Formando profesionales reflexivos en el EEES. El caso de la Teoría de la Educación en las universidades españolas
Resumen
Spanish universities are undergoing changes that affect the structure of the subjects studied and, as a consequence, the way disciplines are understood. This is also happening in all other areas of education and we wondered whether it also applied to the field of Educational Theory (ET). We have carried out a study of the specific way in which ET is included in the new degrees on education (Bachelor of Pedagogy, Social Education, Primary Education, and Early Childhood Education). As a result we have obtained an accurate diagnosis of the situation of ET in 57 of the 76 Spanish universities teaching ET as part of their study plan during the academic year 2010-2011. Furthermore, we present the results of a contents analysis of ET competencies. To achieve this we studied ten different syllabi of the subject ET in Pedagogy. We also address the debate on the pertinence of theoretical and speculative training of future education professionals.
Texto completo:
PDFReferencias
ANECA (2005). “Libro blanco” de Pedagogía.
ANECA. Programa VERIFICA. “Guía de apoyo para la elaboración de la Memoria de verificación de Títulos oficiales universitarios” (Grados y Máster).
BÁRCENA, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
BEGGS, D. L. (1990). “Educational reform in teacher preparation: Proposals, reactions, and implementation”, Educational Psychological Review, 2(3), pp. 255-262.
BERLINER, D. C. y BIDDLE, B. J. (1995). The Manufactured Crisis. Myths, Fraud, and the Attack on America’s Public Schools. Cambridge: Perseus Books.
BRUNO-JOFRÉ, R. y JOVER, G. (2008). Los estudios de formación docente y pedagógica en Canadá y España: cambios programáticos e institucionales en el escenario de internacionalización de la educación, Revista de Educación, 347, pp. 397-417.
CARR, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata (3ª ed.)
GIL CANTERO, F. y JOVER OLMEDA, G. (2007). “Memoria y prospectiva de la teoría de la educación”. En: J. BOAVIDA y A. GARCÍA DEL DUJO (coords.) Teoria da Educação. Contributos Ibericos. Coimbra, Imprenta da Universidade de Coimbra, pp. 217-244.
JOVER, G. y RABAZAS ROMERO, T. (2009). “Continuities and discontinuities in the origins of the institutionalisation of pedagogy in Spain”, Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 45(3), pp. 355-367.
JOVER, G. y THOILLIEZ, B. (2010). “Cuatro décadas de Teoría de la Educación ¿Una ecuación imposible?, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(1), pp. 43-64.
JOVER, G., RABAZAS, T., y THOILLIEZ, B. (2011). “La construcción histórica y el reto actual de la Teoría de la Educación”. En: J. García Carrasco (ed.), Cuestiones actuales de Teoría de la Educación. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, pp. 69-88.
RABAZAS ROMERO, T., POVEDA SANZ, M., y POZO ANDRÉS, Mª M. del (2011). “La construcción disciplinar de la Teoría de la Educación en España”. En: P. Celada Perandones (ed.), Arte y Oficio de Enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma: SEDHE, CEINCE y Universidad de Valladolid, pp.585-592.
RIBES IÑESTA, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación, Bordón, 63(1), pp. 33-45.
SARRAMONA, J. (2008). Teoría de la Educación. Barcelona: Ariel.
SCHÖN, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
TOURIÑÁN, J. M. (2012). “Teoría de la educación. Ámbito disciplinar, pluralidad de investigaciones teóricas y significación del conocimiento de la educación como principio de investigación pedagógica”. En: J. M. Touriñán y R. Sáez Alonso, Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. La Coruña: Netbiblio, pp. 267-330.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.