Possibilities of theater in early childhood education. A systematic review 2018-2024
https://doi.org/10.58265/pulso.7497
Thomas Pérez Restrepo*
Andrea Valentina Monsalve Cifuentes**
Recibido: 14-11-2024
Aceptado: 19-02-2025
Resumen
Este estudio analiza el abordaje del teatro en la educación infantil a través de una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica publicada entre 2018-2024. La metodología empleada fue cualitativa con diseño documental, utilizando bases de datos como Dialnet, EBSCO, Scopus, Taylor & Francis y Science Direct. De 237 artículos iniciales, 23 cumplieron con los criterios establecidos en la declaración PRISMA. Los resultados evidencian una predominancia de estudios cualitativos (78.3%), principalmente en español (43.5%), con mayor producción en Estados Unidos (21.7%), Brasil y Ecuador (17.4% cada uno). Se identificaron beneficios significativos del teatro en el desarrollo infantil, incluyendo mejoras en autoestima, competencias socioemocionales y aprendizaje activo. La distribución temporal muestra un pico en 2022 (30.4%) y una tendencia fluctuante en los años estudiados. Las conclusiones destacan el potencial del teatro como herramienta educativa integral, aunque se evidencia la necesidad de establecer un marco epistemológico más robusto para su implementación en contextos educativos.
Palabras clave
Teatro, Educación infantil, Desarrollo infantil, Educación Artística, Infancia
Abstract
This study analyzes the approach to theater in early childhood education through an exploratory systematic review of scientific literature published between 2018-2024. The methodology employed was qualitative with documentary design, using databases such as Dialnet, EBSCO, Scopus, Taylor & Francis, and Science Direct. From 237 initial articles, 23 met the PRISMA criteria. Results show a predominance of qualitative studies (78.3%), mainly in Spanish (43.5%), with greater production in the United States (21.7%), Brazil, and Ecuador (17.4% each). Significant benefits of theater in child development were identified, including improvements in self-esteem, socioemotional competencies, and active learning. The temporal distribution shows a peak in 2022 (30.4%) and a fluctuating trend in the years studied. Conclusions highlight theater’s potential as a comprehensive educational tool, although there is a need to establish a more robust epistemological framework for its implementation in educational contexts.
Keywords
Theatre, Early childhood education, Child development, Art educacion, Childhoold
La infancia constituye una etapa fundamental en el desarrollo humano, un período durante el cual se establecen las bases esenciales para el aprendizaje, el comportamiento y la formación integral. En ella, los niños y las niñas experimentan un desarrollo acelerado en áreas como la cognición, la motricidad, la socialización y la expresión emocional (Salazar Cruz & Jiménez Díaz, 2020), configurándose como un espacio determinante para la adquisición de competencias que impactarán a lo largo de toda la vida (Shaffer & Kipp, 2013). En este período, la comprensión del mundo se genera fundamentalmente a través de la experiencia estética y corporal (Le Breton, 2008), facilitada por el juego, la imitación y la interacción social, procesos esenciales para el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices (Castañer Balcells & Camerino Foguet, 2013).
En este contexto, la educación artística ha sido ampliamente reconocida como un medio óptimo para promover el desarrollo integral en la infancia (Mora Muñoz & Osses Bustingorry, 2012). Esta no se enfoca únicamente en estimular la creatividad, sino que también contribuye significativamente a la formación de habilidades cognitivas, sociales y emocionales (Ponce de la Fuente et al., 2023). La interacción con diferentes formas de arte, como la pintura, el dibujo y la música, permite que las niñas y los niños exploren y expresen sus emociones, fomentando la imaginación y la creatividad (Vigotsky, 2022). En un ambiente colaborativo como el aula de clase en donde los niños y las niñas desarrollan la empatía y fortalecen sus habilidades de comunicación mediante los diferentes lenguajes artísticos (Álvarez García, 2021). Además, facilita el aprendizaje de conceptos abstractos, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento artístico, configurando una amalgama de habilidades y razonamientos que fomentan un enfoque integral del conocimiento (García de Espíndola, 2018).
Dentro de la educación infantil, el teatro se posiciona como una estrategia pedagógica recurrente, integrando múltiples dimensiones del desarrollo infantil a través de prácticas corporales que estimulan simultáneamente el lenguaje, la motricidad y la interacción social (Barbara Ayala, 2019). La simbiosis entre el juego dramático y las actividades teatrales genera un espacio propicio para el desarrollo de diversas manifestaciones artísticas, incluyendo la creación literaria, la expresión plástica y el pensamiento divergente (Vigotsky, 2022). Este enfoque pedagógico facilita el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, competencias fundamentales para la ejecución de tareas como el dibujo, la escritura y la construcción de sentido (Cuervo Zapata et al., 2022). Además, contribuye a la coordinación corporal y al desarrollo de capacidades perceptivomotrices, permitiendo adoptar una sensibilidad corporal y adoptar el cuerpo como una unidad sensible en la que “el cuerpo piensa, elige, juzga, interpreta, crea valores, siente, imagina; por eso el pensamiento, el querer, el amar, el desear, el dolor, y todo aquello que ‘me’ pasa, acontece en el propio cuerpo” (Gallo Cadavid, 2011, p. 295).
Dentro de este enfoque, el teatro adquiere un valor significativo, ya que permite la expresión de la creatividad y facilita el (re)conocimiento del cuerpo. Esta perspectiva refiere entender el teatro en clave pedagógica como un proceso de autoconocimiento y autoexpresión, donde el cuerpo se convierte en el vehículo de la subjetividad y la intersubjetividad. Por lo tanto, no es solo una serie de movimientos, sino una forma de comunicación que trasciende las palabras y conecta a los individuos en un nivel más esencial (Águila Soto & López Vargas, 2018), permitiendo desde la primera infancia desarrollar habilidades del pensamiento crítico, creativo y estético (Riera Montenegro et al., 2022). En este sentido, Gardner (1983), con su teoría de las inteligencias múltiples, señala que las experiencias artísticas y cinestésicas son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia intrapersonal y espacial, así como para la mejora de la coordinación motriz.
Además, las actividades creativas que involucran el cuerpo, su coordinación y movimiento, favorece la maduración de áreas cerebrales asociadas al control motor, fortaleciendo la percepción espacial, la capacidad de planificación y la expresión (Wico et al., 2021). Además, el teatro se concibe como “un medio educativo que contribuye [a] adquirir confianza en sí mismo y hacerlo cada vez más consciente de su propia capacidad de comunicación” (Motos, 2014, p. 4), promoviendo un (re)conocimiento no solo corpóreo, sino también de su ser a través del cuerpo (Le Breton, 2008).
Es pertinente destacar la importancia del teatro en la educación infantil, ya que invita a “pensar otras maneras de enseñar y aprender que revitalicen la experiencia poética del cuerpo” (Gómez et al., 2018, p. 179). Esto nos lleva a reconsiderar la educación motriz desde la perspectiva del teatro, integrando la creatividad y la expresión artística en el desarrollo integral de los niños y las niñas fomentando de este modo:
una práctica corporal, puesto que, de conformidad con la dimensión simbólica del cuerpo, dichas prácticas corporales son, ante todo, simbologías corporales, nos hacen comunicar algo, son modos de decir del cuerpo, modos y formas de “uso” del propio cuerpo y se refieren a las disposiciones, disponibilidades y no disposiciones del propio cuerpo (Gallo Cadavid, 2012, p. 826).
La integración del teatro durante la infancia se presenta como una herramienta pedagógica de gran valor para el desarrollo integral de los niños y niñas. Lo que permite una estimulación sobre las capacidades expresivas y motoras, facilitando una mayor conciencia y control del propio cuerpo (Ospina Álvarez et al., 2023). Las actividades teatrales desarrollan áreas cerebrales arraigadas a la creatividad, la empatía y la resolución de problemas, lo que sugiere beneficios no solo físicos, sino también cognitivos y emocionales. Esto configura una estrategia didáctica pertinente para la educación infantil, pues se convierte en un proceso integral que abarca la totalidad del ser humano. Enseñar a través del cuerpo permite una interacción continua con el mundo y se constituye como el medio primario de experiencia y conocimiento (García Gutiérrez & Correa Castaño, 2011). Por lo tanto, se suscita una necesidad de que exista en la formación de educadores y educadoras infantiles un componente artístico que les proporcione herramientas para abordar no solo teatro sino las demás expresiones artísticas en aras de promover un desarrollo multidimensional en los niños y niñas (Morales-Ramírez et al., 2019).
Conforme a ello, surge la necesidad de fundamentar la implementación del teatro en la educación infantil, la cual constituirá para los profesionales de la primera infancia un instrumento metodológico basado en evidencia científica. Este proceso analítico permite identificar algunas estrategias que se pueden implementar en la educación infantil, así como algunas metodologías eficaces que han evidenciado resultados significativos en el desarrollo infantil, abarcando dimensiones fundamentales como el desarrollo psicosocial, las competencias lingüístico-comunicativas, el pensamiento divergente, los procesos imaginativos y las habilidades de cooperación interpersonal.
Por otro lado, en el ámbito educativo el teatro se concibe como una posibilidad de una educación que “aspira a caminar hilando luces y aperturas entre motricidad, sensibilidad, amorosidad, placeres, ética y estética, en interacción y unidad en la que soy cuerpo como lugar de la existencia” (Uribe Pareja, 2023, p. 38). Lo que refleja la posibilidad para la construcción de conciencia crítica, reflexiva y estética a través de las diferentes tendencias que posibilita la acción teatral. En este sentido, la teatro-pedagogía (theatherpädagogik, en alemán) refleja toda creación artística realizada por los docentes en las escuelas y aquellas que se llevan a cabo en zonas de conflicto y violencia con el fin de promover la construcción de paz y la transformación de los territorios mediante la acción teatral y el arte escénico (Hernández-Holguín et al., 2023).
Toda esta perspectiva teórica demuestra la potencia que posee el teatro en el ámbito de la educación infantil, configurando así la posibilidad de desarrollar diferentes dimensiones humanas como la motora, la ética, la estética, la social y la comunicativa. Por consiguiente, el presente estudio se propone develar el abordaje del teatro en la educación infantil a partir de la literatura científica publicada entre 2018 y 2024. Este análisis permitirá interpretar la relevancia de esta estrategia, su implementación y sus beneficios, configurando un aporte significativo para su integración en la educación corporal, las prácticas pedagógicas corporales, las practicas escénicas y la construcción de conciencia social desde la primera infancia.
Este estudio se fundamenta en el enfoque cualitativo, pues no trata de encontrar datos específicamente de carácter numérico, sino que se enfoca en explorar y comprender en profundidad fenómenos complejos y contextuales, especialmente en el ámbito educativo y sociológico (Galeano Marín, 2018). Este enfoque parte de la exploración de las percepciones, experiencias y significados que los individuos atribuyen a las acciones que realizan en la cotidianidad y en un contexto específico, proporcionando una comprensión integrada y detallada del fenómeno o categoría a indagar (Cueto Urbina, 2020).
El estudio se enmarca en un diseño documental, el cual se enfoca en organizar, analizar y sintetizar la información proveniente de archivos bibliográficos como artículos científicos, los cuales son la fuente de información de esta investigación (Mira et al., 2004). Este diseño “representa un método para develar conceptos, métodos y tendencias investigativas y teóricas en torno a un tema específico” (Perez Restrepo, 2024, p. 1172). Esta metodología constituye un método efectivo para la recolección de información, el análisis de tendencias y la comprensión de realidades dinámicas (Mira et al., 2004).
A su vez, se utiliza la revisión sistemática exploratoria como estrategia metodológica rigurosa y estructurada que permitió la recopilación, evaluación y síntesis de la literatura científica existente (Manchado Garabito et al., 2009) sobre el abordaje del teatro en la educación infantil, junto con sus conceptos vinculados y sus beneficios. Esta estrategia es especialmente útil para identificar patrones, tendencias y lagunas en la investigación previa, así como para establecer una base sólida de conocimientos y categorías que sustentan el análisis de un campo de estudio.
La revisión inicial estuvo compuesta por tres fases (Gómez Vargas et al., 2015). La primera hace referencia a la búsqueda de manuscritos, la cual se realizó por una estudiante y un docente de educación infantil en las bases de datos de Dialnet, EBSCO, Scopus, Taylor & Francis y Science Direct con los operadores booleanos de “Teatro” AND (“Educación infantil OR primera infancia”) y “Theater” AND (“Early childhood education OR early childhood”), arrojando un total de 237 artículos. En una segunda instancia, se revisó título, resumen y que no estuviese duplicado en las bases de datos, eliminando así 121 manuscritos. Posteriormente, siguiendo la lista de verificación de 27 ítems propuesta por PRISMA (Page et al., 2021), que abarca aspectos fundamentales como la formulación de la pregunta de investigación, los criterios de elegibilidad, el proceso de búsqueda y selección de estudios, la evaluación de la calidad de la evidencia y la síntesis de resultados, se evaluaron 116 manuscritos a texto completo junto con su contenido y calidad. Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: ser un artículo de investigación, revisión o reflexión publicado en una revista científica, estar publicado entre el 2018 y 2024 (este rango fue seleccionado para abarcar textos de antes y después de la pandemia del COVID 19) y que su contenido abordara el teatro en la educación infantil, arrojando como resultado un total de 23 manuscritos para su análisis. Todo este proceso se demuestra en el diagrama de flujo de la figura 1.
Figura 1
Diagrama de flujo – selección de manuscritos
Luego de la selección se realizó una organización de los artículos en una matriz de revisión analítica de investigación (RAI) propuesta por González Palacio (2019) dicha matriz contiene dentro de sí la “referencia del texto (ubicación, autoría, revista, campo de acción o área relacionada); intenciones del trabajo (problema o situación encontrada, propósitos y aspectos conceptuales asociados); elementos metodológicos y resultados, conclusiones halladas” (Cuervo-Zapata & González-Palacio, 2024, p. 114). Lo que representa un modo para sintetizar los manuscritos seleccionados para su posterior análisis y presentación de los resultados. Por otro lado, se aplica estadística descriptiva que permitan develar características de los artículos y dar cuenta de cuando, donde y de qué manera se ha abordado en el teatro en la educación infantil en la literatura científica.
Inicialmente en la tabla 1 se sintetizan los 23 manuscritos divididos en: autor y año, país de origen del estudio, idioma de publicación, metodología, el abordaje del teatro en la educación infantil y los hallazgos relevantes del estudio.
Tabla 1
Síntesis de artículos encontrados
Nº |
Autor, año, base de datos y cuartil (Scimago y Dialnet) |
País |
Idioma |
Metodología |
Abordaje |
Hallazgos relevantes |
1 |
(Susman-Stillman et al., 2018) Taylor & Francis Early Childhood Research Quarterly (Q1) |
Estados Unidos |
Inglés |
Cuantitativa. Diseño longitudinal de pre y post evaluación. |
La investigación se centró en evaluar la confiabilidad y validez del Preschool Theatre Arts Rubric (PTAR), que mide cinco habilidades teatrales de niños preescolares en un contexto de programas de artes escenicas. |
A través de la correlación del instrumento lograron identificar que: los juegos de roles son una importante herramienta para desarrollar practicas teatrales en la edad infantil. También, se demostró que los niños y niñas que tienen un mayor (re)conocimiento de su cuerpo tenían mayores habilidades teatrales, esto infiere una línea de trabajo para abordar de manera efectiva el teatro en la educación infantil. |
2 |
EBSCO Acotaciones (Q3) |
Colombia |
Español |
cualitativo con un diseño de acción-creación. |
El teatro es utilizado como una herramienta educativa y de concientización sobre el abuso sexual infantil, aplicando el teatro del oprimido. Se realizaron improvisaciones y foros con niños y adultos en comunidades locales, donde los espectadores participaron activamente proponiendo soluciones a los problemas representados en la obra. |
Identificación de violencias simbólicas contra las mujeres en la música, juegos infantiles y relatos populares. Se concluye que el uso del teatro puede servir para visibilizar problemas sociales y generar un espacio de diálogo comunitario donde se integren los niños y niñas, en donde a través del teatro puedan comprender realidades actuales. |
3 |
Dialnet Revista PÓS Sin clasificar |
Brasil |
Portugués |
Cualitativo con diseño fenomenológico. |
El artículo se enfocó en la experimentación de “teatralidad instalada”, observando la interacción de niños con el espacio, materiales y sus cuerpos. |
La autora introduce el concepto de “teatralidad instalada”, que se manifiesta a través de la experimentación con materiales, espacio y cuerpo. Esta teatralidad no es meramente representativa, sino que se construye en las interacciones cotidianas de los niños. La interacción constante entre el cuerpo del niño, el espacio y los materiales fomenta la creación de nuevas formas de teatralidad que trascienden los límites de la actuación convencional. |
4 |
Dialnet ouvirOUver Sin clasficar |
Brasil |
Portugués |
Cualitativo |
Adopta un enfoque artístico pedagógico queer utilizando la técnica “professor no papel” para crear contextos ficticios y explorar temas LGBT+ a través del teatro. |
La estrategia “professor no papel” fue eficaz para crear un espacio seguro y fomentar la reflexión crítica sobre temas LGBT+ en el aula. Se abre la posibilidad de implementar la estrategia en la educación infantil para la comprensión de temas de género. |
5 |
(Montes Contreras & López-Pastor, 2024) Dialnet EmásF (D) |
España |
Español |
Cualitativo con diseño empírico |
El estudio se centra en la puesta en práctica de un programa que utiliza cinco recursos metodológicos (cuento motor, juego expresivo y dramático, yoga infantil, teatro de sombras y danzas) para desarrollar la inteligencia emocional en un aula de educación infantil. |
Los resultados indican mejoras significativas en las habilidades de escucha, empatía, respeto y socialización entre los alumnos, aunque se observan diferencias individuales. El programa mostró un impacto positivo en el desarrollo motor y expresivo de los niños, con una evolución favorable a lo largo de las sesiones. |
6 |
Dialnet Revista Runae (C) |
Ecuador |
Español |
Cualitativo con diseño de estudio de caso. |
Implementación de juego-teatro virtual en niños de educación inicial, utilizando técnicas teatrales como respiración, relajación y juego simbólico. |
Los niños aumentaron su interacción entre pares, pasando de un diálogo mínimo a saludar por nombre y establecer conversaciones sin la intervención constante de la docente. La metodología promovió el uso creativo de materiales y fomentó la autonomía en el juego, generando resultados diversos y personalizados en las actividades realizadas. El proyecto ayudó a los niños y niñas a expresar sus emociones y desarrolló su capacidad para manejar el estrés y la ansiedad generados por la pandemia. |
7 |
Dialnet Redipe (C) |
Colombia |
Español |
Cualitativa con diseño etnográfico. |
La investigación se enfocó en el uso de talleres de teatro (sombras chinescas y pantomima) para explorar los imaginarios socioculturales de los niños de nivel transición del Colegio Los Andes de Bogotá. |
Los niños y las niñas desarrollaron habilidades creativas y dramáticas, mostrando un incremento en su capacidad de autoexpresión y en la comprensión de sus realidades socioculturales a través del teatro. La pedagogía teatral permitió un aprendizaje activo y significativo, fomentando la creatividad y ayudando a los niños a interiorizar y reflejar sus imaginarios culturales a través del juego dramático. |
8 |
EBSCO Arte, Individuo y Sociedad (Q1) |
España |
Español |
Cualitativo con diseño estudio de caso. |
La investigación se centró en la propuesta “Escenografía de juego para crecer con la cultura”, una instalación artística dirigida a niños de 0 a 3 años analizando cómo fomenta el juego simbólico y las interacciones sociales. |
La instalación ofrece un espacio lúdico donde los niños pueden experimentar, manipular y jugar con diversos materiales y estructuras, como el círculo, la casa, el nido y el laberinto. Las interacciones entre niños, niñas y adultos fomentaron el desarrollo emocional y social, permitiendo a los niños expresar emociones y mejorar sus habilidades de comunicación. |
9 |
(Salazar Arango & Rincón Gómez, 2022) Dialnet Horizontes (C) |
Ecuador |
Español |
Cualitativa con diseño de estudio de caso. |
El estudio se centró en el uso del teatro infantil como estrategia pedagógica para promover el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en niños y niñas de 4 a 5 años. |
El teatro infantil influye positivamente en el desarrollo integral de los niños, mejorando sus habilidades comunicativas, su socialización y sus destrezas expresivas y psicomotoras. Además, fomenta la creatividad y la expresión de emociones, facilitando la integración de los niños y niñas en diferentes contextos educativos. |
10 |
EBSCO Pitágoras 500 Sin clasificar |
Brasil |
Portugués |
Se utilizo un enfoque cualitativo y la metodología empleada fue investigación basada en la experiencia. |
Se utilizaron juegos teatrales y un proceso de drama, donde los niños exploraban su creatividad mediante la recreación de historias en un entorno virtual. Las sesiones incluyen juegos tradicionales y de improvisación para introducirlos en el lenguaje teatral, adaptando las actividades para ser realizadas desde casa. |
La modalidad virtual planteó desafíos, como problemas de conexión y la falta de concentración, pero permitió que niños de diversas partes de Brasil pudieran participar en el taller. Se observará el desarrollo de una cultura de pares entre los niños, donde compartirían sus propias referencias culturales y colaborarían en la creación de narrativas colectivas. El uso de estímulos musicales y visuales fue efectivo para mantener el interés de los niños y facilitar su inmersión en el proceso dramático |
11 |
Dialnet MAMAKUNA (D) |
Ecuador |
Español |
Cualitativo |
Implementación del “cubo líquido” para fomentar la creatividad y la expresión a través de técnicas dramáticas. |
Los resultados muestran que el uso del teatro en la educación básica e infantil tiene un impacto significativo en el desarrollo personal de los estudiantes, mejorando aspectos como la autoconfianza, la empatía y la capacidad de colaboración. Además, el teatro facilita el aprendizaje al permitir que los alumnos exploren y reflexionen sobre su entorno, promoviendo la concentración y la memoria. |
12 |
(Ponce de la Fuente et al., 2023) Dialnet Pensamiento, palabra y obra (D) |
Chile |
Español |
Uso de la metodología cualitativa y estudio de caso. |
El enfoque de la investigación se centra en la exploración de la evolución de las metodologías teatrales en Chile, destacando la necesidad de un marco epistemológico sólido. |
El texto demuestra la necesidad que existe de implementar el teatro en la educación infantil. No obstante, no se cuenta con un cuadro metodológico que ofrezca una línea para su implementación. Se nombra el beneficio del desarrollo del lenguaje y funciones ejecutivas en la edad infantil. |
13 |
Taylor & Francis World Futures (Q2) |
Italia |
Inglés |
Metodología cualitativa, con un diseño etnográfico. |
Se aplica como un laboratorio social, promoviendo la expresión colectiva y la superación de conflictos a través de técnicas teatrales, facilitando un espacio de auto reconocimiento y crecimiento personal para los estudiantes. |
El teatro permite desarrollar un papel socializador que es esencial para la formación de los estudiantes. En donde a través del cuerpo pueden explorar nuevas formas de expresión, integrando performance y mediatización, uniendo teatro-escuela en edades tempranas. |
14 |
Scopus Performance Research (Q2) |
Italia |
Inglés |
Metodología cualitativa y se usó el método Errante que fusiona teatro, cuentos y talleres, diseñados para involucrar tanto a niños como a adultos en una experiencia teatral interactiva. |
El enfoque busco generar preguntas en lugar de respuestas, fomentando la reflexión y la creatividad en los educadores y los niños a través de la experiencia teatral. |
Los niños pueden reconocer niveles diferentes de realidad y generar múltiples lecturas, mientras que los adultos pueden observar detalles que los niños pasan por alto, creando un espacio de aprendizaje compartido. La experiencia teatral provoca una “suspensión” en los participantes, donde se produce un cambio interno significativo, evidenciado por momentos de silencio reflexivo durante la actividad. |
15 |
Taylor & Francis European Early Childhood Education Research Journal (Q1) |
Chipre |
Ingles |
Metodología cualitativa. se utilizó un estudio de caso. |
Se centro en utilizar técnicas dramáticas en un programa de desarrollo profesional diseñado para educadores de la primera infancia. El objetivo fue usar el teatro como una herramienta para promover el juego socio-dramático e imaginativo, lo que ayudó a mejorar la interacción y la expresión emocional en el aula. |
Se nombra la necesidad que existe en la formación de educadores infantiles de integrar el teatro. Pues, este beneficia a la relación pedagógica que existe entre el docente y el niño a través de juegos de roles y el sociodrama. De este modo, permite configurar aprendizajes significativos y una pedagogía bidireccional. |
16 |
Scopus Early Childhood Research Quarterly (Q1) |
Estados Unidos |
Inglés |
Mixta |
Se usó el teatro-in-educación (TIE) a través de dramas participativos que fomentan la interacción y el compromiso de los niños con la literatura. |
El estudio encontró que el teatro-in-educación promueve el desarrollo del lenguaje, la toma de perspectiva y la imaginación en la infancia temprana. |
17 |
(Moreira Lopes & Miguel Pereira, 2019) EBSCO Eccos Sin clasificar |
Brasil |
Portugués |
Investigación cualitativa con un diseño basado en la observación de actividades teatrales con bebés. |
El teatro se aplicó mediante la creación de un entorno escénico en el espacio de educación infantil, donde se integraban accesorios teatrales que permitían a los bebés interactuar, jugar y expresar su creatividad. |
Los resultados muestran que el teatro con bebés fomenta el protagonismo de los niños al vincular la teatralidad con el juego. Los bebés, al interactuar con los accesorios escénicos, generan vivencias irrepetibles que impulsan su creatividad y expresiones, contribuyendo a su desarrollo cultural. |
18 |
Taylor & Francis Youth Theatre Journal (Q2) |
Estados Unidos |
Inglés |
Metodología cualitativa. Investigación-acción. |
Se implementó una obra de teatro educativo multilingüe (español e inglés) en salones de educación general y dual en kínder y primer grado. Los estudiantes asumieron roles como expertos dentro de la historia, utilizando dramatización y juegos para aprender y resolver problemas en un contexto comunitario. |
La implementación del teatro educativo en un entorno multilingüe mejoró la participación de los estudiantes al permitirles usar sus lenguajes y experiencias culturales. El enfoque multilingüe también reforzó el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales, además de fomentar una mayor confianza en el uso de ambos idiomas. |
19 |
(Cifo Izquierdo & Ureña Ortín, 2022) Dialnet Didacticae (C2) |
España |
Español |
Investigación cualitativa. |
Se hizo uso del teatro de sombras corporales como un recurso didáctico en la Semana Intercultural del centro educativo. Se trabajaron danzas y ritmos de diferentes culturas (árabe, gitana y murciana), y los estudiantes participaron creando sombras con sus cuerpos, adoptando roles de actores y espectadores. |
El teatro de sombras promovió la participación activa de los estudiantes, favoreció la integración de los más tímidos y permitió un trabajo global e interdisciplinar que incluyó la expresión corporal, el ritmo, la danza y la interculturalidad. |
20 |
(Solórzano & Zambrano Loor, 2023) Dialnet Revista cognosis Sin clasificar |
Ecuador |
Español |
Mixto |
Se implemento el teatro como una herramienta metodológica en educación inicial para desarrollar la identidad y autonomía de los niños de 3 a 5 años, a través de actividades teatrales implementadas en las aulas. Estas actividades incluyen la representación de obras y el uso de técnicas de expresión oral y corporal. |
Los docentes conocen el uso del arte dramático y lo aplican en clase, lo que contribuye al desarrollo integral de los niños, estimulando su creatividad, imaginación, y habilidades sociales y emocionales. El teatro también promueve la cooperación, la autonomía y la seguridad en los niños, ayudándoles a enfrentar el mundo de manera independiente. |
21 |
Science Direct International Electronic Journal of Elementary Education (Q3) |
Estados Unidos |
Inglés |
Metodología cualitativa. Se realizó una revisión sistemática. |
El abordaje del proyecto se centra en el uso del teatro y el juego dramático como herramientas terapéuticas para que los niños puedan expresar sus emociones y pensamientos. Se utilizó el teatro como un medio para identificar y tratar las adversidades en la niñez temprana. |
Se concluyó que las artes dramáticas pueden tener un impacto positivo en el desarrollo social y emocional de los niños. Además, ayudan a los educadores a identificar problemas emocionales y ofrecer intervenciones terapéuticas eficaces para niños que han vivido experiencias adversas en su infancia. |
22 |
Science Direct Body Image (Q1) |
Reino Unido |
inglés |
Cuantitativa, con diseño cuasiexperimental. |
Se centro en promover una imagen corporal positiva en los niños a través de la obra “Cinderella: the AWESOME Truth”. La historia fue diseñada para abordar temas de la autoestima, la aceptación corporal y la apreciación de las habilidades físicas, con personajes diversos y actividades interactivas durante la obra. |
La participación en la obra mejoró significativamente la apreciación corporal, la percepción de unicidad y la autoestima de los niños. Los resultados fueron consistentes en ambos géneros y el disfrute del espectáculo fue alto. |
23 |
Science Direct Early Childhood Research Quarterly (Q1) |
Estados Unidos |
Inglés |
Es un estudio cuantitativo con diseño experimental. |
El abordaje se centró en la integración de las artes (música, danza y teatro) en la enseñanza para el desarrollo de competencias académicas en niños de preescolar. Consistió en residencias artísticas donde los docentes aprendieron a incorporar actividades artísticas en sus clases regulares. |
El estudio mostró que los niños del grupo que recibieron la intervención artística obtuvieron mejoras significativas en habilidades como la regulación emocional, el desarrollo socioemocional y otras competencias necesarias para el éxito escolar. |
Con respecto a la descripción de los artículos, cinco de estos (21,73%) no estaban clasificados ni por Scimago ni Dialnet. Once (47,82%) estaban clasificados en Scimago, con una distribución de 6 textos en Q1 (54,5%), 3 en Q2 (27,27%) y 2 en Q3 (18,18%). Los clasificados en Dialnet correspondieron a siete textos (30,43%) con una distribución de categoría C (58%) y D (42%). Asimismo, las bases de datos donde fueron obtenidos los artículos presentaron una distribución de: 10 artículos (43,48%) en Dialnet, 4 (17,34%) en EBSCO, 4 (17,39%) en Taylor & Francis, 2 (8,7%) en Scopus y 3 (13,04%) en Science Direct.
A partir del análisis, se destaca que el teatro en la educación infantil tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes. En primer lugar, se observó un aumento en la autoestima y la percepción de la imagen corporal en niños que participaron en actividades teatrales, lo que sugiere que estas prácticas pueden contribuir a una mejor autoaprecio (Michaeli y Loizou, 2024). Además, la integración de las artes en la educación preescolar mostró mejoras en competencias socioemocionales, como la regulación emocional, lo que es crucial para el éxito escolar (Solórzano y Zambrano Loor, 2023). La investigación sobre la teatralidad instalada evidenció que los niños interactúan creativamente con su entorno, promoviendo un aprendizaje activo y significativo (Mages, 2018). Asimismo, el uso de teatro de sombras y danzas interculturales enriqueció la experiencia educativa, fomentando un sentido de pertenencia y colaboración entre los estudiantes (Moreira Lopes y Miguel Pereira, 2019). Sin embargo, se identificó una falta de un marco teórico sólido en la educación teatral, lo que resalta la necesidad de desarrollar un enfoque disciplinario robusto que apoye estas prácticas (Canevari, 2022). Finalmente, las colaboraciones innovadoras entre teatro, escuela y universidad, impulsadas por la pandemia, han permitido el relanzamiento de proyectos teatrales y el apoyo a estudiantes, evidenciando la resiliencia del sector educativo (Canevari, 2022). En conjunto, estos hallazgos subrayan el potencial del teatro como herramienta educativa, al tiempo que enfatizan la urgencia de establecer un marco epistemológico que guíe su implementación en contextos educativos (Wico et al., 2021).
En cuanto a la descripción de los artículos analizados, se observa una clara predominancia de la metodología cualitativa, empleada en el 78,3% (n=18) de los estudios, seguida por la cuantitativa con un 17,4% (n=4) y la mixta con un 4,3% (n=1). Esta distribución sugiere una preferencia por enfoques que permiten una comprensión más profunda y contextualizada del teatro en la educación infantil. Respecto al idioma de publicación, el español encabeza la lista con un 43,5% (n=10) de los artículos, seguido de cerca por el inglés con un 39,1% (n=9) y el portugués con un 17,4% (n=4), lo que refleja una importante producción científica en el ámbito hispanoamericano y lusófono, además del anglosajón. En relación con el país de origen de las investigaciones, se evidencia una distribución variada, destacando Estados Unidos con el 21,7% (n=5) de los estudios, seguido por Brasil y Ecuador, ambos con un 17,4% (n=4) cada uno. España contribuye con el 13,0% (n=3) de las publicaciones, Colombia e Italia con un 8,7% (n=2) cada uno, mientras que Chile, Chipre y Reino Unido aportan un 4,3% (n=1) cada uno. Esta diversidad geográfica indica un interés global en el tema, con una notable contribución de países de América y Europa. Es interesante observar que, a pesar de la predominancia del español como idioma de publicación, los países de habla hispana no son necesariamente los que más estudios aportan, lo que podría sugerir una tendencia a publicar en español por parte de investigadores de diferentes nacionalidades. Asimismo, la presencia de países como Chipre e Italia en la muestra, aunque con menor representación, señala la extensión del interés por el teatro en la educación infantil. Todo se refleja en la tabla 2.
Tabla 2
Descriptivas manuscritos
Metodología |
N |
% |
Cualitativa |
18 |
78,3 |
Cuantitativa |
4 |
17,4 |
Mixta |
1 |
4,3 |
Idioma de Publicación |
N |
% |
Español |
10 |
43,5 |
Inglés |
9 |
39,1 |
Portugués |
4 |
17,4 |
País de origen |
N |
% |
Brasil |
4 |
17,4 |
Chile |
1 |
4,3 |
Chipre |
1 |
4,3 |
Colombia |
2 |
8,7 |
Ecuador |
4 |
17,4 |
España |
3 |
13,0 |
Estados Unidos |
5 |
21,7 |
Italia |
2 |
8,7 |
Reino Unido |
1 |
4,3 |
En cuanto a la distribución temporal, la figura 2 se refleja el análisis. Esta revela una variación significativa en el interés por el tema a lo largo de los años. Se observa un pico notable en 2018, con el 26,1% de las publicaciones, seguido por una marcada disminución en 2019 y 2020, donde cada año representa solo el 4,3% del total. Sin embargo, se evidencia una recuperación sustancial en 2021 (17,4%), que culmina en 2022 con el máximo porcentaje de publicaciones (30,4%) en el período estudiado. Los años 2023 y 2024 muestran una nueva disminución, estabilizándose ambos en un 8,7%. Esta fluctuación podría indicar cambios en las prioridades de investigación, posibles impactos de eventos globales como la pandemia de COVID-19, o ciclos de interés en el campo de estudio. Es particularmente interesante el repunte significativo en 2022, que podría reflejar un renovado enfoque en el tema tras los desafíos de los años anteriores.
Figura 2
Año de publicación
La literatura revisada refleja la necesidad de consolidar la pedagogía teatral como una estrategia pertinente y efectiva dentro de los sistemas educativos. Vieites (2013) propone la integración sistemática del teatro en la formación docente, no solo como disciplina artística sino como herramienta pedagógica integral. Sin embargo,Ponce de la Fuente et al. (2023) identifican limitaciones significativas en contextos específicos, como Chile, donde la ausencia de un marco teórico robusto obstaculiza la integración efectiva del teatro en la educación formal.
La propuesta de Silva (2021) sobre la “teatralidad instalada” introduce una perspectiva innovadora en la comprensión de cómo los niños interactúan con su entorno de aprendizaje. Este concepto permite observar cómo la libertad de exploración en espacios teatrales fomenta la creatividad y la autoexpresión de manera orgánica. Los hallazgos se complementan con las observaciones de Moreira Lopes y Pereira (2019), quienes documentan cómo incluso los bebés manifiestan una exploración natural del espacio escénico, sugiriendo que la teatralidad constituye un elemento inherente al desarrollo infantil temprano. Esta interacción espontánea con el espacio y los materiales teatrales establece las bases para el desarrollo de la imaginación y la expresión creativa.
Los estudios analizados demuestran, además, la capacidad de la pedagogía teatral para abordar problemáticas sociales complejas. Nascimento (2020) emplea la estrategia “professor no paper” para explorar temas LGBT+ en el aula, mientras que Muñoz Salazar (2022) utiliza el teatro del oprimido para visibilizar el abuso sexual infantil en Colombia. Estas investigaciones convergen con el trabajo de Marcelo & Vaillant (2018), evidenciando el potencial del teatro como catalizador de la reflexión crítica y la conciencia social.
En el ámbito del desarrollo socioemocional, las investigaciones de Montes Contreras & López-Pastor (2024) evidencian mejoras sustanciales en la capacidad empática y las habilidades de socialización. Los niños y niñas que participan en actividades teatrales muestran una mayor facilidad para reconocer y expresar sus emociones, así como para comprender los estados afectivos de sus pares. Esta dimensión resulta especialmente significativa en el contexto actual, donde las competencias socioemocionales se consideran fundamentales para el éxito académico y personal. La expresión dramática permite a los niños explorar diferentes roles y situaciones sociales en un entorno seguro, facilitando el desarrollo de estrategias de resolución de conflictos y habilidades de comunicación efectiva.
De este modo, la adaptabilidad del teatro como herramienta pedagógica se manifiesta en su capacidad para abordar diversos aspectos del desarrollo infantil. La investigación de Saldaña et al. (2021) demuestra cómo las sesiones de juego-teatro, incluso en modalidad virtual, contribuyen al desarrollo de la autonomía y la gestión emocional. Este hallazgo adquiere particular relevancia en un contexto educativo cada vez más mediado por la tecnología, evidenciando la versatilidad del teatro para adaptarse a diferentes modalidades de enseñanza sin perder su esencia transformadora.
La literatura también señala la importancia del teatro en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Las actividades teatrales proporcionan oportunidades naturales para la expansión del vocabulario, la mejora de la expresión verbal y no verbal, y el desarrollo de habilidades narrativas. Los niños y niñas que participan en experiencias teatrales regulares muestran mejoras en su capacidad para articular ideas, construir narrativas coherentes y adaptar su comunicación a diferentes contextos y audiencias. En el ámbito cognitivo, la pedagogía teatral contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto y la capacidad de resolución de problemas. La improvisación y el juego dramático requieren que los niños analicen situaciones, tomen decisiones y generen soluciones creativas, fomentando el desarrollo de habilidades metacognitivas esenciales para el aprendizaje posterior.
Una limitación significativa identificada en el análisis es la variabilidad, el bajo número de artículos que realmente abordan el teatro en la educación infantil, y la implementación de dicha estrategia en diversos contextos geográficos y culturales, además del impacto de los artículos analizados. Las investigaciones revisadas, realizadas en diversos países, revelan diferentes aproximaciones y resultados, sugiriendo la necesidad de estudios comparativos que examinen la efectividad de distintas metodologías en diferentes contextos culturales. La emergencia de la mediación tecnológica, especialmente durante la pandemia de COVID-19, plantea nuevos desafíos y oportunidades que requieren investigación adicional. Pacheco Pomarino (2023) señala la importancia de mantener la esencia de la experiencia teatral en entornos no presenciales, un área que merece mayor exploración empírica.
Los artículos analizados coinciden en que la pedagogía teatral constituye una herramienta educativa multidimensional con potencial significativo para el desarrollo integral del alumnado. Su efectividad se manifiesta tanto en el ámbito académico formal como en contextos de intervención social, aunque su implementación requiere una mayor formalización metodológica y adaptación a diferentes contextos culturales y tecnológicos. Las investigaciones futuras deberían enfocarse en desarrollar marcos teóricos más robustos para la evaluación sistemática de intervenciones teatrales en educación, explorar la efectividad comparativa de diferentes metodologías teatrales en diversos contextos culturales, e investigar la integración efectiva de tecnologías digitales en la pedagogía teatral sin comprometer su esencia experiencial.
La investigación revela una tendencia metodológica predominantemente cualitativa (78.3%) en los estudios analizados, lo que sugiere un enfoque investigativo orientado hacia la comprensión de los procesos y experiencias teatrales en diferentes contextos. Esta prevalencia metodológica indica la necesidad de desarrollar estudios cuantitativos y mixtos que complementen la comprensión del fenómeno desde diferentes perspectivas epistemológicas.
Un hallazgo significativo emerge en la distribución geográfica de las investigaciones. Pues, existe la necesidad de ampliar la investigación en otras regiones geográficas para comprender mejor cómo los diferentes contextos educativos integran el teatro en la educación infantil. A su vez, es posible evidenciar, una fluctuación que podría reflejar el impacto de eventos globales como la pandemia de COVID-19, así como cambios en las prioridades de investigación educativa. El repunte observado sugiere un renovado interés en la pedagogía teatral, posiblemente impulsado por la necesidad de estrategias educativas innovadoras en el contexto post-pandémico. Asimismo, la investigación demuestra que promueve la interacción creativa con el entorno a través de la teatralidad, mientras fomenta el sentido de pertenencia y la colaboración entre estudiantes. De manera particular, se destaca su capacidad para desarrollar la conciencia corporal y las habilidades motrices de manera integral y significativa.
Sin embargo, la investigación también ha permitido identificar desafíos significativos en el campo que requieren atención inmediata, se destaca la necesidad apremiante de desarrollar un marco teórico más robusto que fundamente las prácticas teatrales en educación infantil, así como la importancia de establecer metodologías de evaluación sistemática para medir el impacto de las intervenciones teatrales. La formación docente también recibe atribución en el sentido de que se hace necesario que los educadores infantiles tengan formación en el campo de la pedagogía teatral.
En este orden de ideas, es necesario dar continuidad a la temática pues, la investigación señala varios caminos prometedores que merecen atención académica tales como: la necesidad de desarrollar marcos teóricos específicos para la pedagogía teatral en educación infantil, así como la de realizar evaluaciones comparativas que demuestren la incidencia del teatro en diferentes variables. A su vez, la integración de tecnologías digitales en la pedagogía teatral se presenta como un campo fértil para la investigación, junto con estudios sobre el impacto a largo plazo de las intervenciones teatrales en el desarrollo infantil. De particular interés resulta la exploración de la relación entre la pedagogía teatral y el desarrollo de competencias específicas en la primera infancia. Finalmente, esta revisión sistemática contribuye a la comprensión del papel del teatro en la educación infantil, evidenciando su potencial como herramienta pedagógica transformadora.
Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/47197/retos.v0i35.62035
Álvarez García, F. J. (2021). Arte y educación artísticauna reflexión sobre la creatividad y la interdisciplinariedad de los lenguajes artísticos. ARTSEDUCA, 31, 251–262. https://doi.org/6035/artseduca.6032
Barbara Ayala, J. V. (2019). La creatividad en la edad infantil, perspectivas del desarrollo desde las artes plásticas. Revista Conrado, 15(69), 334–340. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Conrado
Canevari, M. (2022). What We Do Doing Theatre at School. An Experience of Social Theater in Italy During the Covid-19 Pandemic: An Ethnographic Research. World Futures, 78(6), 392–414. https://doi.org/1080/02604027.2022.2111963
Castañer Balcells, M., & Camerino Foguet, O. (2013). La educación Física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. INDE.
Castro, S. I. (2023). ¡Be prebeared! Teatro en educación - theatre in education: A multilingual project for early learners. Youth Theatre Journal, 37(1–2), 45–57. https://doi.org/1080/08929092.2023.2216195
Cifo Izquierdo, M. I., & Ureña Ortín, N. (2022). teatro de sombras corporales como recurso didáctico para trabajar la expresión corporal y la interculturalidad en educación infantil. Didacticae: Revista de Investigación En Didácticas Específicas, 12, 107–123. https://doi.org/1344/did.2022.12.107-123
Cuervo Zapata, J. J., Zapata Marín, M. L., Montoya Grisales, N. E., & González Palacio, E. V. (2022). Producción científica en la temática de las Capacidades Perceptivo-Motrices entre los años 2007-2021. Revista Peruana de Ciencia de La Actividad Fisica y Del Deporte, 9(2), 1434–1445.
Cuervo-Zapata, J. J., & González-Palacio, E. V. (2024). Estado del conocimiento científico sobre la danza en educación física. Pedagogía y Saberes, 61, 108–123. https://doi.org/17227/pys.num61-20269
Cueto Urbina, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://doi.org/22370/asd.2020.1.3.2574
Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2nd ed.). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH.
Gallo Cadavid, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Funámbulos Editores.
Gallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, 34(4), 825–843. https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000400003
García de Espíndola, R. J. (2018). Aportes del pensamiento artístico a la educación integral. Letras ConCiencia TecnoLógica, 7, 56–69. https://doi.org/55411/26652544.66
García Gutiérrez, C. E., & Correa Castaño, A. F. (2011). Educación corporal o el preludio del valor superior del cuerpo. In Aproximaciones Pedagógicas al estudio de la educación corporal (pp. 63–105).
Gardner, H. (1983). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences. Basic Books.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423–442. https://acortar.link/tlqaqq
Gómez, S. N., Gallo, L. E., & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético-pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 179–194. https://doi.org/5209/ARIS.57351
Gómez-Pintado, A., Martínez-Abajo, J., & López-Vélez, A. L. (2022). Análisis de la instalación Escenografía de juego para crecer con la cultura, dirigida al primer ciclo de 0-3 años de Educación Infantil. Una propuesta de viaje a través del juego y el arte. Arte, Individuo y Sociedad, 34(4), 1579–1601. https://doi.org/5209/aris.80542
González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia [Doctorado]. Universidad de Antioquia.
Greene, M. Lou, & Sawilowsky, S. (2018). Integrating the arts into head start classrooms produces positive impacts on kindergarten readiness. Early Childhood Research Quarterly, 45, 215–223. https://doi.org/1016/j.ecresq.2018.01.003
Guidi, C., & Ventrucci, C. (2018). The Errant Method as a ‘Children’s Art Theatre.’ Performance Research, 23(1), 68–75. https://doi.org/1080/13528165.2018.1460450
Hernández-Holguín, D. M., Urrea-Arroyave, R. D., & Vaca-Martínez, N. A. (2023). Teatro-pedagogía, una experiencia de construcción de paz en Antioquia, Colombia. Sus aportes a la salud mental. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 27. https://doi.org/1590/interface.220463
Hervitz, S. S. (2018). ¿Qué es la Pedagogía Teatral? Revista de Divulgación de Experiencias Pedagógicas MAMAKUNA, 7, 56–61. https://acortar.link/HkrkAu
Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo (2nd ed.). Nueva visión.
Mages, W. K. (2018). Does theatre-in-education promote early childhood development? Early Childhood Research Quarterly, 45, 224–237. https://doi.org/1016/j.ecresq.2017.12.006
Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Med Segur Trab (Internet), 55(216), 12–19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300002
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes. 10 claves para el cambio. Narcea de Ediciones.
Michaelides, A., & Loizou, E. (2024). The development of early childhood teachers’ sociodramatic and imaginative play skills through a drama-based professional development program. European Early Childhood Education Research Journal, 1–20. https://doi.org/1080/1350293X.2024.2369515
Mira, J. J., Pérez-Jover, V., Lorenzo, S., Aranaz, J., & Vitaller, J. (2004). La investigación cualitativa: una alternativa también válida. Atención Primaria, 34(4), 161–166. https://doi.org/1016/S0212-6567(04)78902-7
Montes Contreras, A. Y., & López-Pastor, V. M. (2024). Expresión corporal y educación emocional: resultados de un programa de educación infantil. EmásF, 15(86), 11–29.
Montes Contreras, A. Y., & López-Pastor, V. M. (2024). Expresión corporal y educación emocional: resultados de un programa de educación infantil. EmásF, 15(86), 11–29. https://emasf.webcindario.com/Expresion_corporal_y_educacion_emocional.pdf
Mora Muñoz, J. M., & Osses Bustingorry, S. (2012). Educación Artística para la Formación Integral: Complementariedad entre Cultura Visual e Identidad Juvenil. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 321–335. https://doi.org/4067/S0718-07052012000200020
Morales-Ramírez, M., Rodríguez-Fernández, C. A., Casals-Valdés, A., & Cruz-Morales, I. (2019). Las técnicas teatrales en la formación de educadores desde la extensión universitaria. Maestro Y Sociedad, 16(4), 679–690. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4999
Moreira Lopes, J. J., & Miguel Pereira, L. (2019). Teatro com bebês: narrando vivências na Educação Infantil. EccoS – Revista Científica, 50, e14014. https://doi.org/5585/eccos.n50.14014
Motos, T. (2014). Psicopedagogía de la dramatización. https://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/11/Piscopedagogia-de-la-dramatizaci%C3%B3n-Tom%C3%A1s-Motos.pdf
Muñoz Salazar, L. E. (2022). Experiencia de creación teatral sobre el abuso sexual infantil. Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral, 1(48), 129–170. https://doi.org/32621/ACOTACIONES.2022.48.05
Nascimento, F. A. do. (2020). Ensaios com o Drama: os dilemas do professor-artista queer na criação de processos artísticos na escola. OuvirOUver, 16(2), 466–481. https://doi.org/14393/OUV-v16n2a2020-53036
Ospina Álvarez, T., Hernández González, E., Domenèch Suñé, R. M., & Soares Sito, L. R. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Editorial Bonaventuriana.
Pacheco Pomarino, M. A. (2023). Mediación tecnológica en pedagogía teatral en el contexto de la covid-19: una revisión sistemática. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (29), 81–100. https://doi.org/17227/ppo.num29-17248
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, n71. https://doi.org/1136/bmj.n71
Peña Castro, D. P. (2018). La pedagogía teatral en el desarrollo de los imaginarios socioculturales infantiles. Colegio Los Andes de Bogotá. REDIPE, 7(10), 166–177. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/591
Pereira, D. de M., Alves, I. do C., & Batschauer, Y. M. (2022). Fazer teatral na sala de casa sobre oficinas re-motas de teatro para crianças. Pitágoras 500, 12, e022010. https://doi.org/20396/pita.v12i00.8670535
Pérez Restrepo, T. (2024). Conceptualización y tendencias investigativas en gestión y administración deportiva. Una revisión sistemática exploratoria en Latinoamérica entre los años 2019 – 2024. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 1164–1194. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8458
Ponce de la Fuente, H., Villanueva Vargas, C., & Faúndez Carreño, T. (2023). Teatro y educación en Chile: el aula como escenario. (Pensamiento), (Palabra)... Y Obra, 30, 164–176. https://doi.org/17227/ppo.num30-19006
Riera Montenegro, M. V., Sigcha Ante, E. M., & Cevallos Galarza, B. M. (2022). El juego dramático como expresión del desarrollo de la estética del niño en edad preescolar. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, Extra, 341–350. https://doi.org/5281/zenodo.6551188
Salazar Arango, E., & Rincón Gómez, S. L. (2022). Teatro infantil. Una estrategia pedagógica de formación en la primera infancia. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(24), 1034–1046. https://doi.org/33996/revistahorizontes.v6i24.395
Salazar Cruz, P., & Jiménez Díaz, J. (2020). Diferencias en la competencia motriz percibida de una población infantil según la región geográfica. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 246–265. https://doi.org/17979/sportis.2020.6.2.4997
Saldaña, P., Fajardo Pacheco, I. J., Largo Enríquez, N. A., & Cabrera Viteri, A. N. (2021). El teatro en la educación infantil: una alternativa de enseñanza y recreación en la virtualidad. Revista Runae, 6, 75–89. https://acortar.link/iCVKZF
Shaffer, D. & Kipp, K. (2013). Psicología del Desarrollo: infancia y adolescencia. Thomson.
Silva, A. (2021). Teatralidade instalada: Aproximações entre o teatro e os modos de ser e estar da criança. PÓS: Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Artes Da EBA/UFMG, 11(23), 62–94. https://doi.org/35699/2237-5864.2021.32875
Solórzano, M. K., & Zambrano Loor, T. M. (2023). Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de educación inicial. Revista Cognosis, 8(1), 27–38. https://doi.org/33936/cognosis.v8i1.3792
Susman-Stillman, A., Englund, M., Webb, C., & Grenell, A. (2018). Reliability and validity of a measure of preschool children’s theatre arts skills: The Preschool Theatre Arts Rubric. Early Childhood Research Quarterly, 45, 249–262. https://doi.org/1016/j.ecresq.2017.12.001
Swami, V., Punshon, S., & Paul, T.-D. (2022). Promoting positive body image in children through theatre: An evaluation of Cinderella: the AWESOME Truth. Body Image, 42, 50–57. https://doi.org/1016/j.bodyim.2022.05.006
Uribe Pareja, I. D. (2023). Estética de los placeres: entre cuerpo y educación física. Una pedagogía vitalista. Editorial Kinesis
Vieites García, M. F. (2013). La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica. Revista Española de Pedagogía, 71(256). https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol71/iss256/3
Vigotsky, L. S. (2022). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.
Wico, D. M., Huber, T., & Schnyder, S. S. (2021). Theater Arts as a Beneficial and Educational Venue in Identifying and Providing Therapeutic Coping Skills for Early Childhood Adversities: A Systematic Review of the Literature. International Electronic Journal of Elementary Education, 13(4), 457–467. https://doi.org/26822/iejee.2021.204.
_______________________________
* Universidad de San Buenaventura, Colombia
https://orcid.org/0009-0000-8789-3582
thomasperezrpo09@gmail.com
** Universidad de San Buenaventura, Colombia
https://orcid.org/0009-0005-5285-0562
_______________________________
Como citar (APA):
Pérez, T. y Monsalve Cifuentes, A. (2025). Posibilidades del teatro en la educación infantil. Una revisión sistemática 2018-2024. Pulso. Revista de Educación, 48, 15-38. https://doi.org/10.58265/pulso.7497