Las instalaciones en el contexto de los Métodos Artísticos Educadores (MAES). Un análisis a partir de experiencias con alumnado de los Grados de Magisterio

Installation art in the context of Métodos Artísticos Educadores (MAES). An analysis based on experiences with students from Teacher Education Degrees

https://doi.org/10.58265/pulso.6393

Martín Caeiro Rodríguez1
Sara Fuentes Cid2
Irene Covaleda Vicente3
Leticia Fayos Bosch4
Pedro José Zarzoso López5

Recibido: 12-12-2023
Aceptado: 07-03-2024

Resumen

En las Metodologías Artísticas de Enseñanza (MAE) o Métodos Artísticos Educadores (MAES) encontramos un contexto idóneo para involucrar al alumnado de magisterio en métodos que articulan la contemporaneidad del arte y la educación, como son las instalaciones. Estas metodologías, arraigadas en el ámbito artístico, promueven la enseñanza y el aprendizaje a través de la creación y desarrollo de diversos proyectos artístico-educadores. El presente estudio se inscribe dentro de un Proyecto de Innovación Docente implementado en los Grados de Magisterio de Infantil y Primaria. Su propósito es explorar el impacto de los MAES en los estudiantes de magisterio mediante la creación de instalaciones. Se realiza un análisis detallado que abarca el tipo de instalaciones, las experiencias generadas, los aprendizajes adquiridos y las dificultades enfrentadas. Los resultados nos permiten concluir que el alumnado comprende el valor y las posibilidades de trabajar con instalaciones artísticas en su futura labor docente. Al mismo tiempo son conscientes de los obstáculos que pueden encontrarse, tanto en la concepción como en la realización de este tipo de propuestas.

Palabras clave

Educación artística, Educación infantil, Educación primaria, Instalaciones artísticas, Metodologías artísticas

Abstract

In Artistic Teaching Methodologies (MAE) or Artistic Educational Methods (MAES), we find an ideal context for involving teacher training students in methods that articulate the contemporary nature of art and education, such as installations. These methodologies, rooted in the artistic field, promote teaching and learning through the creation and development of different artistic-educational projects. The present study is part of a Teaching Innovation Project implemented in the Infant and Primary Teaching Degrees. Its purpose is to explore the impact of Artistic Educational Methods on student teachers through the creation of installations. A detailed analysis is carried out, covering the type of installations, the experiences generated, the learning acquired, and the difficulties encountered. The results allow us to conclude that students understand the value and possibilities of working with art installations in their future teaching. At the same time, they are aware of the obstacles that can be encountered both in the conception and implementation of this type of proposal.

Keywords

Art education, Early childhood education, Primary education, Art installations, Art methodologies

1. Introducción

1.1. Metodologías Artísticas de Enseñanza (MAE) y Métodos Artísticos Educadores (MAES)

A lo largo de los últimos años, ha surgido un conjunto de propuestas educadoras en torno al contexto formativo artístico que han ido identificándose bajo el acrónimo MAE: performance, escultura, instalaciones, etc. Estas metodologías docentes basadas en las artes significan que su valor está en enseñar y aprender a través de la creación y el desarrollo de distintos proyectos artístico-educadores (Valero y Rodríguez, 2022). Así, las Metodologías Artísticas de Enseñanza (MAE) o Métodos Artísticos Educadores (MAES) se caracterizan por utilizar las formas discursivas del arte y sus procesos, como forma de aprendizaje y enseñanza (Rubio, 2021; Roldán y Marín, 2012). Trabajos como los de Rubio (2015): “Metodologías Artísticas de Enseñanza. Un enfoque escultórico para la educación artística” fueron pioneros en conceptualizar y experimentar metodológicamente con la especificidad del arte y en torno a las MAE: “Entendemos estas metodologías como aquellas basadas en las formas en que el arte utiliza las ideas, los procesos y la materia. Son las específicas de los procesos de enseñanzaaprendizaje propios y únicos del arte” (Rubio, 2015, p.3). Estas propuestas surgen a partir de la comprensión de que el arte y su aprendizaje adquieren pleno sentido únicamente a través de la experiencia (Dewey, 2008; Read, 1986; Agirre, 2005). Normalmente, en estas propuestas, la figura del docente o educador se mezcla con la del artista surgiendo así lo que se ha denominado como artista-educador o arteducación (Saura, 2012; Mesías, 2019; Trigo, 2019). En el acto de educar del arte se enlazan enseñar y aprender, se difuminan las fronteras entre quién enseña y quién aprende. Y ahí la arteducación se desvela como un término más idóneo a este tipo de propuestas y métodos. En conexión con los Métodos Artísticos Educadores encontramos el Taller Artístico (Moreno, 2014) y el Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (Salido, 2020) que permiten al alumnado que cursa magisterio articular la especificidad del arte con modelos y estrategias didácticas relacionadas con el método de proyectos de largo recorrido histórico (Kilpatrick, 1925; Knoll, 1997). Esta conexión entre arte y educación permite ir de una didáctica general a una didáctica específica (De la Herrán, 2008) y pensar el aula como un espacio en el que la educación artística sea la protagonista de los aprendizajes y experiencias.

1.2. Espacio, arte y educación como convergencia

Uno de los elementos comunes de estas propuestas basadas en las artes es la importancia asignada al espacio y al lugar en el que ocurren o se sitúan las creaciones y experiencias (Ruíz de Velasco y Abad, 2011). El espacio también ejerce una influencia significativa en el aprendizaje y ha sido objeto de diferentes consideraciones en la historia de la educación: “ambiente” (Trueba, 2020), “tercer maestro” (Malaguzzi, 2021), “cognición situada” (Jenlink y Austin, 2013), “rincones” (Martínez et al., 2017). En el contexto de la educación artística, el espacio físico, ya sea el aula convencional o cualquier entorno donde se desarrollen experiencias arteducadoras es considerado como elemento fundamental para el diseño e implementación de unas actividades u otras. Por un lado, el propio espacio del aula artística se reconfigura de acuerdo con las técnicas, lenguajes artísticos o exigencias de los procesos creadores. Esto abarca aspectos como el tamaño y la distribución de mesas, áreas designadas para técnicas secas o húmedas, zonas específicas para taller de cerámica, de ilustración, de grabado y estampación, etcétera. Por otro lado, el espacio, ya sea tangible o conceptual más allá de los límites físicos del aula, se revela en el arte como una noción esencial e inseparable de las prácticas contemporáneas. Es en este contexto donde la instalación artística aparece, primero, como un género artístico contemporáneo y, después, como un método específico para enseñar y aprender en educación artística (Caeiro, 2022a; Álvarez-Uria et al., 2022; Díaz-Obregón, 2006). La instalación como método está arraigada en las particularidades del pensamiento artístico y la forma en la que el arte trabaja con lo real (el espacio, los objetos, los materiales, los contextos). En concordancia con la observación de Claire Bishop (2005) al intentar definir las obras de arte reconocidas como instalaciones, se manifiesta en estas la aspiración de aumentar la conciencia del espectador sobre cómo los objetos están posicionados (instalados) en un espacio y cuál es nuestra respuesta corporal a ello. En una instalación, el espacio y el conjunto de elementos dentro de él se consideran en su totalidad como una entidad singular. Además, se enfatiza la presencia literal del público/participante.

En este sentido, la educación artística también hace suyos estos espacios singulares, por su valor para aportar tanto un ambiente único (Díaz, 2003) al girar cada instalación en torno a un tema concreto, una idea propia, una situación particular que el propio docente ha ideado y materializado para enseñar y aprender; como para que ocurran experiencias artísticas en las que lo procesual y lo cognitivo se enlazan en torno a acciones e interacciones generadas en un espacio determinado: “La instalación requiere de un espacio para su constitución. El espacio es el que va a dar significado a la acción artística.” (Martínez, 2019, p. 317). Por eso, los educadores artísticos han trabajado con instalaciones en las diferentes etapas educativas, utilizándolas en base a planteamientos diversos: por su función simbólica vinculada al juego (Ruiz de Velasco y Abad, 2020), por ser “arte instalado” (Martínez, 2019), por favorecer la “cognición situada” (López-Martínez y Moreno, 2019; Baquero, 2002; Díaz, 2003); por producirse en un “modelo dialógico” (Burbules, 1999; Freire y Passetti, 2018) o poner en práctica una pedagogía relacional (Mascarell, 2014; Quintana y Cisternas, 2018).

1.3. Objetivos y preguntas de investigación

En el marco del Proyecto de Innovación Docente titulado “Instalaciones artísticas educativas en los Grados de Magisterio. Una experiencia innovadora con métodos arteducadores” se propone al alumnado de los Grados de Magisterio de Primaria e Infantil el diseño y creación de instalaciones aplicando el Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo general de este trabajo es:

• Explorar el alcance que los Métodos Artísticos Educadores (MAES) tienen para el alumnado de magisterio a través de la creación de instalaciones, y comprender cómo estas pueden aplicarse de manera efectiva en el contexto formativo de Infantil y Primaria.

Para ello se analiza el tipo de instalaciones, experiencias ideadas y temas, aprendizajes y dificultades que el alumnado ha generado con sus propuestas. Esto plantea las siguientes preguntas de investigación que guían el análisis:

• ¿Cómo percibe el alumnado de magisterio la contribución de trabajar con instalaciones artísticas para su futura labor docente?

• ¿Comprenden la instalación artística en sí misma como un género contemporáneo practicado por diversos artistas?

• ¿Es suficiente la formación que reciben en el conjunto del grado para comprender y aplicar eficazmente proyectos de instalación artística?

• ¿Son capaces de situar los MAES en el contexto de los métodos docentes que ya conocen identificando sus particularidades?

• ¿Tienen sentido las instalaciones en el contexto educativo de Infantil y Primaria para el alumnado?

• ¿Qué dificultades surgen en el alumnado a la hora de concebir y crear las instalaciones?

A continuación, analizamos estas cuestiones a partir de las respuestas generadas por los estudiantes, tanto en relación con los resultados de las instalaciones como con sus propuestas didácticas y nuestras observaciones.

2. Método

2.1. Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales y enfoque socioeducativo

Aplicamos la metodología de la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales en conexión con una perspectiva socioeducativa y antropológica del aula. A este respecto, Hernández (2008) señala que “la Investigación Basada en las Artes no se basa sólo en la utilización de representaciones visuales, sino de diferentes medios con valor artístico o estético. Esto significa aceptar, de una forma normalizada, la utilización no sólo de diferentes formatos de escritura, sino también la combinación de varias modalidades narrativas en un relato de investigación” (p. 97). Al tratarse de experiencias que documentamos a través de diferentes medios, especialmente fotografías y vídeos, para el análisis y presentación de datos visuales y audiovisuales (Sullivan, 2004; Marín, 2011; Rolling, 2017; Marín, 2020) implementamos diversas estrategias de montaje, como las citas visuales, las secuencias, el par visual y el fotoensayo. Como destacan Roldán y Marín (2012): “Cada una de las fotografías que configuran un foto-ensayo y, sobre todo, las interrelaciones que establecen unas imágenes con otras van centrando sucesivamente las posibles interpretaciones y significados hasta conformar con suficiente claridad una idea o razonamiento” (p. 78). Hemos seleccionado aquellas muestras, de entre las instalaciones generadas por el alumnado y sus proyectos diseñados (memorias), que nos permiten discutir resultados concretos representativos en consonancia con nuestro objeto de investigación.

En estas experiencias el alumnado se implica e involucra aprendiendo desde su identidad y singularidad, generando propuestas de instalaciones diversas, convirtiendo el aula en un espacio socioeducativo (Rubio y Riaño, 2019). La conexión de la instalación como Método Artístico Educador con el Aprendizaje Basado en Proyectos conlleva que el equipo docente adopte una práctica pedagógica específica, una metodología que implica un tipo de estrategias de enseñanza particulares y que genera situaciones de aprendizaje distintas a otras áreas y materias (Munari, 2016; Vergara, 2015; Sáinz, 1961). En este sentido, hay un diálogo constante propio de la actividad docente y la acción tutorial de seguimiento y evolución de cada grupo y proyecto que implica una observación participante (Giddens, 1994; Gold, 1958; Junker, 1960) en la que el conocimiento experto conecta y hace evolucionar las ideas del alumnado. La observación de lo que ocurre en el aula con la participación del docente, se convierte en una herramienta idónea para obtener una visión crítica sobre los acontecimientos (Yuni y Urbano, 2005). También definimos nuestra observación como “descriptiva” (Evertson y Green, 1989) porque se pretende poner en práctica una mirada de tipo selectivo, dedicada a la búsqueda de determinadas conductas, acontecimientos o procesos concretos que ocurren durante el proyecto de las instalaciones. En la observación entendida como una técnica comprensiva y descriptiva:

Los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores, etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por los otros. (Rodríguez et al., 1999, 62)

Así, los docentes aplicamos para describir y comprender estas prácticas una perspectiva pedagógica socioeducativa y antropológica (Kosuth, 1991; Foster, 2001; Anderson, 2006; Adams, Ellis y Stacy, 2017) al conjunto de las instalaciones, sus experiencias, sus proyectos y lo que el alumnado aprende. Configuramos fotoensayos con la documentación generada que ayudan a describir, comprender y relacionar diversos aspectos y miradas acerca de las instalaciones y experiencias. Esto nos permite comprender cómo funciona la instalación en conexión con el ABP, el tipo de proyectos que conciben, qué acaban asimilando y la aplicabilidad de las actividades que proponen en relación con las edades de los niños y niñas de Infantil y Primaria.

2.2. Descripción de la experiencia

Objetivos del proyecto docente

Los objetivos del proyecto docente se centran en la implementación de un proyecto común sobre instalaciones en la asignatura de Educación Visual y Plástica, cursada en los Grados de Magisterio de Primaria e Infantil. Estos objetivos procuran que el alumnado logre:

• Comprender e identificar las relaciones entre el arte, el juego y el espacio específico a través de la creación de instalaciones artísticas educadoras.

• Situar en la Educación Infantil y Primaria el alcance y desarrollo de las instalaciones artísticas educadoras a través de proyectos grupales.

• Aprender a diseñar proyectos artísticos basados en Métodos Artísticos Educadores (MAES), como son las instalaciones artísticas, en conexión con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

• Saber trabajar con materiales y recursos diversos según el tipo de instalaciones artísticas ideadas.

• Generar experiencias desde el arte conectadas con las edades de los niños y las niñas de Infantil y Primaria.

Contexto y participantes

El proyecto se plantea en la Universidad de Zaragoza a lo largo del primer cuatrimestre en el Grado de Primaria y del segundo cuatrimestre en el Grado de Infantil. Los destinatarios de este proyecto de innovación han sido los estudiantes matriculados en la asignatura correspondiente al segundo y tercer curso de cada uno de estos grados, respectivamente. El alumnado de estas asignaturas se divide en dos grupos, contando con un total en los campus de Zaragoza y Teruel y grados de 320 alumnos por curso. Además de los estudiantes, el proyecto ha contado con un equipo de trabajo formado por el profesorado que imparte la asignatura en el turno de mañana y de tarde en los dos campus (5 docentes). Se genera un total de 52 instalaciones durante el curso en los campus de Zaragoza y Teruel sumando lo realizado en ambos grados de Infantil y Primaria.

Procedimiento

Se propone a los estudiantes que, en grupos de 5-6, ideen y materialicen una instalación artística y que diseñen al mismo tiempo un proyecto enfocado a la etapa de Educación Infantil o Primaria. Desde el comienzo del proyecto se comparten materiales en la plataforma Moodle con el alumnado para que objetive el desempeño que se pretende alcanzar por parte de cada grupo y cada proyecto. El alumnado dispone de diversos espacios para implementar sus proyectos de instalación como las aulas habituales de prácticas y teóricas, el aula de dibujo y otros espacios interiores y exteriores de la Facultad de Educación, entre otros. Durante estas sesiones, se proporciona tutorización grupal para ayudar a cada equipo a maximizar el potencial de sus ideas y temáticas, complementado con trabajo autónomo continuo por parte de cada grupo. Con el fin de fomentar la diversidad en las respuestas, se les indica que los materiales, recursos, medios y técnicas son de libre elección.

3. Resultados

La presentación de los resultados se realiza considerando el objetivo de nuestra investigación, las preguntas formuladas, las categorías (tipo de instalaciones, experiencias ideadas y temas, aprendizajes y dificultades) y los procesos de análisis que previamente hemos enunciado y explicado en el método. Como se ha mencionado anteriormente, nuestro enfoque de estudio se basa en una metodología mixta de tipo cualitativo, comprensivo y descriptivo, donde se seleccionan muestras generadas a través del proyecto docente (instalaciones, memorias, observaciones, fotografías) para analizar resultados concretos.

3.1. Tipo de instalaciones

Presentamos una selección de trabajos (Figuras 1 a 20) mediante material fotográfico capturado en diversos momentos del proceso de creación y experimentación de las instalaciones artísticas. Estas imágenes nos permiten seguir a cada grupo y observar el desarrollo de cada proyecto a lo largo de su materialización. La participación que aparece de niños y niñas en algunas son momentos puntuales de familiares del propio alumnado que vienen a las Facultades. En conjunto, podemos categorizarlas en:

Figura 1: Pequeñas Kusamas

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías de los autores

Figura 2: Un espacio de luz y color

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por tres fotografías de los autores

Figura 3: Vistas desde el fondo del mar

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías de los autores y del alumnado

Figura 4: Los mundos de Alicia

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por tres fotografías de los autores

Figura 5: Ilusión(arte)

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías de los autores y el alumnado y dos citas visuales directas, Spazio ad Attivazione Cinetica 6B de ionio (Apollonio, 2015) y Op Art British painter, with some of her works de Riley (Cagnoni, 1963)

Instalaciones creadas para vivenciar. El alumnado idea, crea y construye toda la instalación y sobre ella plantea diferentes experiencias para los niños y las niñas (Figuras 2, 6, 9, 11, 13, 15).

Figura 6: Planeta arcoíris

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cinco fotografías de los autores y del alumnado y tres citas visuales directas, instalación Plexus Nº 9 de Gabriel Dawe (2011), El pez arcoíris (Pfister, 2005) y Elmer (Mckee, 2023)

Figura 7: Coloreando sensaciones

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cinco fotografías de los autores y el alumnado

Figura 8: El agua infinita

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cinco fotografías de los autores y del alumnado y por dos citas visuales directas, Penetrables de Soto (Vialleton, 1969) y In curved water de Sauvage (Ziehe, 2011)

Figura 9: No lugar

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Primaria. Fotoensayo compuesto por dos fotografías de los autores

Figura 10: De lado a lado

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por cinco fotografías de los autores y el alumnado con dos citas visuales directas, Composición en rojo, azul y amarillo (Mondrian, 1930) y Color Study. Squares with Concentric Circles (Kandinsky (1913)

Figura 11: El enigma arbóreo: Una exploración vital

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Primaria. Fotoensayo compuesto por dos fotografías de los autores

Figura 12: Nos movemos por nuestro universo (izquierda) y ¿Qué me hace ser así? (derecha)

Nota. Detalles de dos instalaciones artísticas del alumnado de magisterio del Grado de Infantil y del Grado de Primaria. Fotoensayo compuesto por dos fotografías de los autores

Figura 13: Fluorescencia en las profundidades

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por tres fotografías de los autores

Figura 14: La playa (izquierda) y Bajo del mar (derecha)

Nota. Instalación artística del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por tres fotografías de los autores

Figura 15: El Huerto (arriba) y Pista de Baile (abajo)

Nota. Dos instalaciones artísticas del alumnado de magisterio del Grado de Infantil. Fotoensayo compuesto por tres fotografías de los autores

Instalaciones de cocreación. El alumnado, junto con los niños y las niñas, crean desde cero la instalación siendo protagonistas y partícipes de todo lo que sucede en su materialización al ser el principal objetivo crear esa instalación (Figuras 3, 5, 10, 14).

Instalaciones de nunca acabar. El alumnado junto con los niños y las niñas idean desde el inicio y construyen la instalación y una vez terminada experimentan: no sólo se imagina y crea una instalación, sino que, una vez construida, continúan las experiencias y aprendizajes (Figura 6, 7, 8, 12).

Instalaciones con juegos. El alumnado crea la instalación introduciendo juegos específicos programados para que los niños y las niñas adquieran conocimientos sobre diversos contenidos artísticos: conceptos, autores, obras artísticas (Figuras 1, 4, 6).

Instalaciones neutras. Son aquellas en las que el alumnado, inspirado por el arte contemporáneo, diseña y transforma el espacio disponiendo materiales para generar asombro en los participantes. En este tipo de instalación no se evidencia el juego y se deja que sean los niños y las niñas quiénes, a través de la experimentación, desarrollen el juego. El papel del alumnado de magisterio se limita a la observación de lo que va aconteciendo (Figura 16, 17, 18, 19, 20).

Figura 16: El círculo del reciclaje

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Educación Infantil. Fotoensayo compuesto por tres fotografías de los autores

Figura 17: Huevos y color

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Educación Infantil. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías de los autores

Figura 18: Color Study en 3 dimensiones, interpretando a Vasili Kandinski

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado en Educación Infantil. Par visual compuesto por dos fotografías de los autores

Figura 19: La alfombra de Yayo

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Educación Infantil. Par visual compuesto por dos fotografías de los autores

Figura 20: Nuestro pasado en el pueblo

Nota. Instalación artística de alumnado de magisterio del Grado de Educación Infantil. Fotoensayo compuesto por una fotografía de los autores

Las cinco posibilidades tienen sentido, dependiendo del alcance y recorrido que quiera dársele a la instalación y si se desea que sea una obra efímera o permanente que periódicamente se utilice con diferentes grupos o para distintas actividades que puedan ocurrir en ese espacio específico. Asimismo, aunque las categorías reflejan diferentes concepciones y procesos también hay instalaciones a medio camino entre varias categorías.

3.2. Experiencias ideadas y temas

En cuanto a las experiencias y temas, tanto las instalaciones creadas como los proyectos didácticos que deben diseñar, centrados en la interacción entre arte, espacio y juego encontramos una gran diversidad. Los temas, definidos a través de los títulos que dan a sus instalaciones y proyectos, permiten comprender el contexto de las experiencias que se han ideado y qué pretenden aprendan o vivencien los niños y las niñas (Tabla 1).

Tabla 1
Relación entre los temas y las experiencias de algunas instalaciones

Tema del proyecto

Descripción/concepto

Experiencias de aprendizaje

(arte + espacio + juego)

Proyectos sobre el descubrimiento y exploración del entorno

Conocer diferentes ecosistemas: Mundo Subacuático

Título: Vistas desde el fondo del mar

Diseño de instalación inspirada en la vida marina y los océanos.

Exploración de la vida marina mediante elementos táctiles y visuales

Habitar bajo el mar de forma simbólica: conocer peces, animales, experimentar con texturas, leer historias, hacer creaciones relacionadas…

El agua y sus representaciones

Título: El agua infinita

Espacio interactivo y multisensorial relacionado con el agua como concepto físico y metafórico.

Creación de elementos visuales y auditivos que representan el agua, alejándose de la figuración

Exploración multisensorial en un espacio que simula la lluvia en un entorno natural

Creación de objetos sonoros que simulan el sonido de la lluvia)

Propuesta de creación de nuevos espacios intervenidos a partir de este.

Conocer diferentes ecosistemas: El Polo Norte

Título: En el Polo Norte… ¡frío, frío!

Diseño de instalación inspirada en el invierno y el paisaje polar

Exploración libre

Creación de huellas de animales

Experimentar con la imantación.

Estímulo de la percepción visual y reconocimiento de formas.

Conocimiento de hábitos culturales de los esquimales

Representación artística del iglú

Experimentación de técnicas y procesos creativos a partir de materiales reutilizados.

El cielo y los fenómenos atmosféricos

Título: Volando en el más allá

Instalación lúdica

relacionada con la temática del cielo y los fenómenos atmosféricos.

Experiencia creativa y envolvente que combina elementos visuales y táctiles

Observación del cielo

Juego en el exterior, creación de burbujas

Reconocimiento de emociones y sensaciones nuevas

Fomento de los procesos de observación, comparación y clasificación mediante el juego (color, forma, tamaño…)

Diferenciar siluetas y los colores de los objetos.

Observar y conocer la relación luz/sombra.

El arcoíris

Título: Planeta arcoíris

Espacio artístico de juego basado en la temática del arcoíris e inspirado en las obras del artista mexicano Gabriel Dawe

Exploración libre de objetos, materiales y el espacio

Fomento de la curiosidad y la creatividad a través de un espacio que combina estímulos visuales, sonoros y táctiles.

Juego de construcciones de colores

Dibujo libre en gran formato

Camino del arcoíris sensorial (texturas)

Creación de ritmos con tubos musicales de colores

Viaje a través del espacio y el universo

Título: Nos movemos por nuestro universo

Instalación inspirada en el sistema solar

Manipulación de objetos (planetas) a través de un recorrido marcado en el suelo (órbitas)

Juegos de movimiento al ritmo del tambor desempeñando el rol de cada uno de los planetas.

Acciones performativas por parte de las maestras

Recorrido por el espacio transformado

Título: Huevos y Color.

Apropiación del espacio mediante la transformación y conexión entre techo y suelo. Inspirada en Obliteration room de Yayoi Kusama.

Experiencia creativa con elementos naturales y pintura.

Fomento del asombro por la consecuencia causa-efecto al pisar sobre los materiales.

Exploración de materiales

Generación de un nuevo espacio tras el juego libre.

Inmersión en el tiempo, Ambiente para el juego.

Título: Nuestro pasado en el pueblo.

Compuesta por elementos naturales y artificiales componen un retrato de otra época dispuesto para el juego libre.

Disposición en el espacio de materiales opuestos: paja, madera, metal.

Fomento del asombro gracias a la incorporación de la luz, generando un ambiente cálido entre luces y sombras.

Juegos auditivos que discurren entre lo sensible de la paja y el estruendo del hierro.

Exploración en el entorno, texturas y elementos que forman parte de nuestro diario.

Título: El enigma arbóreo: Una exploración vital. Compuesta por diferentes materiales que simulan sensaciones que se pueden experimentar en la naturaleza.

Creación de elementos visuales que nos acercan a la multisensorialidad que nos transmite la naturaleza.

Fomento del uso de diferentes materiales reciclados.

Trabajo a partir de cuentos, leyendas locales o películas de animación

Exploración creativa a partir de “Alicia en el país de las maravillas”

Título: Los mundos de Alicia

Creación de un entorno mágico/abstracto inspirado en el cuento

Un espacio de construcción creativa con materiales no convencionales, donde los niños pueden crear estructuras y formas libremente.

Proyectos basados en obras de arte y artistas

Exploración de estilos: El Op Art

Título: Ilusión(arte)

Diseño de instalación con patrones geométricos en blanco y negro que generen ilusiones ópticas al interactuar con la luz a medida que los visitantes deambulan por ella.

Fomento de la observación, la percepción de figuras y su distorsión a través de las ilusiones ópticas.

Estímulo de los sentidos y la creatividad a través de la pintura y el espacio disponible.

Promoción del gusto e interés por las distintas manifestaciones artísticas a través del juego.

Utilización de materiales reciclados y sostenibles para la creación de obras de arte.

Exploración de estilos: La pintura abstracta

Título: De lado a lado

La instalación busca introducir a los niños al mundo de la abstracción a través de dos enfoques distintos: el orden geométrico y racional de Mondrian, y la expresión libre y orgánica de Kandinsky.

Exploración de líneas, formas y colores característicos de Mondrian y Kandinsky.

Identificación y diferenciación de las dos paredes con estilos opuestos.

Juegos cooperativos que involucran la creación de patrones y formas geométricas.

Actividades de expresión libre inspiradas en la obra de Kandinsky.

Utilización de materiales reutilizados para el montaje de la instalación y las creaciones posteriores: hueveras, tapones, papeles recortados, etc.

Transformación del lienzo al espacio

Título: Color Study en 3 dimensiones, interpretando a Vasili Kandinsky.

La instalación traslada la icónica pintura de Vasili Kandinsky a las tres dimensiones.

Observación y búsqueda de la tridimensionalidad y la bidimensionalidad en el espacio

Exploración de los elementos básicos de expresión y su aplicación en el espacio.

Utilización de materiales reciclados, encontrados y naturales.

Interés por la pintura y el color.

Generación de

Título: La Alfombra de Yayoi.

Instalación generada mediante la confección de un tapiz de sal teñida con colorantes naturales. Proporcionando ambiente acogedor, asombroso y neutro para el juego.

Exploración de materiales naturales y su transformación.

Inmersión visual y táctil donde manos y pies actúan para transformar la instalación.

Aprendizaje por descubrimiento que da lugar al dibujo a gran escala.

un espacio

Título: ¿Qué me hace ser así?

Instalación participativa de expresión libre basada en aspectos relacionados con la personalidad

Inmersión lectora para transformar la instalación inicial usando el ovillo de lana como elemento de unión para describir cuales son los aspectos que nos definen.

Uso de diferentes tonos de lanas para reconocer el recorrido marcado.

Manipulación de los materiales.

nuevo incorporando elementos disruptivos en contraposición

Colores, formas, texturas, sensaciones

Título: Coloreando sensaciones

Instalación artística donde la luz negra crea un entorno de estímulos sensoriales fuera de lo habitual

Exploración de la interacción entre la luz negra y colores fluorescentes a través de diversos materiales manipulables.

Inmersión visual: Experiencia visual impactante al interactuar con colores que resplandecen bajo la luz negra

Exploración táctil: Manipulación de materiales para sentir texturas y formas fluorescentes.

Creatividad y juego: Fomento de la expresión creativa a través de la combinación de colores y formas.

Narración de una historia mediante elementos abstractos (formas, colores)

Título: Nuestro cuento geométrico

Diseño de un espacio interactivo que invite a los niños a explorar y participar en la narrativa geométrica.

Creación de un cuento visual, cuyos personajes y escenarios son formas geométricas.

Elaboración de nuevas formas para dar vida a la historia mediante exploración de técnicas y materiales.

Utilización del espacio para representar la progresión del cuento y sus diferentes escenas.

Actividades que implican movimiento y participación activa en la instalación

Exploración táctil

Título: Pasillo sensorial

Diseño de un espacio que estimule los sentidos de los niños a través de un recorrido multisensorial

Exploración libre del espacio con los ojos vendados

Reconocimiento de texturas, superación de miedos

Actividades interactivas a lo largo del pasillo que involucran el movimiento, la coordinación.

Juego cooperativo: identificación de los únicos dos materiales que sólo aparecen una vez a lo largo del pasillo.

Exploración visual y táctil

Título: El círculo del reciclaje.

Diseño inspirado en la geometría a partir de elementos reciclados con diferentes formas, colores, texturas y tamaños.

Juego cooperativo, partiendo de las agrupaciones,

Desarrollo de la motricidad fina.

Adquisición de nociones matemáticas iniciales en los primeros ciclos de infantil, grande-pequeño, blando-duro, dentro-fuera, arriba-abajo o alto-bajo.

Exploración libre del espacio en el que el adulto es un mero observador.

Exploración multisensorial

Título: No lugar.

Obra inspirada en documentales sobre la migración e historias de superación. Uso de chubasqueros mojados como impacto visual

Exploración del espacio expositivo con la posibilidad de tocar los chubasqueros rotulados con diferentes mensajes de calado social

Exposición de historias basadas en situaciones reales narradas por migrantes.

Sonidos del mar de fondo.

Reconocimiento de situaciones vividas por los estudiantes del grado de magisterio de primaria

Nota: Elaboración propia

3.3. Aprendizajes y dificultades

Los temas y actividades ideadas por el alumnado junto a sus comentarios e impresiones nos permiten identificar algunas percepciones y conceptos que aprenden en relación con las instalaciones artísticas:

1. Intensa conexión entre el aprender y el hacer. El alumnado pone el foco en lo procesual y procedimental de las actividades.

2. Concepción de las instalaciones como contexto dinámico y propicio para interacciones significativas. El uso de los recursos, medios y materiales que componen cada instalación se piensa desde el inicio, con la finalidad de anticipar las interacciones y dinámicas que permitirán a los niños y las niñas participar de manera activa y enriquecedora.

3. Percepción positiva de las instalaciones artísticas para la infancia. Uno de los principales valores que aprende el alumnado es que la arteducación y los MAES como son las instalaciones, integran en las experiencias la personalidad y singularidad de cada niño y niña en unas acciones que son tanto cognitivas como afectivas y socioafectivas.

4. Punto de partida para la investigación sobre arte y artistas contemporáneos. El alumnado, al buscar inspiración para sus instalaciones, se convierte en investigador, explorando la obra de artistas relevantes y descubriendo corrientes artísticas emergentes. Este inicio en la investigación no solo fortalece su comprensión del arte, sino que también sienta las bases para una práctica docente informada y actualizada en el futuro.

5. Aprendizajes sobre la evaluación en educación artística. La exposición y presentación pública de los proyectos, no solo contribuye al desarrollo artístico del alumnado, sino que también proporciona valiosos aprendizajes sobre la evaluación en el contexto de la educación artística. La retroalimentación oral durante la presentación, que involucra el feedback en tiempo real de compañeros y docentes, proporciona una oportunidad inmediata para la interacción, la discusión y la comprensión mutua. La evaluación posterior por escrito refuerza y consolida este aprendizaje.

6. Desarrollo de habilidades de comunicación artística. La retroalimentación no solo trata de recibir comentarios, sino también de comunicar efectivamente las intenciones detrás de una obra.

7. Descubrimiento del arte como puente efectivo entre disciplinas. El alumnado ha descubierto que las instalaciones artísticas no solo son manifestaciones visuales, sino también catalizadores que pueden vincular conceptos de diversas materias de una forma natural, inherente al propio arte. Este enfoque interdisciplinario, se presenta como una herramienta pedagógica valiosa, donde el arte se ve como un medio para la integración y comprensión holística de diferentes áreas de conocimiento.

En relación a las dificultades identificadas que enfrenta el alumnado al trabajar con instalaciones, estas abarcan varios aspectos:

1. Diseño de la instalación como un todo: dificultad para concebir la instalación como un todo coherente. Es un desafío para el alumnado visualizar y organizar de manera integral los elementos de una instalación artística, de modo que exista una coordinación efectiva entre las partes que conforman el conjunto.

2. Desvinculación de la figuración: existe una dificultad notable para desenvolverse de manera artística en el proceso de creación debido a una tendencia arraigada a aferrarse a la figuración. Este obstáculo surge de una creencia persistente que dicta que toda expresión artística debe ser representativa, sin considerar otros elementos esenciales presentes en el arte contemporáneo, donde la figuración no constituye una restricción imperativa.

3. Confusión de géneros y ámbitos de conocimiento: existe confusión al comparar la instalación con elementos como la escenografía, la decoración o metodologías educativas como el trabajo por rincones, ambientes o espacios de libre elección. Si bien es beneficioso que los estudiantes establezcan conexiones con estas propuestas, es igualmente crucial que se desvinculen de ellas para comprender la singularidad inherente a las instalaciones artísticas.

4. Concepción de distintos tipos de participación: dificultad para concebir la participación “artística” de los niños a los que se destinará la instalación, más allá de las actividades tradicionales relacionadas con el arte, como el dibujo. Esta dificultad se amplía a que el alumnado comprenda y reflexione sobre su propio papel como espectadores de arte, especialmente en el contexto de las instalaciones. Se destaca la necesidad de fomentar la visita a museos u otros centros de arte para enriquecer esta comprensión.

5. Asimilación de vocabulario específico: dificultad para absorber y utilizar el vocabulario específico asociado con el arte en general y las instalaciones artísticas, en particular. Las instalaciones pueden facilitar la comprensión de conceptos específicos fundamentales para comprender el arte y sus manifestaciones (como site specific, integración espacial, público, interactividad, proceso participativo/colaborativo, proceso creativo, multimedia, montaje, expresión conceptual, etc. y vocabulario asociado con una variedad de materiales artísticos y técnicas de creación).

6. Comprensión del arte como proceso: falta de comprensión sobre la naturaleza temporal y compleja de los procesos artísticos, que involucran toma de decisiones, descarte de errores, experimentación con materiales, espacios, iluminación y tecnologías diversas antes de llegar a la alternativa final.

7. Comprensión del proceso de cocreación: desafío para entender y aplicar el concepto de cocreación, que implica la colaboración activa en el proceso creativo. Esta puede ser una alternativa a la hora de diseñar proyectos de instalación para la escuela. Para concebirla, tienen que entenderla, experimentarla, etcétera.

8. Asimismo, aspectos logísticos: como la gestión del tiempo, la colaboración con otros estudiantes y la adquisición de los materiales adecuados, también pueden generar dificultades adicionales.

4. Discusión

Cuando se trabaja con instalaciones artísticas educadoras, el docente espera que se produzcan en las propuestas ideadas por el alumnado sorpresas temáticas, impactos visuales, estéticas del espacio, poéticas de montaje, etc. en las que la singularidad y personalidad de cada grupo esté presente. El tipo de instalación que realizan implica el desarrollo de diferentes métodos según lo planteado. Además de fortalecer las habilidades pedagógicas del alumnado, se ha observado una notable ampliación en la comprensión del arte contemporáneo y su aplicación de la educación artística o arteducadora. Comprobamos que el alumnado es capaz de situar los Métodos Artísticos Educadores (MAES) en el contexto de los métodos que ya conocen, identificando sus particularidades. A través de los trabajos presentados, se percibe una comprensión por parte del alumnado del género de la instalación en conexión con el Aprendizaje Basado en Proyectos. El descubrimiento de instalaciones a través de artistas y otros docentes que trabajan este género en infantil y primaria y que utilizan en algunas propuestas para inspirarse, amplia la perspectiva de nuestro alumnado sobre qué pueden proponer. Se desvela en sus propuestas la comprensión de la interrelación del arte, el espacio y el juego (Ruíz de Velasco y Abad, 2014) materializada en actividades que pretender conectar con las edades infantiles desde premisas interactivas del tipo: se permite tocar, manipular, destruir, transitar, explorar, investigar y crear con y en las instalaciones. Si la instalación artística presupone un espectador encarnado cuyos sentidos del tacto, el olfato y el oído están tan agudizados como su vista (Bishop, 2005), las experiencias multisensoriales y de exploración conectan con las necesidades infantiles de activar diferentes sentidos. Como recuerdan Ruíz de Velasco y Abad (2019) lo que se permite en estos espacios ya no es tanto generar una actividad, sino “acciones”: simbolizar, recorrer, transformar, expresar, proyectar, construir y reconstruir, relacionar, cuidar a otro, etcétera, con el acompañamiento del adulto que da sentido y escucha a las manifestaciones del imaginario infantil. Las instalaciones permiten observar que cada grupo va llevando las experiencias a una conexión que integra, en palabras de Delors (1996), el conocer, el hacer, el saber y en especial, el convivir mientras aprendemos, lo cual adquiere pleno sentido en un planteamiento arteducador del aula. Observamos cómo este proyecto no solo brinda al alumnado una experiencia práctica significativa, sino que también tiene el potencial de generar un impacto positivo en la comunidad educativa, comenzando por las propias facultades donde el proyecto se ha implementado y cuyos docentes de otras áreas ven la riqueza de la educación artística situándola más allá de las manualidades inertes (Caeiro, 2022b).

5. Conclusiones

Nuestro alumnado deberá descubrir en el ejercicio docente de las aulas de infantil y primaria, los límites y funcionalidad de lo que plantean. Aun así, las dificultades detectadas presentan oportunidades valiosas para ajustar y enriquecer futuras experiencias educativas basadas en instalaciones artísticas. El alumnado ha reconocido la utilidad y relevancia de estos aprendizajes para su futura carrera profesional, entendiendo la habilidad para integrar el arte contemporáneo, especialmente las instalaciones, de manera efectiva en entornos educativos como una herramienta valiosa. Esto les permitirá no solo enriquecer las experiencias de aprendizaje de sus futuros alumnos de Infantil y Primaria, sino también su propia práctica como educadores. Además, representa una excelente oportunidad para desvelar cómo enfoques innovadores basados en la expresión artística pueden integrarse de manera efectiva en el proceso educativo. Los aprendizajes y, en especial las dificultades identificadas, resaltan la necesidad de un enfoque educativo que aborde las percepciones y entendimientos específicos requeridos para trabajar de manera efectiva con instalaciones artísticas en el contexto educativo. Es el alumnado quien, una vez acometido este proyecto, subraya la importancia de incorporar prácticas pedagógicas que promuevan una conexión más profunda entre el arte, el espacio y los aprendizajes infantiles.

Finalmente, debemos indicar que la imposibilidad de trabajar con centros de infantil y primaria e implementar en aulas reales con niños y niñas los proyectos de instalación, genera una gran limitación a nuestro estudio y planteamiento. Este hecho nos invita a avanzar en nuestra propuesta implicando en la medida de lo posible a los centros de educación infantil y primaria, por ejemplo, a través de las prácticas escolares que debe cursar nuestro alumnado el siguiente curso.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte del proyecto “Metodologías de intervención social basadas en Artes Visuales: creación cultural, inclusión y patrimonio” (PID2019-109990RB-I00) (2020-2024), con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, ha sido desarrollado en el ámbito de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza (PI_DTOST) en el año 2023 y con referencia ID 5051 con título “Instalaciones artísticas educativas en los grados de magisterio. Una experiencia innovadora con métodos arteducadores” (2023-2024).

Referencias

Adams, T. E.; Ellis, C. y Stacy, H. J. (2017). Autoethnography, en Matthes, J.; Davis, S. C. y Potter, R. F. (Eds.), The International Encyclopedia of Communication Research Methods. Wiley & Sons, Inc.

Agirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Octaedro-eub.

Álvarez-Uria A., Garay B. y Vizcarra M. T. (2022). Las instalaciones artísticas en educación infantil: Experiencias lúdicas y performativas. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 891–910. https://doi.org/10.5209/aris.76087

Anderson, l. (2006), Analytic Autoethnography, en Journal of Contemporary Ethnography, 35 (4), 373–395 https://doi.org/10.1177/0891241605280449

Apollonio, M. (2015). Spazio ad Attivazione Cinetica 6B, 1966-2015, installazione a pavimento in vinile, 5 metri. Galleria 10 A.M. ART e Marina Apollonio.

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24 (97-98), 57–75.

Bishop, C. (2005) Installation Art a Critical History. Tate.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Amorortu.

Caeiro Rodríguez, M. (2022a). Instalaciones artísticas educativas: experiencias con futuras maestras de educación infantil en torno a prácticas artísticas contemporáneas. Observar. Revista Electrónica De Didáctica De Las Artes (16), 45–66.

Caeiro Rodríguez, M. (2022b). Manos cognitivas artísticas. De las manualidades inertes en educación a la plasticidad y visualidad cognoscitiva del proceso artístico. En Grietas y provocaciones (pp.552–563). INSEA.

Cagnoni, R. (1963) (fotógrafo). Bridget Riley, Op Art British painter, with some of her works. Getty Images.

Dawe (2011). Plexus nº 9, site specific installation at Peel Gallery, 25 x 4 x 14 m.

De la Herrán, A. (2008). Metodología didáctica en Educación Secundaria: una perspectiva desde la Didáctica General. En A. De la Herrán y J. Paredes Labra (Coords.), Didáctica general: la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 134–150). McGraw-Hill España.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la Educación. La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO, Santillana.

Dewey, J. (2008). El Arte como experiencia. Paidós.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).

Díaz-Obregón Cruzado, R. (2006). Arte contemporáneo y educación artística: los valores potencialmente educativos de la instalación [Tesis doctoral]. http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t26912.pdf

Evertson, C. & Green, J. (1989). La observación como investigación y método. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 303–421). Paidós.

Foster, H. (2001). El Artista como etnógrafo, en H. Foster (Ed.), El Retorno de lo Real. La vanguardia a finales de siglo. Akal.

Freire, P. y Passetti, E. (2018). La voz del maestro: conversaciones acerca de vivir, enseñar y transformar el mundo. Siglo XXI editores.

Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press.

Gold, R. L. (1958). Roles in Sociological Field Observations. Social Forces, 36, 217–223

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación, Educatio Siglo XXI, 26, 85–118.

Jenlink, P. M., & Austin, F. S. (2013). Situated cognition theory. The handbook of educational theories, 185–198.

Junker, B. (1960). Field Work: An Introduction of Social Sciences. University of Chicago Press.

Kandinsky, V. (1913) (Pintor). Color Study. Squares with Concentric Circles. Watercolor, gouache and crayon on paper 9.4 × 12.4” (23.8 × 31.4 cm) Munich, The Städtische Galerie im Lenbachhaus.

Kilpatrick, W. (1925). Foundations of method. Informals talks on teaching [versión Adobe Digital Editions]. Macmillan.

Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34 (3), 59–80.

Kosuth, J. (1991). The artist as anthropologist, En G. Guercio y J. F. Lyotard (Eds.), Art after Philosophy and After (pp. 1966–1990). Colleted Writtings The MIT Press.

López-Martínez, M. D. y Moreno, L. (2019). La instalación artística como propuesta didáctica para fomentar el desarrollo social en educación infantil. En M.D. López, E.C. Mesas y E. Santos (coord.). Interacciones artísticas en espacios educativos y comunitarios (pp. 241–266). Nau Llibres.

Mackee, D. (2023). Elmer. Beascoa.

Malaguzzi, L. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.

Marín Viadel, R. (2020). ¿Cómo se escribe el pie de imagen en Investigación basada en Artes Visuales? En R. Marín Viadel, J. Roldán y M. Caeiro Rodríguez (Edts.), Aprendiendo a enseñar artes visuales. Un enfoque a/r/tográfico (pp. 220–229). Editorial Tirant Humanidades.

Marín Viadel, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas, Educação, 34 (3), 271–285.

Martínez Cano, S. (2019). Instalaciones artísticas como metodología de aprendizaje en futuros docentes. En Tendencias y retos en la formación inicial de docentes (pp. 313–326). Universidad Pontífica de Comillas.

Martínez Pérez, D., Gavilán Izquierdo, J.M. y Toscano Cruz, M.d.l.O. (2017). Las interacciones que surgen en el trabajo por rincones en Educación Infantil. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 7, 226–244.

Mascarell Pérez, E. (2014). Pedagogía relacional. Bases teóricas y metodológicas para una educación inclusiva [Tesis doctoral]. Universidad de La Laguna.

Mesías-Lema, J. M. (2019). Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Editorial GRAÓ.

Mondrian, P. (1930) (Pintor). Composición en rojo, azul y amarillo. Óleo sobre tela, 59,5 cm x 59,5 cm. Museo Gemeentemuseum, La Haya (Países Bajos).

Moreno Pabón, C. (2014): Nuevos métodos en la educación artística. Experiencias docentes con MeTaEducArte (Método para talleres de educación desde el arte). Taller danzando mis emociones, el cuerpo como herramienta artística. Historia y Comunicación Social, 19, 145–159.

Munari, B. (2016). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Editorial Gustavo Gili.

Pfister, M. (2005). El pez arcoíris. Beascoa Tres.

Quintana Forms, J. y Cisternas Chávez, A. (2018). Educación relacional. Diez claves para una pedagogía del reconocimiento. Fundación Santa María-Ediciones SM.

Read, H. (1986). Educación por el Arte. Paidós educador.

Rodríguez Gómez, G., Gil, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Roldán Ramírez, J. y Marín Viadel, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe.

Rolling, J. H. (2017). Arts-Based Research in Education, in P. Leavy, (ed.) Handbook of Arts-Based Research (pp. 493–510), Guilford.

Rubio Fernández, A. (2021). Metodologías artísticas de enseñanza. Un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las artes visuales a través de la escultura [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

Rubio Fernández, A. (2015). Metodologías Artísticas de Enseñanza: Un enfoque escultórico para la educación artística. En II Congreso internacional de investigación en arte visuales (pp. 635–642). Editorial Universitat Politècnica de València.

Rubio, L y Riaño, M.E. (2019). Arte y Educación: Instalaciones en el aula de Infantil. Revista d`Innovació Docent Universitária, 11, 55–64.

Ruiz de Velasco, Á., & Abad, J. (2020). Interrelación entre el espacio y las acciones en las instalaciones de juego. Pulso. Revista de Educación, 43, 175–192.

Ruiz de Velasco, Á., y Abad, J. (2019). El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las Instalaciones de Juego. Graó.

Ruiz de Velasco, Á., y Abad, J. (2014). Contextos de simbolización y juego. La propuesta de las instalaciones. Revista Aula de Infantil, 77, 11–28.

Ruiz de Velasco, A., Abad, J. (2011). El juego simbólico. Graó.

Sainz, F. (1961). El método de proyectos. Buenos Aires, Argentina: Losada (Edición original Madrid, España: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1928).

Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Educación Artística. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(2), 120–143.

Saura, A. (2012). Arteducación. Proyecto de innovación para la formación contínua con TIC en el desarrollo de la competencia cultural y artística. En Estela Bernad Monferrer y César Fernández Fernández (Coords.), Labores docentes e investigadoras en el EEES (pp. 293–312). Visión libros.

Sullivan, G. (2004). Art Practice as research Inquiryn the visual Arts. Teachers College, Columbia University.

Trigo Martínez, C. (2019). Los espacios comunes de la escuela: proyectos comunitarios a través de ArtEducación. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 34(1), 137–148.

Trueba Marcano, B. (2020). Espacios en armonía. Propuestas de actuación en ambientes para la infancia. Octaedro.

Valero, E.C. y Rodríguez, L. (2022). La performance, instrumento transversal de enseñanza y aprendizaje. Narración de una experiencia transformadora con alumnado de 4º de Educación Primaria. Educación artística: revista de investigación (EARI), 13, 141–151. https://dx.doi.org/10.7203/eari.13.22997

Vergara Ramírez, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Biblioteca Innovación EDUCATIVA. Ediciones SM.

Vialleton, A. (1969). Soto.s/t, Exposición individual “Soto”, 500 x 2919 x 2442 cm. Museo de Arte Moderno de París, París, Francia. Courtesy Archives Soto.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Brujas.

Ziehe, J. (2011). Obra de Tomoko Sauvage, In curved water, Ice blocks, porcelain bowls, hydrophones, sound system, 388 x 360 x 428 cm 152 3/4 x 141 3/4 x 168 1/2 inches Courtesy the artist and Galerie Chantal Crousel, Paris.

_______________________________

1Universidad de Zaragoza

https://orcid.org/0000-0001-5616-3747
mcaeiro@unizar.es

2Universidad de Vigo

https://orcid.org/0000-0001-9408-2331

3Universidad de Zaragoza

https://orcid.org/0000-0001-9545-714X

4Universidad de Zaragoza

https://orcid.org/0000-0001-7237-2792

5Universidad de Zaragoza

https://orcid.org/0000-0002-2707-0979

Como citar (APA):
Caeiro, M.; Fuentes, S.; Covaleda, I.; Fayos, L. Zarzoso, P.J. (2024). Las instalaciones en el contexto de los Métodos Artísticos Educadores (MAES). Un análisis a partir de experiencias con alumnado de los Grados de Magisterio. Pulso. Revista de Educación, 47. 43-71. https://doi.org/10.58265/pulso.6393