Heritage Education and Arts-Based Research, the Miguel Hernández Cemetery Project
https://doi.org/10.58265/pulso.7880
Ricard Huerta*
María Isabel Moreno Montoro**
Recibido: 28-04-2025
Aceptado: 08-07-2025
Resumen
Esta investigación aborda un proyecto en el que se integra la educación en patrimonio cuya finalidad es mejorar la formación de docentes. Se trata de una investigación de corte artístico desarrollada en la Universidad de Jaén, con la participación del alumnado, mediante acciones y fotografías. Se plantea un acercamiento artístico al Cementerio de San Eufrasio, entidad patrimonial en peligro de desaparición. La indagación permite reflexionar sobre temáticas poco habituales en el currículum como la muerte, el suicidio o los camposantos. Se incide en el imaginario colectivo, desarrollando así una intervención artística, que comporta una exposición. La muestra incluye un conjunto de pinturas dedicadas al poeta Miguel Hernández, partiendo de versos en los que habla sobre la muerte. Se utiliza como metodología el estudio de caso, combinado con la Investigación Basada en Artes. La acción participativa motiva al alumnado para crear imágenes y aportar así sus propias reflexiones. Generar fotografías supone una experiencia artística, apostando por aspectos de carácter social y cultural. Se investiga a partir de la práctica artística, ofreciendo al futuro profesorado mecanismos para incorporar las artes en su quehacer profesional como docentes.
Palabras clave
Arte, Formación docente, Educación patrimonial, Cementerios, Fotografía
Abstract
This research presents a project that integrates heritage education with the aim of improving teacher training. It is an art-based research project carried out at the University of Jaén, with student participation, through actions and photography. The project proposes an artistic approach to the San Eufrasio Cemetery, a heritage site at risk of disappearing. The inquiry allows for reflection on topics that are rarely addressed in the curriculum, such as death, suicide, or graveyards. It focuses on the collective imagination, thus developing an artistic intervention that includes an exhibition. The exhibit includes a collection of paintings dedicated to the poet Miguel Hernández, based on verses in which he speaks about death. The methodology used is case study combined with Arts-Based Research. The participatory approach motivates students to create images and contribute their own reflections. Producing photographs becomes an artistic experience, emphasizing social and cultural aspects. The research is carried out through artistic practice, providing future teachers with tools to incorporate the arts into their professional practice as educators.
Keywords
Art education, Teacher training, Heritage education, Cemeteries, Photography
Proyecto en el que se enmarca la investigación
Proyecto I+D “DECHADOS. Creatividad inclusiva en secundaria mediante la relación entre centros educativos y museos”. Ref.: PID2021-123007OB-I00 Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. Convocatoria “Proyectos de Generación de Conocimiento”.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé
En tanto que profesorado universitario especializado en la formación de docentes, intentamos actualizar constantemente las metodologías y las propuestas que ofrecemos al alumnado. Este interés nos anima a impulsar proyectos innovadores y acciones arriesgadas. Una cuestión a valorar de nuestro bagaje profesional docente es el hecho de abordar temáticas poco tratadas pero que urge icorporar al aula, tanto por su importancia, como por el grado de implicación que suponen a nivel educativo, como por su proyección social y cultural. Esta preocupación genera la introducción de cuestiones poco tratadas anteriormente en el currículo como puedan ser la muerte, el suicidio, la memoria, lo cual se lleva a cabo desde una perspectiva artística y educativa. Es a partir de esta línea de investigación aplicada y trabajo pedagógico que desarrolamos proyectos en los que comprobamos hasta qué punto, espacios poco frecuentados pueden convertirse en escenarios idóneos para la reflexión y el descubrimiento patrimonial. Es el caso de los cementerios, lugares que se resignifican como un museo perfecto, habida cuenta que todo lo que allí se conserva está en el lugar para el que fue pensado y concebido. En los museos convencionales encontramos muchísimos elementos que proceden de otros sitios, de modo que predominan las piezas que provienen de lugares distintos y situaciones muy diversas, elementos que habiéndose instalado originalmente en otras ubicaciones, incluso lejos de su emplazamiento posterior, acaban convirtiéndose en piezas del museo.
El proyecto Cementerios tiene como objetivo principal reivindicar estos espacios de la muerte como lugares de memoria, patrimonio y arte. Resignificar su contenido permite usarlos en la formación futuros docentes en cuestiones relevantes como puedan ser la estética, la cultural visual, la historia, e incluso el respeto hacia nuestros antepasados. Elaboramos nuestro discurso atendiendo al orden visual y espacial que transmite el cementerio, abordando esta realidad como un entorno urbano donde convergen elementos simbólicos que contienen una fuerte carga emotiva. El esquema cartesiano como ordenación espacial se convierte en característica fundamental del cementerio. Este ordenamiento nos permite elaborar una argumentación basada en la disposición mental y espacial, lo cual puede resultar muy atractivo para el alumnado universitario. En esta experiencia se motiva al alumnado animándole a participar con una fotografía del cementerio del lugar que consideren oportuno. Mediante la experiencia se intentan eliminar los perjuicios y clichés que se han impuesto en relación con la temática de la muerte o los lugares del recuerdo. La experiencia se enriquece al elaborar imágenes, seleccionando las fotografías, y conociendo así las posibilidades de la imagen, gracias a las fotos que ha realizado el propio alumnado (Villalba-Gómez et al., 2024).
Durante las sesiones iniciales se explican en clase algunos elementos importantes de la historia de la fotografía, al mismo tiempo que el alumnado ejercita sus conocimientos tratando cuestiones formales como la composición, los encuadres, el equilibrio, los contrastes, la figura y el fondo, las líneas de lectura, las texturas, o la utilización del color. Mientras avanzamos en las sesiones teóricas aprovechamos para presentar cementerios de todo el mundo, lo cual nos lleva a tratar aspectos de la imagen, al analizar las fotografías que se visualizan en las clases. En los talleres de arte se anima al alumnado a crear piezas mediante la modalidad de trabajo por proyectos (Salido-López, 2024). Comprobamos que el alumnado demuestra un gran interés por las cuestiones de identidad, lo cual nos anima a revisar en la práctica los elementos propios de la tradición artística, argumentando el sentido identitario que impulsan los cementerios y otros espacios de la memoria.
Cementerios es un proyecto que se gestó a partir de la idea de promover la creatividad entre el alumnado para incorporar elementos de corte artístico y educativo. El proyecto va recorriendo universidades y museos de diferentes lugares, de modo que elabora un discurso en el que se implica a diferentes colectivos, desde el alumnado y el profesorado universitario, hasta responsables de museos, sin olvidar los públicos que visitan la exposición. La primera presentación del proyecto Cementerios tuvo lugar en Casal Solleric, Centro de Arte Contemporáneo de Palma, y ha seguido su trayectoria en distintas ciudades y países, siempre contando con la participación del alumnado y profesorado de cada universidad. Cementerios se convierte así en un modelo de experiencia de investigación académica que fomenta el respeto a la memoria, al patrimonio y hacia las generaciones que nos han precedido. En la ciuda italiana de Bolonia se presentó con el título Cimitero Pasolini, contando con la colaboración de la Universidad de Bolonia y de la Galleria Studio Cenacchi. Cimitero Pasolini dispone además de una versión digital en el MoDE Museo Officina d’Educazione. En la ciudad portuguesa de Oporto se presentó con el tituló Cemitério Paulo Freire, puesto que en la Universidade do Porto se ubica el Centro de Recursos Paulo Freire, un centro de investigación educativa cuya directora emérita Luiza Cortesão, alumna de Freire, a sus 92 años de edad, sigue coordinando actividades. Tras su paso por la Fundación Espaço T, la muestra se montó en la Faculdade de Educaçao, convirtiéndose en la primera actividad académica para conmemorar el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles. Innovar en educación con un tema como el de los cementerios se convierte en una investigación de corte creativo, artístico y participativo.
La investigación del proyecto Cementerio Miguel Hernández se lleva a cabo desde una perspectiva híbrida, combinando como metodología el estudio de caso (Stake, 2005) con la Investigación Basada en Artes. Alumnado y profesorado comparten cada fase del proceso, implicándose al máximo, integrando esfuerzos, cooperando. La motivación del alumnado aumenta a partir del momento en que se les anima a participar en una exposición, ya que sus fotografías serán expuestas al público en un museo o centro de arte. Para la fase de recogida de datos partimos de dos cuestionarios. El primer cuestionario se pasa al inicio de la experiencia, mientras que el segundo se contesta al finalizar el proyecto. Contamos además con la observación participante del profesorado, que se implica de forma activa, viviendo en directo la actividad durante los talleres en el aula, desarrollando cada práctica como un proceso de investigación educativa. El resultado artístico se concreta básicamente en las fotografías que presenta el alumnado, incorporando de ese modo la Investigación Basada en Artes, generando así una estrategia educativa que incorpora el fomento de la creación artística entre futuros y futuras docentes (Leavy, 2019).
La fase inicial del proyecto da como resultado las imágenes (fotografías) que constituyen la respuesta creativa del alumnado. El proceso de investigación trata de fomentar sus indagaciones animándoles a visitar un cementerio, lo cual conlleva una serie de objetivos secundarios:
•La incorporación de nuevos temas y propuestas.
•El tratamiento pedagógico desde perspectivas arriesgadas.
•La creación de imágenes basadas en las vivencias del alumnado.
•La formación y capacitación del alumnado para generar fotos artísticas.
•La formación en educación patrimonial usando el arte y la tecnología.
•La defensa del patrimonio abordando el conocimiento de nuevos entornos.
•La incorporación de los cementerios como imaginario colectivo.
•La superación de clichés, prejuicios y tabús sobre determinadas temáticas.
•La mejora de la experiencia docente.
•El fomento de la creación artística desde postulados educativos.
•El descubrimiento de la cultura visual como estrategia para crear imágenes.
Incorporando esta batería de objetivos intentamos ampliar el imaginario que pueda tener nuestro alumnado sobre los camposantos, habitualmente plagado de tabús, con tópicos que provienen sobre todo del cine y la literatura. Además, de este modo se fomenta el conocimiento del cementerio como verdadero museo de la memoria, lo cual enlaza con aspectos de tanta actualidad y vigencia como la memoria democrática, la capacidad de enfrentarse a los problemas, e incluso tratar una cuestión tan grave como es el suicidio, abriendo así un debate sobre cómo abordar estos temas en el aula de primaria.
Figura 1
Cementerio de San Eufrasio en Jaén. Las características de los cementerios permiten abordar el uso del territorio incitando hacia el respeto por la memoria colectiva
Fotografía de Ángela Fuentes Torres
Se trata de fomentar el aprendizaje mediante la experiencia artística y estética, proporcionando acciones que implican un descubrimiento del entorno, elaborando conexiones entre la teoría y la práctica que implica una fase previa dedicada al ejercicio práctico de la fotografía. La participación supone dejar constancia de la experiencia mediante la creación de imágenes digitales, que posteriormente se convierten en fotos impresas, y que serán producidas para la muestra. Durante el proceso de realización de las imágenes se anima al alumnado a reflexionar sobre el concepto de memoria, lo cual les permite revisar las ideas que tienen sobre el legado cultural, sobre los argumentos políticos, y sobre la vertebración social. A nivel de ejecución práctica, las fotografías les permiten gestionar una mirada peculiar, usando el arte como estrategia. Según John Baldacchino, al referimos a educación artística no podemos separar las dos realidades que confluyen en esta expresión, ya que tanto el arte (producción artística y goce estético), como la educación (procesos de enseñanza-aprendizaje y formación del profesorado), suponen partes inseparables de la unidad que entendemos como educación artística (Baldacchino, 2024).
Debido al planteamiento de la investigación, que contiene una parte eminentemente práctica y creativa, nuestra tarea formativa y artística se nutre de la combinación entre teoría y práctica, desde lo artístico y lo educativo, acercándonos a la metodología de las Arts-Based Research (ABR), pero también atendiendo a las necesidades de preparación del futuro profesorado (Morris & Paris, 2022). Somos conscientes de la poca preparación artística con que llega el alumnado universitario a los estudios de magisterio, puesto que no han tenido anteriormente un contacto decisivo con el arte y la práctica de las artes. Esta situación de precariedad acarrea una serie de dificultades, por lo que decidimos implicarnos al máximo, asesorando en cada momento al alumnado de forma individualizada, combinando la formación estética y la práctica artística en el taller, de manera que nuestros/as estudiantes aprenden, al mismo tiempo que crean (Barone & Eisner, 2011).
Con el presente artículo se pretende desgranar cada paso que se ha desarrollado, elaborando un contingente de respuestas visuales en relación con la idea que tiene el alumnado sobre los cementerios, activando su conocimiento sobre los rituales culturales de la muerte. La actividad contiene un alto contenido de motivación, ya que implica mostrar al público los resultados artísticos de un proyecto desarrollado en el aula. Ya de entrada, el hecho de incorporar temas poco tratados en el mundo educativo (la muerte, los cementerios), se convierte en fuente atractiva de investigación, obteniendo resultados de corte artístico. El estudio de caso incorpora metodológicamente en las sucesivas fases del proyecto la Investigación Basada en Artes (Navarro Espinach, 2022).
El proyecto artístico y educativo Cementerio Miguel Hernández genera la investigación que ahora presentamos, integrando un proceso que supone la alfabetización visual del alumnado universitario, combinándola con la elaboración práctica de imágenes. El proceso se completa mediante la muestra que se presentó en la Sala de Exposiciones del Banco de España en Jaén, un edificio especialmente significativo, ya que fue diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, y en la actualidad funciona como espacio cultural. La experiencia forma parte del proyecto Cementerios, una propuesta internacional de artes visuales que une de manera innovadora literatura, educación y patrimonio, implicando al profesorado y alumnado universitario. El proyecto plantea una reflexión desde la pedagogía crítica, profundizando en la educación artística, atendiendo de modo especial a entornos patrimoniales de los que habitualmente no nos llegan noticias, pero que pueden aportar experiencias muy valiosas para acercar la educación a distintas realidades que contienen un interés añadido. Se trata igualmente de abordar los problemas actuales desde la superación de prejuicios, ampliando nuestra mirada, meditando sobre el territorio en el que nos movemos, y poniendo en valor el patrimonio cultural. El proyecto Cementerios promueve alianzas entre disciplinas, alertando de la necesidad de tratar cuestiones importantes, siempre desde una perspectiva que incorpora la diversidad.
Figura 2
Cementerio de San Eufrasio, Jaén. Homenaje a quienes fueron ejecutados durante la dictadura. Las imágenes nos acercan a la realidad compleja de un lugar
Fotografía de Blanca Jándula Justicia
Incidimos en un modelo de visualidad que supone una voluntad de reflexión reivindicativa, utilizando planteamientos creativos, incorporando la innovación y la experimentación, aspectos decisivos en este modelo de interpretación artística y educativa (Caeiro Rodríguez et al., 2024). Al realizar sus imágenes, el alumnado genera empatía con su entorno cultural, a través de su propia mirada, utilizando la experiencia vivida como elemento creativo. Usar códigos visuales transforma la mirada, incorporando elementos de significación como los símbolos y las metáforas, mediante ideas transformadoras (Foucault, 1998), lo cual supone ampliar el poder de la memoria, recordando a todos aquellos colectivos que han sido sistemáticamente silenciados, permitiendo así una reflexión que une estética, política, comunicación, memoria, arte y cultura.
El estudio de caso, como metodología cualitativa, tiene en cuenta el fenómeno en su conjunto, usando planteamientos epistemológicos flexibles, mediante conversaciones y entrevistas para conseguir resultados ponderables, elaborando material gráfico, especialmente fotografías, para poder así analizar los resultados. En tanto que observador participante, cada docente vive una situación determinada, ya que participa en ella, involucrándose, estableciendo relaciones con el propio grupo estudiado, todo lo cual propicia un mayor conocimiento de las pautas y formas de acción. Como investigadores también compartimos las actividades programadas. Para recoger la información y analizar los datos se crean grupos de discusión, generando así un debate dialogado, tratando cuestiones específicas, poniendo en común opiniones, a partir de pensamientos y vivencias compartidas. Estimulamos la comunicación en las comunidades de práctica mediante la reflexión, compartiendo lo que se piensa, se cree y se siente (Bourriaud, 2009).
Quise llevar la risa como lo más hermoso. He muerto sonriendo serenamente triste.
Miguel Hernández, El niño de la noche
Intentamos motivar al alumnado para que puedan dar forma a sus ideas sobre los espacios de la memoria, de modo que fomentamos el respeto, generando al mismo tiempo una mirada por parte de la ciudadanía joven hacia la historia y el mundo que nos ha precedido. Al activar el sentido de los recuerdos propiciamos un enfoque de tipo etnográfico. Este tipo de talleres supone implicar a las personas, desde una perspectiva social y cultural, lo cual tiene su repercusión inmediata en la investigación, puesto que se abordan cuestiones candentes, que son significativas para el alumnado (Hamlin & Fusaro, 2018), y también para sus familias, que se implican en la actividad, puesto que fluyen los comentarios sobre sus antepasados y sobre las personas que vivieron en ese lugar. Se trata de propiciar un diálogo con el pasado, en este caso con más motivo, puesto que el Cementerio de San Eufrasio se encuentra en una situación límite, por la presión urbanística y los intereses de las inmobiliarias. Por otra parte, se genera un interés por problemáticas candentes como el suicidio, que está afectando al colectivo de jóvenes, incidiendo en su prevención, ya que hablamos de un aspecto de salud que afecta especialmente a los colectivos más jóvenes de nuestro país. Analizamos las posibilidades que puede ofrecernos el arte para prevenir un problema como el suicidio, y al mismo tiempo educamos en un uso respetuoso del patrimonio. De este modo se elabora un discurso que parte del entorno en el que habitan quienes participan de la acción artística.
Figura 3
Cementerio de San Eufrasio en Jaén. El orden de los nichos remarca el ritmo visual, una pauta repetitiva, muy peculiar del camposanto
Fotografía de Francisco Javier Ramírez Pérez
Se ha insistido en numerosas ocasiones en la problemática de la falta de conocimientos artísticos del alumnado de grado de maestro/a de primaria, una realidad académica marcada por la ínfima formación artística recibida, a lo cual se añade un cierto rechazo hacia la actividad creativa. El alumnado de magisterio está compuesto mayoritariamente por mujeres, alumnas que no tuvieron un acceso adecuado a la actividad artística durante la etapa escolar. Lo que favorece el uso de temáticas innovadoras es que rompen con el esquema tradicional de los usos de las artes, evitando así los prejuicios acumulados. Como observa la alumna BJJ: “Me ha parecido muy interesante visitar un cementerio tan antiguo como este y ver cómo muchas cosas se han deteriorado con el paso del tiempo.” Y es a partir de esta motivación que surgen nuevas preguntas y nuevas respuestas, como las de la alumna MCS: “Esta experiencia al principio me parecía un poco rara ya que no suelo ir al cementerio por los recuerdos que allí habitan y la sensibilidad que me producen. Pero ha sido una experiencia diferente que me ha permitido conocer más la historia de Jaén.”
El tratamiento en el aula de aspectos poco valorados curricularmente, supone un acercamiento a la práctica artística desde posicionamientos atrevidos, lo cual repercute en una mayor implicación en las actividades del taller por parte del alumnado. El hecho de aproximarse a espacios como los cementerios, o a temas que siguen siendo tabú como la muerte o el miedo, enlaza con la preocupación por fomentar la educación patrimonial (Panciroli, 2016). El futuro profesorado de educación primaria debería disponer de una adecuada formación en educación patrimonial (Alves y Pinto, 2019), por ello se debe promover un mayor conocimiento del patrimonio. Este proyecto Cementerio Miguel Hernández incorpora acciones artísticas, generando así relaciones entre quienes ya tienen experiencia en el terreno de la creación artística, con quienes no se lo habían planteado anteriormente. Esta propuesta de trabajo provoca un mayor deseo de aprender entre el profesorado de primaria en formación. Las alumnas participan activamente, y uno de los resultados es la exposición, lo cual incide al mismo tiempo en un mayor conocimiento del patrimonio cultural, valorando aspectos como la memoria y la educación (Alegría, Acevedo y Rojas, 2019).
Una parte del alumnado dice al inicio que no se siente capaz de llevar a cabo este tipo de actividades creativas artísticas, aunque tras la experiencia se demuestra que en realidad se había forjado una barrera entre ellos y las artes: “Este proyecto me ha servido para conocer otros puntos de vista de un tema tabú como es la muerte” (JRE); “Participar en este proyecto me ha permitido aprender a observar más detenidamente los detalles que hay en un cementerio. Todos los detalles, relieves, esculturas, símbolos, hablan de las personas que allí están” (SRR); “La exposición de estas fotos permitirá que otros puedan disfrutar de la belleza y el valor cultural de este lugar único; aunque estén muchas zonas derrumbadas y vacías, siguen formando parte de lo que un día fue este lugar” (JMM).
Figura 4
Cementerio de San Eufrasio en Jaén. Collage donde destaca la importancia de las tipografías, las cruces, y la vegetación, componentes muy característicos del cementerio
Obra de María del Carmen Sojo Gamero
Propiciamos un ambiente apto para generar imágenes, fotografías mediante las cuales explican las características de cada lugar. Al mismo tiempo obtenemos un aumento del interés hacia los entornos de la muerte, auténticos espacios de la memoria (Samper Ayape, 2021). Las prácticas pedagógicas basadas en las artes fomentan la pericia creativa. Cada participante puede realizar numerosas fotografías, pero solamente podrá elegir una imagen para presentarla en la exposición. Esta decisión supone un desafío importante, por lo que se les asesora en cuestiones formales, analizando aspectos como la iluminación, el contraste, la composición, el color, las texturas o las simbologías, al tiempo que se les forma mediante explicaciones teóricas que sirven para implicarse en la creación artística desde la reflexión. El alumnado sabe de antemano que sus fotografías van a ser expuestas en un museo, lo cual provoca un mayor esfuerzo al concretar su aportación.
Figura 5
Cementerio de San Eufrasio en Jaén. Detalle de nicho
Fotografía de Paula Montañés Ruiz
El hecho de exponer en un centro artístico importante supone implicarse de forma activa con un entorno patrimonial, consiguiendo que el alumnado participe en una muestra colectiva que se presenta en un espacio público. Además, la actividad permite acercar al público más joven hacia los entornos de la memoria, convirtiendo el arte en resultados gráficos que fortalecen la experiecia personal y colectiva. Los resultados de la investigación dan respuesta a la pregunta inicial ¿Qué imagen tenemos del cementerio como espacio patrimonial? Al utilizar los planteamientos de la Investigación Basada en Arte se fomenta la creatividad, mediante la mirada crítica hacia el cementerio por parte del colectivo más joven. La actividad nos acerca a un enfoque de tipo etnográfico, lo cual ayuda a conocer la perspectiva de las personas que habitan los entornos estudiados, en esta ocasión el alumnado de magisterio. El papel del arte en la prevención del suicidio incorpora una acción preventiva, impulsando un discurso que tiene muy en cuenta una problemática global que afecta también al entorno en el que viven.
Al utilizar las narrativas personales, la investigación permite elaborar reflexiones desde el paradigma interpretativo. Se parte del conocimiento y la experiencia del propio alumnado. Generan fotografías con las que tratan aspectos vinculados a la cultura, la memoria y el patrimonio, expresando sus opiniones mediante fotos del Cementerio de San Eufrasio, un espacio patrimonial en peligro de desaparición. Estas imágenes nos dan mucha información, que se une a la recogida de datos, analizando sus comentarios en las reuniones, recogiendo sus opiniones expresadas en el aula, así como las respuestas a los formularios, dejando registro de la experiencia vivida. Como docentes e investigadores, generamos asimismo una observación participante (Stake, 2005). Investigamos desde la experiencia, utilizando la creación artística (Dewey, 2008), creando situaciones específicas, originando nuevas formas de mirar, representando la propia experiencia, para lo cual se utilizan creaciones artísticas.
Las imágenes cobran un significado fundamental, convirtiéndose en elemento clave de la investigación, ya que tienen como misión dotar de información válida a la indagación. En ellas encontramos una intención de cariz autoetnográfico, ya que cada fotografía representa la mirada que ha elaborado cada participante en relación con el cementerio (Huerta & Rodríguez-López, 2025). Según Paul Duncum, no se trata tanto de hablar “sobre mí”, sino “desde mí mismo” (Duncum, 2015). Las fotos permiten estudiar los recuerdos, reforzando el trabajo colaborativo entre el propio alumnado, generando una relación de complicidad y aprendizaje entre profesorado y alumnado. Convertimos así el aula en un laboratorio de investigación (Abad de los Santos, 2024). Se aporta un alto grado de reflexividad, conectando las distancias entre el “yo” y el “nosotros”, gracias a la Investigación Basada en Artes. La experiencia artística se convierte así en una vivencia compartida.
Para preparar al alumnado se aportan todo tipo de informaciones, desde el motivo del Proyecto Cementerios hasta el tipo de materiales que utilizaremos en el montaje expositivo. Insistimos en el papel que ocupan los cementerios como elemento que podemos aprovechar para la educación patrimonial (Fontal-Merillas & Castro-Martín, 2023). Se dan instrucciones prácticas, al tiempo que se superan posibles miedos o temores para llevarla a cabo. Existen muchos clichés sobre quién puede (o no) crear obras artísticas. Se trata de ir superando dichos prejuicios, entrando en una espiral creativa que nos llevará a nuevas aportaciones, tanto de cada persona como del conjunto del grupo. Al principio hay una reacción de extrañeza entre una parte del alumnado, que no entiende muy bien por qué es importante tratar en clase los escenarios de la muerte y la memoria. A medida que se van compartiendo reflexiones, y gracias a las preguntas que van surgendo, aumenta el interés, y sobre todo se despejan las dudas iniciales. Al implicarles mediante dinámicas participativas, los grupos van compartiendo informaciones, generando ideas (Brunner, 2022). Como profesorado observador participante, verificamos la evolución de las distintas acciones, detectando que se superan los prejuicios iniciales, de modo que cada alumno/a aporta su propia experiencia explicando al resto del grupo lo que ha significado visitar el cementerio, expresando las emociones y afectos que sienten cuando relacionan estas visitas con el recuerdo de las personas que formaron parte de sus vidas y ahora ya no están.
La parte emotiva implica fomentar el uso de los sentimientos en nuestras prácticas pedagógicas, sin miedos ni prejuicios, sin presiones. También resulta importante incorporar el argumento artístico en lo que supone la producción de imágenes. Se parte de fotografías de cementerios de distintos lugares del mundo, para explicar al alumnado aquellos aspectos que pueden tener en cuenta, de manera que conozcan el lenguaje de la imagen y de ese modo aprender a tomar buenas fotografías. Hablamos de elementos compositivos y formales, así como del uso de la tecnología digital. Actualmente resulta muy fácil y cómodo hacer fotografías, pero sigue siendo complejo conseguir buenas imágenes. Se trata de realizar fotografías de calidad, que contengan el mensaje que se quiere transmitir.
Figura 6
Cementerio de San Eufrasio en Jaén. Conocer el patrimonio para protegerlo y difundirlo
Fotografía de Pilar Sanz Mengíbar
Cada estudiante selecciona una sola imagen. Ese es el reto, que sean capaces de concentrar todo lo que quieren contar con una sola fotografía. De hecho, uno de los factores esenciales del ejercicio consiste en seleccionar una aportación, la que cada participante incorporará al proyecto. En el formulario se indica la autoría, el título que se le da a la fotografía, el cementerio donde se hizo, incorporando un breve texto donde se exponen los motivos por los que se ha seleccionado dicha imagen. La tecnología digital facilita la creación de imágenes, pero no se trata de hacer muchas fotos, sino de elegir una, la más adecuada. El esfuerzo por seleccionar una sola imagen constituye una parte atractiva e interesante del proceso creativo puesto en marcha (Sontag, 2001).
Durante las sesiones preparatorias, el alumnado expresa sus opiniones por escrito: “Ver eso me da entender que tenemos que valorar más la vida, ser agradecidos con las cosas que nos ocurren, empatizar más los unos con los otros” (IBJ); “Lo que más me llamó la atención del cementerio es que además de estar en muy malas condiciones, estaba lleno de flores de plástico por todos sitios, representando para mí el olvido del lugar” (PMR); “El cementerio es un lugar de reflexión y silencio, pero este es capaz de hablar, hablar de las historias de las personas que allí se encuentran” (SRR); “He elegido esta fotografía porque creo que junto al poema de Miguel Hernández, representa la lucha eterna por los sueños de muchas vidas, pese a llegar el fin de las mismas” (MCH); “He elegido este cementerio, debido al mal estado y a la exhumación de restos procedentes de nuestros antepasados. Considero que el cementerio se debe de mantener y renovar” (BSC). Se detecta pues un aumento del interés del alumnado por las cuestiones patrimoniales, su preocupación por mantener la memoria de las generaciones que nos precedieron, así como su deseo de realizar fotografías cargadas de significado (Soto-González et al., 2023).
Se leyeron en clase poemas de Miguel Hernández y se habló de la importancia del escritor, que vivió en Jaén durante la Guerra Civil. El legado de Miguel Hernández se encuentra en la ciudad de Jaén, donde la Diputación Provincial custodia estos fondos, que fueron donados a la entidad por la viuda del escritor. La exposición dedicada al poeta en el Centro Cultural Baños Árabes del Palacio de Villardompardo incorpora un espacio dedicado a su vida y su legado literario. Aquí el alumnado puede encontrar manuscritos, cartas, fotografías, dibujos, partituras, ediciones de libros y otros objetos personales, además de contar con un punto de acceso al legado digitalizado, que custodia el Instituto de Estudios Giennenses. La provincia de Jaén siente como propia la figura de Miguel Hernández, un escritor universal en torno al cual se desarrolla un extenso trabajo de catalogación del archivo personal, con miles de registros bibliográficos, a los que se añaden 26.684 imágenes. Está en marcha su digitalización para ponerlo a disposición de la ciudadanía.
Figura 7
Banco de España en Jaén, edificio del arquitecto Rafael Moneo, donde se presentó la exposición Cementerio Miguel Hernández
Fuente: Autoría
Además de la muestra presencial, se puede visitar el Legado Miguel Hernández, con abundantes recursos conocer la vida y la obra del poeta de Orihuela. La elección de este poeta parte de una doble motivación: por un lado, su intensa relación con Jaén, y por tratarse de un personaje universal, que sigue siendo recordado, leído, citado, interpretado. Por otro lado, no podemos olvidar que Miguel Hernández dedicó buena parte de su iteratura al tema de la muerte. Se eligen algunos versos suyos vinculados a la muerte para realizar una serie de 21 pinturas, en las que se escriben versos del poeta. La transdisciplinariedad alienta todo el proceso al integrar literatura y artes. Con esta proyección literaria se establece un vínculo entre el territorio de los cementerios de Jaén, y una referencia literaria vinculada a esta geografía. Al acercar ambos territorios creativos desde la perspectiva de la memoria, se impulsa la reflexión, combinando artes visuales y literatura, incidiendo en el poder de los referentes, que nos ayudan a tratar aspectos pedagógicos e históricos (Le Goff, 1991), todo ello aderezado con una fuerte componente crítica y reivindicativa (Huerta, 2023).
Los comentarios del alumnado servirán para comprobar que sus reflexiones sobre la muerte y los cementerios contienen un alto nivel de saberes adquiridos, ya que activan el conocimiento de la memoria utilizando argumentos de tipo social, cultural, artístico y político. También los sentimientos personales desbordan las previsiones iniciales. Esto les permitirá tratar cuestiones como la muerte y la memoria en sus futuras clases como docentes, educando en artes, y usando el arte como espacio de reflexión social (Benjamin, 2003). Se reivindica el camposanto como espacio educativo, en tanto que ámbito artístico excepcional, se valora su conocimiento como lugar de memoria y respeto, como entorno de reflexión, y como posibilidad para la reivindicación patrimonial. El hecho de que Miguel Hernández se haya convertido en icono representativo de Jaén comparte significado con su papel como figura universal, ya que sus poemas son interpretados a escala global, como las canciones que compuso Joan Manuel Serrat a partir de los versos del poeta. Miguel Hernández sigue muy vivo en el panorama literario, y en la educación.
El proyecto genera una cartografía de la propia imagen del cementerio de Jaén, a partir del conjunto de fotografías realizadas por el alumnado. Mediante la disposición de las obras se intenta recrear el ritmo del cementerio usando para ello la repetición del esquema cartesiano que nos ofrece el orden de los nichos. La muestra se divide en dos ámbitos: una intervención artística en la que se reúnen fotografías y pinturas, defendiendo la idea del cementerio como espacio patrimonial, como lugar de respeto, como entorno de memoria, y una acción participativa, en la que se muestran las fotografías aportadas por el alumnado del grado de maestro/a de primaria de la Universidad de Jaén.
Cementerio Miguel Hernández forma parte de una investigación universitaria que revisa y replantea las características y el aspecto de los lugares en los que educamos y aprendemos, espacios que nos ayudan a determinar aquellos elementos que provocan situaciones de cariz patrimonial (Ozcam & Kayan, 2022). Las urgencias formativas actuales impiden en numerosas ocasiones elaborar sinergias entre los espacios tradicionales y aquellos en los que podríamos transformar ciertas realidades asumidas. Se trata de lugares que puedan incorporan apuestas atrevidas y sugerentes (Petersen, 2015). Utilizar el cementerio como entorno educativo permite combinar pedagógicamente su uso, ya que se trata de espacios patrimoniales, lo cual imprime a estos lugares una fuerte carga de memoria colectiva. Por eso consideramos relevante aprovechar este potencial, difundiendo así el aprecio hacia el patrimonio, al tiempo que se conoce y se respeta a las generaciones precedentes (Fontal-Merillas, 2024).
Figura 8
Sala de Exposiciones (antigua caja fuerte) del Banco de España en Jaén, donde se presentó la exposición Cementerio Miguel Hernández
Fuente: Autoría
Al finalizar el proyecto preguntamos al alumnado cómo se han sentido durante el proceso, tanto en las visitas, como en la realización de las fotografías, como finalmente en el montaje y en la presentación de la exposición al público visitante. La diversidad de opiniones resulta atractiva y enriquecedora, demostrando que se ha conseguido reforzar el interés del futuro profesorado de primaria hacia el uso de recursos artísticos, lo cual ha permitido al mismo tiempo desarrollar una mayor concienciación por el conocimiento y la defensa del patrimonio. Así lo expresan en sus comentarios: “La muerte nos iguala a todos y la mayoría de las culturas no han dado el mismo enterramiento a una persona poderosa y a una que no lo fuera dentro de esa sociedad. En la inmensa mayoría de los casos la clase social se arrastra desde el primer día hasta el último” (MJL); “Este proyecto me ha servido para conocer otros puntos de vista de un tema tabú como es la muerte” (JRE); “Ha sido una experiencia muy gratificante a nivel personal” (MAO); “La experiencia me gustó mucho porque a pesar de ser de Jaén nunca había visitado este cementerio” (PMR); “Participar en este proyecto me ha permitido aprender a observar más detenidamente los detalles que hay en un cementerio. Todos los detalles, relieves, esculturas, símbolos, hablan de las personas que allí están” (SRR); “Esta experiencia al principio me parecía un poco rara ya que no suelo ir al cementerio por los recuerdos que allí habitan y la sensibilidad que me producen. Pero ha sido una experiencia diferente que me ha permitido conocer más la historia de Jaén” (MCS); “La exposición de estas fotos permitirá que otros puedan disfrutar de la belleza y el valor cultural de este lugar único” (JMM); “Tras la visita al cementerio de San Eufrasio quedé muy impresionada al ver el estado en el que se encuentra. El precioso poema de Miguel Hernández profundiza en el sentimiento de desolación y abandono y sugiere una profunda tristeza. No he podido evitar pensar en la cantidad de personas que habrán llorado delante de los nichos que ahora están vacíos” (IAV); “Me ha parecido muy interesante visitar un cementerio tan antiguo como este y ver como muchas cosas se han deteriorado con el paso del tiempo” (BJJ); “Ha sido una experiencia gratificante, que ha captado toda mi atención y que ha conseguido que abra mi mente y mis ojos ante todo lo que me rodeaba en el cementerio justo en ese momento” (MCH); “Entrar en contacto con un espacio, el cual en muchas ocasiones nos causa rechazo, puede convertirse en una experiencia para entrar en contacto con historias que se pueden asemejar a las propias, ya que el recuerdo y la tristeza se combinan en la permanencia de un ser querido en nuestro ser” (BSC).
Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta.
Miguel Hernández, Vientos del pueblo me llevan
Los procesos creativos son fundamentales en la formación del profesorado. Preparamos a futuros docentes de primaria utilizando la formación estética y la práctica artística en el taller, reflexionando sobre problemáticas sociales y educativas mediante producciones artísticas (Villalba-Gómez, J. V., et al., 2025). Esta investigación pone el acento en la capacidad del espacio patrimonial del cementerio para activar mecanismos creativos, centrándose en cuestiones que vinculan al patrimonio con la realidad de cada territorio, atendiendo al poder de la educación patrimonial en la potenciación del respeto y el conocimiento compartido. En este sentido, los talleres de creación fomentan un profesorado más atento a las posibilidades de las artes y la educación artística.
Figura 9
Detalle de una de las paredes de la antigua caja fuerte del Banco de España en Jaén, con la serie de pinturas Cementerio Miguel Hernández, dispuestas a la manera de nichos de cementerio
Fuente: Autoría
Las propuestas innovadoras permiten acercarnos a cuestiones desde perspectivas diversas, aproximando la actividad artística al territorio del archivo, de la memoria, recuperando vivencias y recuerdos, apelando a la forma de relacionarnos, reivindicando rituales y tradiciones culturales que nos pertenecen, generando imágenes que acaban teniendo importancia gracias al uso que hacemos de ellas (Barthes, 2009). El alumnado asume conciencia de la importancia que adquieren de los registros de la memoria, tomando decisiones a partir del debate (Giroux, 1990). Al mostrar las creaciones del alumnado en un espacio expositivo potenciamos un empoderamiento de este lugar privilegiado que es también lugar de memoria, pero que se convierte en escenario de innovación. El conjunto confiere a la experiencia un alto grado de motivación, asumiendo de este modo un verdadero compromiso con el arte, ya que se sienten artistas (Munari, 2019). Gracias a las experiencias vividas por el alumnado, el arte fortalece su capacidad creadora y aumenta su autoestima (Espinassy, 2024).
Gracias al desarrollo del proyecto se consigue provocar el deseo de conocer, a recorrer espacios habitualmente poco frecuentados por los estudiantes. El descubrimiento de nuevos entornos conduce también hacia las prácticas artísticas de la deriva, que combinan el paseo y la observación estética (Careri, 2002). Si el alumnado se atreve a generar derivas en el territorio, en este caso en el cementerio, se promueve también la investigación basada en artes, mediante la práctica estética de la deriva. La deriva tiene que ver con la estimulación de todos los sentidos, generando posibilidades creativas, conociendo nuevos lugares.
La propuesta genera un mayor acercamiento a las posibilidades de la fotografía como entorno creativo, además de favorecer el conocimiento del entorno y del territorio a través de los paseos y la deriva estética. A pesar del uso cotidiano que hacemos de la cámara del móvil, dispositivo con el que se generan y se comparte numerosas fotografías y vídeos, no resulta tan sencillo llevar las imágenes hacia territorios complejos y repletos de significados. Procuramos alterar el ángulo de visión, rediseñar el punto de vista desde el cual actuamos, animándoles a implicarse en nuevos modelos la creación artística. Al planificar una exposición colectiva en una sala de exposiciones reforzamos la idea de que sus trabajos se convierten en auténticas piezas artísticas. La decisión conlleva asumir una cierta presión, especialmente por la falta de tiempo, ya que van a mostrar en público sus propias creaciones, de modo que se generan sensaciones y emociones que acompañan a la propuesta creativa. Al ver el público las fotografías expuestas, se logra una poderosa interacción entre las imágenes (producidas por el alumnado) y las personas que visitan la muestra.
La actividad expositiva con las obras realizadas por el alumnado, permite al mismo tiempo aportar al grupo de clase un mayor conocimiento de sus compañeros y compañeras, quienes no habían compartido anteriormente estos recuerdos personales y familiares tan particulares, habida cuenta que parte del alumnado procede de localidades cercanas a Jaén. Esta muestra de diversidad favorece un mayor acercamiento hacia las características del territorio, de modo que el alumnado toma conciencia del interés que adquieren sus creaciones en tanto que documento de valor geográfico, etnográfico y antropológico.
Al promover proyectos mediante experiencias participativas se favorece la implicación del alumnado, impulsando la creatividad. Generamos así un ambiente propicio para reflexionar sobre la muerte, y también de la problemática candente del suicidio juvenil, estudiando el papel de los cementerios como espacios que permiten abordar dicha reflexión, incorporando la educación patrimonial. Mostrar sus creaciones en público añade un factor de motivación, de reflexión y de interés. La investigación nos permite averiguar por qué necesitamos transformar la formación en educación artística, intentando que el futuro profesorado de primaria disponga de suficiente preparación para activar experiencias creativas en las aulas. El estudio de caso demuestra que se puede conseguir si implicamos al alumnado en propuestas innovadoras, mediante el trabajo por proyectos (Yin, 1994), convirtiendo el aula en un entorno de ideas, de cooperación, de respeto y de trabajo coordinado. Incorporar temas como la muerte, los entornos fúnebres, la imagen de los recuerdos, o la memoria, nos permite adentrarnos en los intereses del propio alumnado, utilizando procesos y técnicas para crear imágenes, introduciendo siempre las tecnologías digitales, mostrando los resultados en espacios de arte, y difundiendo a través de las redes sociales propuestas con marcado carácter social, político y cultural. El profesorado debe entender el arte no sólo desde una perspectiva estética, sino también desde posicionamientos implicados, usando prácticas colaborativas para fomentar el espíritu crítico y la reflexión meditada, convirtiendo nuestra experiencia estética en un espacio transformador.
Colaborar con museos, centros de arte y espacios patrimoniales supone un aliciente motivador para el alumnado universitario. La Investigación Basada en Artes permite abarcar distintas soluciones que surgen de un mismo tema. Todo ello demuestra que es posible activar la capacidad del alumnado para elaborar discursos personales, enfrentándose a procesos creativos que permiten generar originales aportaciones de corte artístico y educativo, animando así al futuro profesorado a participar en procesos de investigación educativa que incorporen la práctica artística desde un posicionamiento crítico. Como conclusión a destacar, demostrar que se pueden utilizar los cementerios como museos de la memoria, incorporando estrategias que permitan mejorar la educación patrimonial, al tiempo que se fomenta la práctica artística en la formación del profesorado.
Abad de los Santos, B. (2024). Diagnóstico de la Educación Artística Visual. Cuando las asignaturas se transforman en laboratorio de investigación académica. Pulso. Revista de Educación, 47, 125–152. https://doi.org/10.58265/pulso.7303
Alegría, L., Acevedo, P., & Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 21-35. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-03
Alves, L. A., & Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
Baldacchino, J. (2024). Migrant Form and Art’s Education. International Journal of Art & Design Education, 43(3), 466-477. https://doi.org/10.1111/jade.12516
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós
Barone, T. & Eisner, E. W. (2011). Arts-Based Research. Sage
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca
Bourriaud, N. (2009). The Radicant. Lukas & Sternberg
Brunner, R. (2022). Pour un nouage à portée éducationnelle. Ce que les arts et les situations nous enseignent. Enjeux pédagogiques, 39, 10–11
Caeiro Rodríguez, M., Fuentes Cid, S., Covaleda Vicente, I., Fayos Bosch, L., & Zarzoso López, P. J. (2024). Las instalaciones en el contexto de los Métodos Artísticos Educadores (MAES). Un análisis a partir de experiencias con alumnado de los Grados de Magisterio. Pulso. Revista de Educación, 47, 43-71. https://doi.org/10.58265/pulso.6393
Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética. Gustavo Gili
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós
Duncum, P. (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5(3), 47-64. https://doi.org/10.18039/ajesi.66849
Espinassy, L. (2024). Dimensions socio-didactiques de l’enseignement des arts plastiques. Didactiques & disciplines, 2(4), 55-69. https://doi.org/10.34874/PRSM.dd-vol2iss4.50013
Fontal-Merillas, O. (2024). Educación artística y formación de docentes: Aproximación bibliométrica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 99(38.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.10442
Fontal-Merillas, O., & Castro-Martín, P. de (2023). El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 35(2). 461-481. https://doi.org/10.5209/aris.83752
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós
Hamlin, J., & Fusaro, J. (2018). Contemporary Strategies for Creative and Critical Teaching in the 21st Century. Art Education, 71 (2), 8-15. https://doi.org/10.1080/00043125.2018.1414529
Huerta, R. (2023). Artivismo y creatividad en la formación docente: cementerios, arte y literatura. Arte y Políticas de Identidad, 29, 65–86. https://doi.org/10.6018/reapi.598721
Huerta R. y Rodríguez-López R. (2025). Educación digital, creaciones artísticas y formación del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 37(1), 193-207. https://doi.org/10.5209/aris.97987
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós
Leavy, P. (Ed.) (2019). Handbook of Arts-Based Research. The Guilford Press
Morris, J. E., & Paris, L. F. (2022). Rethinking arts-based research methods in education: Enhanced participant engagement processes to increase research credibility and knowledge translation. International Journal of Research & Method in Education, 45(1), 99–112. https://doi.org/10.1080/1743727X.2021.1926971
Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Gustavo Gili
Navarro Espinach, G. (2022). Alfabetos e Investigación Basada en las Artes. [Tesis Doctoral]. Universidad Miguel Hernández. https://hdl.handle.net/11000/28998
Ozcam, I. I Kayan, H. Z. (2022). Learning from Experience: Installation Art in Design Education, Online Journal of Art And Design, 10(3), 150-165. http://adjournal.net/articles/103/10310.pdf
Panciroli, Ch. (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. https://doi.org/10.7203/eari.7.8158
Petersen, A. R. (2015). Installation Art. Between Image and Stage. Museum Tusculanum Press
Salido-López P. V. (2024). El concepto de competencia en conciencia y expresiones culturales en la formación inicial de docentes: evaluación de un programa pedagógico basado en los principios de las metodologías activas. Revista Complutense de Educación, 35(1), 175-185. https://doi.org/10.5209/rced.82979
Samper Ayape, I. (2021). El acceso al pasado en una sociedad acelerada. Arte y Políticas de Identidad, 24, 11–32. https://doi.org/10.6018/reapi.484711
Sontag, S. (2001). On Photography. Picador
Soto-González, M. D., Rodríguez-López, R., & Renovell-Rico, S. (2023). Transdisciplinarity and Reflective and Creative Thinking through Art in Teacher Training. Education Sciences, 13, 1003. https://doi.org/10.3390/educsci13101003
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata
Villalba-Gómez, J. V., Ramón-Verdú, A. J., & Castejón Ibañez, M. M. (2024). El valor social de las imágenes. Un estudio de caso en universitarios. Profesorado, Revista ce Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 281–301. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27964
Villalba-Gómez, J. V., Ramón-Verdú, A. J., & Salido-López, P. V. (2025). La acción a/r/tográfica en el contexto urbano como instrumento para la reflexión crítica del entorno. Grafica, 13(26). https://doi.org/10.5565/grafica.300
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications
_______________________________
* Universitat de València
https://orcid.org/0000-0002-1430-3198
ricard.huerta@uv.es
** Universidad de Jaén
https://orcid.org/0000-0002-9743-3595
Como citar (APA):
Huerta, R. y Moreno, M.I. (2025). Educación patrimonial e Investigación Basada en Artes, el proyecto Cementerio Miguel Hernández. Pulso. Revista de Educación, 48, 87-110. https://doi.org/10.58265/pulso.7880