo-Megret, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71.
Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. y Monreal-Gimeno, M. C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of clinical and health psychology, 8(3), 679-692.
Melián Median, C., Barranco Expósito, C. y Herrera Hernández, J. M. (2004). La autoestima como predictor de la calidad de vida en los mayores. Portularia: Revista de Trabajo Social, (4), 171-178.
Méndez, F. J., Inglés, C. J. y Hidalgo, M. D. (2002). Estrés en las relaciones Interpersonales: Un estudio descriptivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 8(1), 25-36.
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Noller, P., Feeney, J. A. y Peterson, C. (2001). Personal relationships across the lifespan. East Sussex: Psychology Press.
Oliva, A., Antolín, L. Pertegal. M. A., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. et al. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo mueve. Sevilla: Junta de Andalucía.
Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de psicología social, 18(2), 141-159. DOI:10.1174/021347403321645258
Pérez, B., Gutiérrez, E., Rodríguez, F. J. y Brigas, C. (2007). Comportamiento violento hacia la familia e historia delictiva. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 13, 23-29.
Reina, M. C. (2017). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69.
Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA, (44), 241-257.
Rodrigo, M. J., García, M., Márquez, M. L. y Triana, B. (2005). Discrepancias entre padres e hijos adolescentes en la frecuencia percibida e intensidad emocional en los conflictos familiares. Estudios de Psicología, 26, 21-34.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: FEMP.
Rodrigo, M. J., Martínez, R. y Rodríguez, B. (2018). La relación centro escolar-familia como factor protector de conductas transgresoras en la adolescencia. Aula Abierta, 47(2), 149-158. DOI:10.17811/rifie.47.2.2018.149-158
Rodríguez, E. y Domínguez, A. (2003). La percepción de las relaciones familiares por parte de los adolescentes. Revista Galego-Portugiesa de Psicoloxía e educación, 8(7), 375-385.
Rodríguez Martínez, M. C. y Urbano Contreras, A. (2018). Desarrollo de competencias en educación superior: El papel de la autoestima en el alumnado universitario. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. Martín Padilla, L. Molina-García, L. y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 1163-1171). Madrid: Octaedro.
Rosenberg, M. (1965). Society and Adolescent self-image. Princeton: University Press.
Sampayo, I. C. y Lazcano, H. (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva mediante la comunicación. Razón y palabra, 88, 1-19.
Sánchez López, M. P., Aparicio García, M. E. y Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590.
Schoeps, K., Tamarit, A., González, R. y Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56. DOI: 10.21134/rpcna.2019.06.1.7
Serrano Alfonso, M., Díez-Palomar, J. y Guasch-García, M. (2018). Análisis de las características de la formación de familiares con colectivos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 35-54. DOI:10.4067/S0718-07052018000300035
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142.
Simón Márquez, M. M., Molero Jurado, M. M., Pérez-Fuentes, M. M., Gázquez Linares, J. J., Barragán Martín, A. B. y Martos Martínez, A. (2017). Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. European Journal of Health Research:(EJHR), 3(2), 137-149. DOI:10.30552/ejhr.v3i2.71
Soria Trujano, R., Santiago Santiago, L., Mayen Aguilar, A. A. y Lara de Jesús, N. (2019). Hábitos de salud y autoestima en mujeres y hombres adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4), 1318-1341
Soriano, S. y De la Torre, R. (2003). Familia, trastornos mentales y ciclo vital familiar. Medicina de Familia, 4(2), 130-135.
Urbano Contreras, A. y Álvarez Blanco, L. (2019). La repetición de curso en la adolescencia: influencia de variables sociofamiliares. Revista Educativa Hekademos, 27, 51-59.
Urbano Contreras, A., Álvarez Blanco, L. e Iglesias García, M. T. (2018). Adaptabilidad y cohesión familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Aula abierta, 47(2), 237-244. DOI:10.17811/rifie.47.2.2018.237-244
Verdugo, J. C., Arguelles, J., Guzmán, J., Márquez, C.V., Montes, R. y Uribe, J. I. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, 31(2), 207-222.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.